maíz

Avance de zafra 2024-2025: Paraguay no trabaja exclusivamente soja y otros rubros también están en etapa clave enfrentando al clima.

Soja, arroz y sésamo están en plena cosecha esta temporada, levantando la zafra de mayor peso en la producción agrícola paraguaya, comentó Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP). Sobre el avance de la campaña, Cristaldo indicó que los rendimientos de soja varían dependiendo de la región debido a que el norte enfrentó de nuevo a la sequía y que los precios siguen sin animar demasiado a los productores. Con relación a la soja, recordó que la zafra de verano inició con incertidumbre, ya que los precios estaban deprimidos. “El año pasado ya se vendió a $350 y este año volvió a caer, está en torno a $330, $320. Entonces, la incertidumbre era el precio, si iba a mejorar o no, pero durante la siembra la preocupación también se centró en el clima, ya que se hablaba de la niña, y eso generaba incertidumbre”, dijo,

Este año se mantuvo tendencia a la baja de la superficie de zafriña.

La zafriña 2024 de soja y maíz muestra una notable disminución en la superficie sembrada, alcanzando 1.295.228 hectáreas, una reducción de 175.360 hectáreas en comparación con 2023 y de 190.699 hectáreas respecto a 2022, según el informe del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO). El área de siembra de maíz registró una caída significativa de 94.918 hectáreas respecto al año anterior, mientras que la soja también experimentó una disminución de 80.442 hectáreas, reflejando una tendencia a la baja en los últimos años en ambos cultivos. La campaña agrícola de zafriña 2024 de los cultivos de soja y maíz, alcanzó entre ambos cultivos 1.295.228 hectáreas de área sembrada, unas 175.360 hectáreas menos que en la zafriña del año 2023 y unas 190.699 menos que el año 2022, mostrando una tendencia a descenso en los últimos años, según el informe de  estimación de superficie sembrada publicada por el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO).

Paraguay exportó más productos primarios pero registró menos ingresos por ellos.

Se registró un incremento en volumen de exportaciones de productos primarios  a noviembre, pero una caída en su valor. En volumen los productos con mayor incidencia fueron soja y trigo y en valor, el maíz y la soja. Al considerar el volumen de las exportaciones registradas por niveles de procesamiento, se tiene que los productos primarios experimentaron un incremento de 511,9 mil toneladas a noviembre de 2024 respecto al mismo periodo del año anterior, representando un crecimiento de 5,0%, según el informe de comercio exterior correspondiente a noviembre del Banco Central del Paraguay (BCP). Así, según el informe, las exportaciones de productos primarios, al décimo primer mes del año alcanzaron un nivel de 10.663,8 mil toneladas, donde los granos de soja y trigo fueron los productos que registraron la mayor incidencia en el total de las exportaciones en volumen. Por otra parte, al analizar el comportamiento de las exportaciones registradas

Mercado global: El índice de precios de cereales bajó este año.

En el mercado global, los precios del maíz subieron gracias a problemas de transporte y producción en Sudamérica. En cuanto a los precios del trigo aumentaron por las proyecciones climáticas en países productores y la guerra Rusia-Ucrania. El precio del arroz, disminuyó. El índice de precios de los cereales de la FAO se situó en octubre en un promedio de 114,4 puntos, es decir, 0,9 puntos (un 0,8 %) más que en septiembre, aunque todavía 10,3 puntos (un 8,3 %) por debajo de su valor de octubre de 2023. Los precios mundiales del trigo aumentaron por segundo mes consecutivo, debido sobre todo a la preocupación por las condiciones meteorológicas desfavorables que afectaron a la siembra de los cultivos de invierno en varios de los principales países exportadores del hemisferio norte, como los Estados Unidos de América, la Federación de Rusia y la Unión Europea (UE). Además, la reintroducción de un

Zafriña 2025: Agricultores analizan posibilidad de diversificar el calendario productivo.

Sin ajustes en octubre, StoneX aún espera que la producción de maíz paraguayo para la zafriña del 2025 sea de 4,71 millones de toneladas. Sin embargo, su informe de octubre resalta que, por el atraso de la soja, posiblemente haya menos área de maíz. Además, algunas regiones, como el Alto Paraná, comenzaron a realizar pruebas con sorgo, que demostró ser más resistente en las condiciones climáticas observadas últimamente, con temperaturas altas continúas y más escasez hídrica. A su vez, el precio observado para el producto mantuvo buenos retornos, por lo que se lo está considerando cada vez más como una opción viable para remplazar al maíz atacado por cigarrita en la última campaña dijo Carlos Sanabria en entrevista con A&N en vivo sobre estas proyecciones. También, siempre dependiendo de la ventana de plantío, podría optarse por trigo, barbecho u otro tipo de pastura o por algún nabo forrajero, indica el

PIB primer semestre: La disminución de la producción del maíz dio la nota negativa para agricultura.

