Paraguay

La Fundación Getulio Vargas estima una leve disminución de la producción de soja de Paraguay

Paraguay producirá 10,7 millones de toneladas de soja en la zafra actual, con lo que habría un 0,3% de merma respecto de la campaña anterior, pronosticó el ingeniero agrónomo Guilherme Soria Bastos en su disertación “Mercado: perspectivas y nuevos desafíos”, que desarrolló en el tercer día de la Feria Agropecuaria Innovar. Soria Bastos es coordinador del Centro de Estudios del Agronegocio de la Fundación Getulio Vargas de Brasil, y adelantó que por su parte la producción sojera brasileña llegaría a casi 170 millones de toneladas, o sea alrededor de 26% más que la zafra 2023/2024; en tanto que Argentina alcanzará las 49 millones de toneladas en su cosecha de la oleaginosa, en un contexto donde la producción china es muy baja para su demanda, por lo que seguirá como un importante importador, de acuerdo con el investigador, comparte el equipo de comunicación de Innovar. “Según la USDA de Estados Unidos,

Genética bovina en Paraguay: cómo llegamos a los campeonatos internacionales y qué hacer para seguir avanzando.

“En la década de 1950, los ganaderos paraguayos recibían semen bovino mediante pequeños paracaídas lanzados por avionetas (…) Hoy, más de 70 años después, Paraguay es reconocido en las principales pistas internacionales de ganado, con toros campeones mundiales y vacas de alto valor, destacó el Dr. Veterinario Diego Hernáez, quien también es productor en el Chaco paraguayo, en el Congreso ICBA (Instituto Chaqueño de Biotecnología Animal). Sin embargo, no olvidó los desafíos como la creciente demanda de semen tanto en el mercado nacional como internacional. El Dr. Hernáez también destaca la importancia de adaptar la genética a las condiciones locales, especialmente en zonas como el Chaco. La genética bovina en Paraguay ha recorrido un largo camino, desde sus inicios hasta convertirse en un referente mundial de calidad. Según el Dr. Hernáez, que desarrolló el tema “Potencial nacional e internacional para la comercialización y exportación de la genética Paraguaya”; el país

La APS celebra 25 años de representar al agricultor ante el gobierno y al Paraguay ante el mercado agrícola global.

La necesidad de que sus voces fueran escuchadas fue lo que hace 25 años reunió a agricultores dedicados al rubro de la soja, cereales y oleaginosas de nuestro país. Rudolf Hendel, impulsor de la creación de APS recordó que a pesar de ser trabajadores que apostaban por la formalidad, la inversión para el desarrollo económico y social, las dificultades se sumaban y por esto necesitaban una representación que “los políticos escucharan”. Tras varias situaciones en que se vulneró la seguridad de campos agrícolas, un grupo de  trabajadores agrícolas se reunió en la estancia de la familia Hendel en 1999, en donde debatieron por más de 3 horas sus necesidades, los desafíos que enfrentaban y las opciones que tenían a mano, para cambiar y mejorar su situación. Finalmente la asociación fue la  respuesta que encontraron tras esa larga charla, coincidieron todos en que unirse, era la forma de trabajar para impulsar

El precio del novillo sube en Argentina

Mientras se ve una importante suba en Argentina, Paraguay mantiene la cotización del novillo en dólares y Brasil reporta una muy leve baja. Según el último informe de valor carne publicado hoy 15 de febrero, en Paraguay el novillo apto para la Unión Europea reportó un precio promedio 3,30 dólares, sin cambio en siete días, cumpliendo la segunda semana consecutiva por encima de la cotización en Brasil, donde se reportó una leve baja de 4 centavos a 3,23 dólares potenciada por la devaluación de 2 centavos. Es en Argentina donde los precios se alejan de los diferentes países del Mercosur, indica valor carne. El novillo pesado y trazado se paga 3,80 dólares según el tipo de mix que les corresponde a los exportadores con la quita de 9% de derechos, siete centavos más que la semana anterior. En las últimas cuatro semanas los ofrecimientos de los frigoríficos han aumentado entre

AGROMETEOROLOGÍA: Se esperan altas temperaturas y distribución irregular de lluvias.

EL Monitoreo Agrometeorológico publicado al 5 de febrero por el INBIO pronostica temperaturas de hasta 42 ºC en el Chaco, aunque también lluvias, que favorecerán la recarga de humedad en los perfiles de suelo. Según el pronóstico, se espera que ciertas áreas específicas de la Región Occidental experimenten temperaturas muy elevadas, alcanzando un máximo de 41 y 42 ºC. Sin embargo, en el resto del país se esperan niveles térmicos un poco más moderados.Éstas condiciones proyectadas serán favorables para las parcelas que han completado su ciclo, ya que promoverán una maduración uniforme.El pronóstico de precipitación anticipa una distribución irregular de lluvias en los próximos días a nivel nacional. Se prevé una concentración de niveles más elevados en amplias zonas de la Región Occidental, lo que favorecerá la recarga de humedad en los perfiles de suelo. EStos registros serán especialmente beneficiosos tras un periodo prolongado de sequía, permitiendo un desarrollo adecuado

SECTOR PORCINO GENERÓ 1.418.687 DÓLARES EN ENERO

La carne porcina generó 1.411.939 dólares por 573.985 kilogramos exportados en el mes de enero del 2024. En cuanto a las menudencias del mismo rubro, se exportaron 15.505 kilos netos por 6.748 dólares FOB, sumando así un total de 589.491 kilogramos exportados por 1.418.687 dólares FOB. El principal mercado del sector porcino con el 85% del total exportado a éste destino fue Taiwán. El 13% a Uruguay, Brasil también recibió un pequeño porcentaje del 1% y Vietnam se queda con el 1% restante.

EL ARRANQUE DEL AÑO EN CHICAGO FUE “ENREDADO” SEGÚN ANALISTA

El trader del mercado de commodities, Federico Morixe, comentó desde Punta del Este Uruguay, para agropecuaria y negocios que el comienzo de año fue “muy  enredado” en Chicago. “Según nuestras expectativas en el equipo comercial y de acuerdo a la producción tanto de Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay, se esperaba una mayor producción de soja y maíz en Sudamérica. Automáticamente, si hay una mayor producción de un producto y la demanda se mantiene igual, los precios tienden a bajar (…) especialmente cuando los compradores en el mundo son escasos”, afirmó. Luego añadió: “Entonces, ¿qué hace el productor? Dice: si va a haber más producción, lo que hago es quedarme quieto y no comprar, ayudando a que los precios bajen, y eso fue lo que sucedió”. Explicó de manera coloquial la disminución de la demanda con una gran oferta al finalizar el mes de enero. En el primer mes de

El precio del novillo sube en Argentina

Mientras se ve una importante suba en Argentina, Paraguay mantiene la cotización del novillo en dólares y Brasil reporta una muy leve baja. Según el