inversión

Inversores coreanos evalúan instalar una planta de fertilizantes verdes en Alto Paraná

Una delegación de la firma surcoreana Cheong A Chemical Co., Ltd. visitó el Viceministerio de Rediex, con el objetivo de analizar la viabilidad técnica y estratégica de establecer una planta de producción de fertilizantes verdes a base de hidrógeno en Paraguay. La iniciativa contempla el uso de energía hidroeléctrica nacional para generar hidrógeno verde y producir urea de baja emisión, lo que posicionaría al país como un polo clave en la cadena de suministro sostenible para el agro. Una delegación de ejecutivos de la empresa coreana Cheong A Chemical Co., Ltd. visitó las oficinas del Viceministerio de Rediex, del Ministerio de Industria y Comercio (MIC),  para explorar la posibilidad de establecer una planta de fertilizantes verdes en el país. El proyecto apunta a abastecer el mercado brasileño y convertir a Paraguay en un actor clave en la transición energética de América del Sur. El MIC informó que durante la reunión

CEPAL insta a potenciar la inversión extranjera en el agro para transformar la economía regional

La agricultura sostenible y la producción orientada a la seguridad alimentaria figuran entre los sectores clave que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) identifica como impulsores del desarrollo en su más reciente informe sobre inversión extranjera directa (IED) en la región. Sin embargo, Paraguay aún está lejos de capitalizar ese potencial. Según el estudio, en 2024 Paraguay recibió 400 millones de dólares en IED, un 31% menos que en 2023, marcando el segundo año consecutivo de caída. La reducción se debe principalmente al descenso de préstamos entre empresas y la baja reinversión de utilidades. En este contexto, el agro paraguayo —con capacidad para liderar una transformación productiva— sigue sin posicionarse como destino prioritario de inversión extranjera. El informe destaca entre una de sus observaciones que la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria deben ser pilares de una nueva estrategia productiva, debido a su capacidad para generar

Santiago Peña: “Paraguay debe decidir si quiere seguir exportando energía o utilizarla para la industrialización”

Paraguay debe decidir si quiere seguir exportando energía o utilizarla para la industrialización y modernización dijo el presidente de la República Santiago Peña al anunciar la definición de la tarifa de Itaipú. Aseguró que está abierto a escuchar a la ciudadanía para la definición del Anexo C., cuya negociación inicia ahora tras la finalización del tema tarifa, además informó que junto con Brasil se pusieron como meta definirlo para el cierre de este año. “Hemos llegado al final de la primera fase de las negociaciones con nuestros hermanos brasileños” afirmó el presidente de la República Santiago Peña en un mensaje emitido el día de hoy para confirmar el acuerdo de la tarifa de Itaipú con el vecino país, copropietario con el nuestro de la represa binacional Itaipu. La tarifa ha sido fijada en 19.28 dólares por kW mes para los años 2024,  2025 y 2026 lo que generará USD 280

error: Acción no disponible.