maíz

Industria de etanol en Canindeyú: Esperan un efecto expansivo en la consolidación de la agricultura

Productores de Canindeyú y alrededores tendrán la oportunidad de contar con un mercado seguro con la instalación de una fábrica de etanol en la zona gracias al impulso de la empresa paraguaya Enesur que logró una conexión con Praj Industries de India. La inversión estimada es de USD 150 millones para la producción de 600 mil litros diarios. El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) confirmó que el presidente de la República, Santiago Peña, en el marco de la misión en la India, acompañó la firma del acuerdo entre Enersur S.A., una empresa paraguaya y la empresa india Praj Industries, para una inversión de USD 150 millones en una nueva planta de biocombustibles en Canindeyú, financiado con capital paraguayo. De acuerdo con la información, esta planta producirá alrededor 600.000 litros diarios de etanol con tecnología de bajas emisiones, generando 800 empleos durante la construcción, 300 empleos directos y hasta 10.000

Soja alcanza niveles récord de producción y consumo a nivel mundial

Con perspectivas de cosechas históricas y una demanda en crecimiento, la soja lidera las proyecciones globales del Consejo Internacional de Cereales (CIC) para 2024/25 y 2025/26. A pesar de la estabilidad en los envíos a China, el comercio mundial se expandirá con fuerza hacia Asia y África. Por su parte, el precio del maíz presiona a la baja los índices globales, mientras arroz y legumbres presentan dinámicas mixtas. El Consejo Internacional de Cereales (CIC) proyecta cifras históricas para la soja en el ciclo 2024/25, con una oferta y demanda sin precedentes. La producción global y el consumo alcanzarán nuevos máximos, mientras que el comercio internacional se estima en 181 millones de toneladas, un 1% más que en el ciclo anterior. Las existencias mundiales se mantendrán estables en torno a los 82 millones de toneladas. Para el ciclo 2025/26, se anticipa un nuevo récord de producción, con un aumento del 2%

Récords de cosecha no frenan caída de existencias globales de cereales

Con señales mixtas para el mercado global de granos, el Consejo Internacional de Cereales (CIC) actualizó sus previsiones para la campaña 2024/25 apuntando a una producción en alza pero con existencias en mínimos de una década y precios presionados a la baja, especialmente en el maíz. Aun así, el organismo anticipa una recuperación más sólida para 2025/26, con récord de producción y repunte del comercio mundial. Las últimas proyecciones actualizadas por el Consejo Internacional de Cereales (CIC) para la campaña 2024/25 y las primeras estimaciones para 2025/26, destaca un panorama mixto: mayores volúmenes de producción, pero también una presión persistente sobre las existencias y precios a la baja, especialmente en el maíz. La estimación para la producción mundial de cereales (trigo y secundarios) en 2024/25 se ajustó al alza en 7 millones de toneladas respecto al informe anterior, alcanzando los 2.310 millones de toneladas, impulsada principalmente por el maíz en

Zafra 2024-2025 “La mayoría de los productores tienen margen para esperar mejores condiciones de mercado”

“Tenemos una comercialización que todavía está por debajo de la media de los últimos años. A fin de mes fue del 64%, y hoy posiblemente esté en torno al 67%. Eso significa que más del 30% de la producción aún está disponible”, señaló Carlos Sanabria, del área de Gestión de Riesgos de StoneX Paraguay, al detallar el informe mensual de la consultora sobre la zafra 2024/2025. Aclaró que la mayoría de los productores ya pagó sus insumos (fertilizantes, químicos y semillas) o ha refinanciado sus pagos, lo que les da margen para esperar mejores condiciones de mercado. Sin embargo, acotó, los precios actuales no son alentadores. “Hoy día tenemos un basis o descuento muy negativo respecto a las últimas semanas. En Asunción, el descuento es de 35 a 36 dólares por tonelada para entregas en julio”, explicó. Según el analista, este comportamiento responde principalmente al buen ritmo de cosecha en

Maíz paraguayo: mercado estable y producción estimada en 4,96 millones de toneladas

Según las estimaciones de producción mensual publicadas por el equipo de StoneX Paraguay, el mercado del maíz atraviesa una etapa de presión en los precios debido a la limitada disponibilidad del grano. Esta situación ha impulsado la demanda y, en consecuencia, el valor del maíz. Sin embargo, muchos productores mantienen una postura cautelosa a la hora de firmar contratos a futuro, a la espera de condiciones agronómicas más favorables que les permitan asegurar compromisos de entrega. A pesar de esta cautela, los precios han mostrado una leve recuperación en los últimos días, indica el reporte publicado por stoneX en la quincena de abril. Actualmente, el mercado del maíz se mantiene relativamente estable, aunque su evolución dependerá de factores climáticos, principalmente en Brasil, así como del comportamiento de las cotizaciones internacionales. Estas, a su vez, están influenciadas por un entorno global marcado por tarifas y tensiones comerciales, lo que añade incertidumbre

¿Cómo reconocer y controlar al pulgón amarillo del sorgo?