La agricultura registró números positivos, pero muy leves según el informe de cuentas nacionales trimestrales correspondiente al segundo trimestre del año publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP), son las proyecciones de la nueva zafra las que mantienen los números positivos, los resultados del maíz dieron la nota negativa. El reporte del BCP explica que desde el enfoque de la producción y conforme a las últimas actualizaciones de la campaña agrícola 2023/2024 proveídas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la agricultura registró un crecimiento interanual de 1,0% en el segundo trimestre del 2024, acumulando un leve crecimiento de 0,6% al cierre del primer semestre de este año. El resultado interanual del trimestre fue explicado por los mayores niveles de producción estimados para soja, trigo, arroz, caña de azúcar, algodón, poroto, canola y yerba mate. No obstante, la producción de maíz mostró una retracción. El informe global: El

Reportan nuevos cortes en rendimientos de maíz zafriña.

Con nuevos ajustes para la zafriña actual de maíz, la mayoría de los departamentos enfrentó nuevamente cortes en sus rendimientos, con el norte de la Región Oriental liderando las perdidas por la sequía. Respecto a la comercialización de la producción del 2024, las estadísticas recolectadas por StoneX indican que el 58,3% se encuentra vendido, mientras que la producción futura del 2025 está comercializada en aproximadamente 3,5%. La principal merma mensual se vio en San Pedro, departamento más golpeado en la última campaña de granos. Rendimientos menores a lo esperado en Canindeyú, importantes por su participación en el total, también influyeron en el balance, mientras que Itapúa, donde inicialmente se esperaba el mejor rendimiento de la campaña, acabó cosechando igualmente menos de lo proyectado. Cerca de cerrarse las estimaciones finales, con últimos ajustes que podrían darse, se espera hasta el momento que la producción de maíz paraguayo sea de 3,58 millones

Conab reporta una baja en la producción por la pérdida de productividad promedio de cultivos.

La Compañía Nacional de Abastecimiento de Brasil (Conab) actualizó las proyecciones para la producción brasileña de cereales que prevé que alcance los 298,6 millones de toneladas en la cosecha 2023/24, lo que indica una reducción de 21,2 millones de toneladas respecto al volumen obtenido la temporada pasada. Estos datos están en la 11ª Encuesta de Cosecha de Cereales divulgada este martes (13) por la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab). El reporte indica que esta caída está influenciada principalmente por la pérdida en la productividad promedio de los cultivos del país, reflejo de las adversidades climáticas en el desarrollo de los cultivos de primera cosecha, en particular, desde el inicio de la siembra hasta las fases de reproducción del cultivo. Zafriña de maíz en Brasil produciría 90,28 millones de toneladas La segunda cosecha de maíz está avanzada y próxima a concluir, con una producción estimada en 90,28 millones de toneladas. Según

Soja y trigo lideran exportaciones en rubros agrícolas a julio.

Soja y trigo fueron los productos agrícolas con mejores números de exportación en el informe de comercio exterior de julio del Banco Central del Paraguay (BCP). Las exportaciones de soja aumentaron en 48,6% en volumen y 8,4% en las divisas generadas. La exportación de maíz dio la nota negativa con una reducción de 28,5% en volumen 44,8% en USD FOB. En la revisión de los valores, el informe del BCP indica que las exportaciones de los productos primarios, al séptimo mes del año ascendieron a USD 2.906,1 millones, un 5,7% superior con respecto a igual periodo del año anterior, con una incidencia positiva de 2,3 puntos porcentuales. Los productos de mayor incidencia fueron los granos de soja y el trigo. En cuanto al volumen, los productos primarios experimentaron un incremento de 1.965,1 mil toneladas a julio de 2024 respecto al mismo periodo del año anterior, representando un crecimiento de 35,5%.

El maíz con una producción en descenso y menores exportaciones.

Este año se están iniciando los primeros envíos del maíz zafra 2023. Sin embargo, debido a las condiciones agroclimatológicas adversas, se espera un nuevo descenso en las exportaciones de maíz. Las primeras estimaciones indican una disminución de casi 100 mil toneladas en el área plantada, y se prevé que la producción total alcance solamente 3.2 millones de toneladas, informó a Agropecuaria y Negocios Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). “Considerando el mercado interno, tanto para la producción de etanol como para la alimentación de pollos y cerdos, y el consumo doméstico, ya que el maíz tiene una alta industrialización en el país, estimamos que habrá poco más de un millón y medio de toneladas, o incluso menos, disponibles para exportación”, explicó Tomassone. En cuanto a las exportaciones de maíz zafra 2023, se estima que el total exportado