maíz

Carlos Sanabria de StoneX: “La campaña de maíz 2025 ha sido excepcional”

Los precios del maíz han mostrado volatilidad, y los desafíos logísticos y climáticos persisten, Paraguay alcanzó un buen rendimiento en la zafra 2025, con un promedio de 6.320 kilos por hectárea. Sin embargo, se espera una ligera disminución en la producción para la campaña 2026, según las estimaciones de StoneX. Pero el escenario para el rubro es alentador pues el crecimiento de la industria de etanol podría aumentar el consumo interno a casi 4,5 millones de toneladas en los próximos años. El maíz, un cultivo clave para Paraguay, está ganando terreno tanto en consumo interno como en exportación. En los últimos años, la producción promedio de maíz en el país ha rondado entre los 4,5 y 5 millones de toneladas. Carlos Sanabria, analista de riesgo de StoneX, destacó que uno de los desarrollos más significativos es el aumento en la producción de etanol. “Están surgiendo nuevas plantas de etanol en

StoneX estima que la producción de maíz en la zafriña 2025 superó las 5 millones de toneladas

El ritmo de salida de exportación de maíz se mantiene relativamente alto en comparación con el año pasado, indica el equipo de StoneX en su informe del mes de octubre sobre las expectativas de la zafra, sobre la zafriña, estiman que se alcanzó una producción de 5,7 millones de toneladas.  En 2024, la zafriña de maíz registró una pequeña quiebra, por lo que los embarques en este mismo período habían sido menores. Este 2025, en cambio, los envíos acumulados entre julio, agosto y septiembre muestran una salida importante del grano. De acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP), hasta agosto ya se había exportado más de un millón de toneladas, reflejando un dinamismo superior al observado en años previos. En 2024, alrededor del 30% del maíz producido había sido exportado hasta fines de septiembre; mientras que en 2025 esa proporción aumentó al 40%, impulsada por una producción mayor

Exportaciones primarias caen por la soja, maíz y trigo atenúan el impacto

Las exportaciones de productos primarios cayeron 17,8% interanual a agosto de 2025, con la soja como principal factor de retroceso. El resultado fue parcialmente compensado por mayores envíos de maíz y trigo, indica el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Las exportaciones de productos primarios cayeron 17,8% este año respecto al 2024. El producto de mayor incidencia negativa fue la soja, compensado en parte por la incidencia positiva del maíz, el trigo y el resto de semillas y frutos oleaginosos. Los envíos acumulados de soja hasta el mes de agosto alcanzaron 1.978,9 millones de dólares por el envío de 5.406,5 mil toneladas. Así, podemos ver una reducción de 1.501,2 mil toneladas  (-21,7%). En divisas, esto significó 706,6 millones de dólares menos lo que en porcentaje representa 27,8% menos. Teniendo así la incidencia más importante en el grupo de exportaciones primarias con 9.6 puntos porcentuales. La exportación

La producción de maíz zafriña en Paraguay caería en 2026, según StoneX

Paraguay enfrentaría una menor producción de maíz zafriña en 2026, con una estimación de retroceso tanto en la superficie sembrada como en los rendimientos, según las últimas proyecciones publicadas por StoneX este mes.   La consultora StoneX proyecta que la producción de maíz zafriña en Paraguay para la campaña 2026 alcanzará 4.858.000 toneladas, lo que representaría una caída del 13,4% en comparación con las 5.607.300 toneladas registradas en 2025. El informe señala que el área destinada a la siembra de maíz zafriña se reduciría a 848.000 hectáreas, frente a las 906.000 hectáreas del año anterior, con una productividad estimada de 5,73 toneladas por hectárea. Según la proyección, el área sembrada se mantendría estable únicamente en el departamento de Caazapá, mientras que en el resto del país se esperan disminuciones.

El maíz recuperó superficie en la zafriña 2025

En la zafriña 2025, el cultivo de maíz alcanzó las 1.099.197 hectáreas sembradas en la Región Oriental, lo que representa un incremento de más de 206.000 hectáreas respecto al año anterior, informó INBIO. La información, generada a partir de mapeo geoespacial, teledetección satelital y sistemas de información geográfica (SIG), confirma la recuperación del maíz como principal cultivo de la zafriña, en contraste con la retracción de la soja durante el mismo periodo. El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) presentó su informe anual de estimación de superficie sembrada correspondiente a la campaña agrícola de zafriña 2025 en la Región Oriental del país, destacando una marcada recuperación en el cultivo de maíz, tras varios años de retracción. Según el reporte técnico del INBIO, durante esta campaña se alcanzó una superficie total de 1.411.660 hectáreas sembradas entre maíz y soja, siendo el maíz el cultivo con mayor crecimiento interanual. El informe detalla que