En los últimos años, el cultivo de sorgo ha ganado terreno en la agricultura paraguaya, consolidándose como una alternativa clave dentro del sistema de rotación, especialmente frente a los desafíos que presenta el maíz, como el alto costo de producción y la aparición de plagas como la cigarrita. Según el Ingeniero Pedro Acuña, docente de la cátedra de Entomología de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), esta expansión ha sido notable, con alrededor de 200.000 hectáreas sembradas a nivel país, principalmente en zonas del noreste de Itapúa como Edelira y Natalio. No obstante, el sorgo enfrenta hoy un nuevo enemigo que se hace rápidamente fuerte, el pulgón amarillo del sorgo (Melanaphis sacchari o Melanaphis sorghi), una plaga que preocupa a los productores y técnicos agrícolas por su rápida expansión y el daño significativo que puede provocar en el cultivo. ¿Por qué es tan peligrosa esta plaga? El Ing. Pedro Acuña

Los precios de los cereales aumentan a nivel mundial

Aunque los precios de ciertos cereales experimentaron un aumento en febrero, otros como el arroz vieron una notable disminución, reflejando la dinámica compleja y cambiante del mercado global de productos agrícolas, según el informe del índice de precios de los cereales de la FAO El índice registró en febrero un promedio de 112,6 puntos, lo que representa un incremento de 0,8 puntos (un 0,7 %) en comparación con el mes de enero. Sin embargo, este aumento no ha sido suficiente para superar el nivel alcanzado en febrero de 2024, ya que el índice se mantiene 1,2 puntos (un 1,1 %) por debajo de ese umbral. El aumento de los precios del trigo, en particular, estuvo impulsado por una serie de factores, siendo uno de los más destacados la reducción de la oferta interna en la Federación de Rusia. Esta limitación de la oferta afectó las exportaciones de trigo, lo que

Ingreso adicional y diversificación económica con Avatiky

En su cuarta edición el proyecto Avatiky impulsado por la Unión de Gremios de la Producción (UGP) ha logrado un impacto positivo en miles de familias de pequeños productores rurales. Según el ingeniero Héctor Cristaldo, presidente del gremio, esta campaña se promovieron 15.000 hectáreas de siembra de choclo, beneficiando a alrededor de 10.000 familias campesinas, quienes han logrado obtener un ingreso adicional en una época del año tradicionalmente difícil en términos de venta de productos. Cristaldo comentó que durante el mes de diciembre, en plena temporada de fin de año, la venta de choclo se convierte en una fuente clave de ingresos, dado su alto consumo en estas fechas. Además de servir como recurso económico, el cultivo también ha permitido a los productores generar reservas de forraje para alimentar a sus animales, ya sea en forma de grano o ensilaje. Destacó que la comercialización de choclo generó aproximadamente 140.000 a

Avance de zafra 2024-2025: Paraguay no trabaja exclusivamente soja y otros rubros también están en etapa clave enfrentando al clima.

Soja, arroz y sésamo están en plena cosecha esta temporada, levantando la zafra de mayor peso en la producción agrícola paraguaya, comentó Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP). Sobre el avance de la campaña, Cristaldo indicó que los rendimientos de soja varían dependiendo de la región debido a que el norte enfrentó de nuevo a la sequía y que los precios siguen sin animar demasiado a los productores. Con relación a la soja, recordó que la zafra de verano inició con incertidumbre, ya que los precios estaban deprimidos. “El año pasado ya se vendió a $350 y este año volvió a caer, está en torno a $330, $320. Entonces, la incertidumbre era el precio, si iba a mejorar o no, pero durante la siembra la preocupación también se centró en el clima, ya que se hablaba de la niña, y eso generaba incertidumbre”, dijo,

Este año se mantuvo tendencia a la baja de la superficie de zafriña.

La zafriña 2024 de soja y maíz muestra una notable disminución en la superficie sembrada, alcanzando 1.295.228 hectáreas, una reducción de 175.360 hectáreas en comparación con 2023 y de 190.699 hectáreas respecto a 2022, según el informe del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO). El área de siembra de maíz registró una caída significativa de 94.918 hectáreas respecto al año anterior, mientras que la soja también experimentó una disminución de 80.442 hectáreas, reflejando una tendencia a la baja en los últimos años en ambos cultivos. La campaña agrícola de zafriña 2024 de los cultivos de soja y maíz, alcanzó entre ambos cultivos 1.295.228 hectáreas de área sembrada, unas 175.360 hectáreas menos que en la zafriña del año 2023 y unas 190.699 menos que el año 2022, mostrando una tendencia a descenso en los últimos años, según el informe de  estimación de superficie sembrada publicada por el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO).

error: Acción no disponible.