Exportaciones de maíz generaron USD 77 millones más este año, según Capeco

La campaña 2025 de maíz arrancó con fuerza, al cierre de julio los envíos alcanzaron 373.051 toneladas, un salto del 39,1 % respecto a la zafra anterior, impulsados por una producción récord de 5,6 millones de toneladas, según la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). En la campaña 2025 de maíz la producción fue importante y eso se traslada a las exportaciones que iniciaron el nuevo ciclo con un notable dinamismo de envíos de 373.051 toneladas al cierre de julio, que representa 39,1 % de incremento en relación con el mismo periodo de la zafra 2024, destaca el informe de Capeco. En la apertura del ciclo de envíos del maíz 2025, que comenzó en junio de este año, la mayor salida se sustenta en la gran recuperación de la producción, correspondiente a la última cosecha, estimada en 5.6 millones de toneladas, que marca un notorio

Productor denuncia robo de cosecha y amenazas de incendio

El productor Víctor Manuel Penayo, de General Resquín denunció invasiones a su propiedad, robo de maíz y amenazas de incendio. Aseguró que personas desconocidas ingresaron en grupos a parcelas sin cosechar, se llevaron cargas completas y, el pasado domingo, recibió un ultimátum para abandonar la zona en tres meses o su establecimiento sería incendiado. Víctor Manuel Penayo, productor de General Resquín y actual presidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay filial San Pedro, se encuentra en plena cosecha de maíz. Como la cosechadora no logró levantar el 100% del grano y quedó una buena cantidad en el suelo, decidió permitir que sus vecinos ingresaran a recolectarlo manualmente para alimentar a sus animales menores, sin ningún inconveniente. Explicó que esa parte solo puede recogerse a mano y que él no cuenta con suficientes colaboradores para hacerlo en su campo mecanizado. “No soy egoísta; eso se iba a quedar ahí y, si

Monitoreo satelital revela que la siembra de maíz cayó drásticamente esta zafra

El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) reportó una significativa reducción en la superficie sembrada de maíz durante la zafra 2024-2025 en su informe de superficie de siembra elaborado mediante teledetección. Mostrando una caída de 33.065 hectáreas respecto al ciclo anterior. Esta baja marca un freno al fuerte crecimiento experimentado en las últimas dos campañas agrícolas, y se ve en todos los departamentos del país. El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) informó que la superficie sembrada de maíz en la zafra 2024-2025 fue de 55.408 hectáreas, unas 33.065 hectáreas menos que la zafra anterior, cuando este cultivo alcanzó las 88.473 hectáreas. Este trabajo es el resultado del análisis de teledetección satelital y sistemas de información geográfica. En los departamentos en los que mayormente disminuyó la siembra de maíz fueron Alto Paraná, (con 12.613 hectáreas menos); Canindeyú, (con 6.365 hectáreas menos) y Caaguazú, (con 5190 hectáreas menos). Pero se destaca que en

Los precios mundiales de los cereales siguen a la baja, con el maíz liderando las caídas

El índice de precios de los cereales de la FAO descendió en mayo por segundo mes consecutivo. La presión de cosechas abundantes en América del Sur y las expectativas de producción récord en EE. UU. empujaron especialmente a la baja los precios del maíz, mientras que el trigo, el sorgo y la cebada también mostraron retrocesos. Solo el arroz escapó a la tendencia, con un leve aumento impulsado por la demanda de variedades aromáticas y factores cambiarios. El índice de precios de los cereales de la FAO registró en mayo un promedio de 109,0 puntos, esto es, 2,0 puntos (un 1,8 %) menos que en abril y 9,7 puntos (un 8,2 %) por debajo de su nivel de mayo de 2024. Los precios mundiales del maíz descendieron bruscamente durante el mes, como consecuencia de la presión ejercida por la firme competencia y el aumento de la disponibilidad estacional derivado de

Maíz: La comercialización de este rubro está apenas en 31%

Una estimación presentada en el inicio de junio proyecta una producción de 5,25 millones de toneladas de maíz en Paraguay según el informe de StoneX correspondiente al mes en curso. La comercialización de este rubro está apenas en 31%, en parte, debido a la caída de precios según el mismo reporte. El inicio de junio, con pronósticos de lluvias y alta humedad, puede afectar la calidad tanto del maíz como del sorgo, alerta StoneX, explicando que cuando el grano ya seco se vuelve a humedecer, puede fermentarse, lo que reduce la calidad de la cosecha pendiente. Por tanto, cualquier producto por cosechar se encuentra en estado crítico con relación a la humedad. En el maíz, aún se aplican descuentos por calidad, pero en productos como el trigo, la pérdida es mayor debido a  la caída en el pH. Se estima que la cosecha de maíz ya comenzó, aunque solo alcanzó

error: Acción no disponible.