INBIO

Lluvias de la semana recargan perfiles de suelo dando esperanza a la zafriña

De acuerdo con el reporte de INBIO gran parte de los suelos en los Departamentos analizados por el ente presentan condiciones de “sequía” y “reserva adecuada” de agua. Las altas temperaturas pronosticadas para las próximas jornadas, con máximas que podrían superar los 38 °C en diversas zonas, podrían intensificar este déficit, especialmente en suelos arenosos. No obstante, el pronóstico extendido al 24 de febrero prevé lluvias significativas que podrían ayudar a recargar los perfiles de suelo y satisfacer las necesidades hídricas de los cultivos de zafriña, tras un largo periodo de precipitaciones irregulares. El último reporte agrometeorológico publicado por el Instituto de Biotecnología Agrícola indica que la mayoría de los suelos monitoreados por ellos presentan estados deficitarios de humedad en relación a las necesidades hídricas del cultivo. Las condiciones de disponibilidad de agua en las unidades de suelos de los Departamentos monitoreados, presentan estados que se encuentran en “Sequia (0-10%)

Análisis de INBIO: El estrés hídrico afectó el rendimiento de los cultivos de verano.

Según el análisis de humedad de suelo publicado por el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), en esta zafra se presentaron “dos situaciones bastante contrastantes“, así lo definió el Ing. Omar Paredes, asesor técnico y responsable de comercialización y difusión de semillas del organismo. Paredes se refería a un periodo inicial con buenas precipitaciones, seguido de un significativo estrés hídrico en diciembre. Este déficit de agua, sumado a los vientos provenientes del sector sur, afectaron negativamente el rendimiento de los cultivos de verano. Los mejores registros de lluvias de la campaña agrícola en curso se produjeron en la primera quincena de diciembre para todo el país, lo que permitió mantener niveles óptimos de humedad en el suelo hasta el 25 de diciembre. Sin embargo, después de esa fecha, el monitoreo de humedad reveló una rápida pérdida en los perfiles del suelo, atribuida a las elevadas temperaturas y a los vientos rotando

Este año se mantuvo tendencia a la baja de la superficie de zafriña.

La zafriña 2024 de soja y maíz muestra una notable disminución en la superficie sembrada, alcanzando 1.295.228 hectáreas, una reducción de 175.360 hectáreas en comparación con 2023 y de 190.699 hectáreas respecto a 2022, según el informe del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO). El área de siembra de maíz registró una caída significativa de 94.918 hectáreas respecto al año anterior, mientras que la soja también experimentó una disminución de 80.442 hectáreas, reflejando una tendencia a la baja en los últimos años en ambos cultivos. La campaña agrícola de zafriña 2024 de los cultivos de soja y maíz, alcanzó entre ambos cultivos 1.295.228 hectáreas de área sembrada, unas 175.360 hectáreas menos que en la zafriña del año 2023 y unas 190.699 menos que el año 2022, mostrando una tendencia a descenso en los últimos años, según el informe de  estimación de superficie sembrada publicada por el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO).

INBIOTEC Semillas: Un nuevo comienzo para INBIO con la presentación oficial de su marca comercial.

El Instituto de Biotecnología Agrícola INBIO presentó oficialmente su nueva marca INBIOTEC Semillas. “Es un nuevo comienzo” expresó la Gerente General de la entidad Ing. Estela Ojeda. “En dos o tres años podremos tener variedades nuevas de soja, híbridos de maíz y también de trigo que estamos trabajando dentro de nuestro programa de mejoramiento”, celebró. El acto de presentación se realizó en el stand del INBIO en la Expo Agrodinámica en Hohenau-Itapúa. Allí Estela Ojeda comentó que para su equipo esta “No es una Agrodinámica más” al anunciar oficialmente que la marca comercial que llevará en adelante los desarrollos del Programa de Mejoramiento. “El INBIO ha asumido un gran desafío de formar el parque tecnológico de Inbiotec, aquí cerquita es parte de Itapúa, y ahí vamos a hacer todo nuestro desarrollos” dijo al presentar la nomenclatura que asignaron por rubros. IT es INBIOTEC Ojeda adelantó que los materiales se nombrarán

Carolin Leguizamón y Hector Cristaldo: Líderes de la Ruralidad

Líderes de la Ruralidad es una iniciativa del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que destaca y visibiliza historias de hombres y mujeres que pusieron su vida al servicio de la agricultura de las Américas. Desde el 2021, más de 40 Líderes de 21 países del continente han sido reconocidos por su labor. Este año fue otorgado al Ing. Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción y de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), y a la Lic. Carolin Leguizamón, Coordinadora de ferias y exposiciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Hector Cristaldo es Ingeniero Agrónomo egresado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción. Cuenta con una Maestría en Producción y Manejo por la Universidad Federal Rio Grande Do Sul, Brasil. Actualmente se desempeña como Presidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP); Presidente de la Unión de

La zonificación edafoclimática puede reducir las pérdidas en las primeras cosechas de soja.

En el marco del 9° Congreso de Semillas de las Américas, el ingeniero Omar Paredes, responsable de semillas del Instituto de Biotecnología Agraria (INBIO), presentó una propuesta innovadora para mejorar la producción de soja en Paraguay. Su proyecto, mostrado en formato de póster, consiste en una zonificación edafoclimática de las áreas de cultivo de soja, basada en parámetros como las precipitaciones anuales, la textura del suelo y la latitud, según lo comentó a A&N, lo elaboró como parte de un trabajo final en una especialización que llevó en la Universidad de San Pablo. Paredes explicó que este trabajo tiene como objetivo ayudar a las empresas y agricultores a seleccionar las variedades de soja más adecuadas para cada región, optimizando así el rendimiento de los cultivos. “Es fundamental conocer en profundidad el ambiente en el que se cultiva para poder elegir la variedad con las características adecuadas”, destacó Paredes. El estudio

Sojapar es de IPTA. INBIO cedió 100% de sus derechos al ente público.

El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) cedió el  100% de los derechos intelectuales, industriales y comerciales de la marca y logo SOJAPAR al Instituto Paraguaya de Tecnología Agrícola (IPTA). Mediante la firma de un acuerdo transfirieron todos los materiales genéticos de soja generados durante los 11 años de cooperación. De esta manera, el IPTA se convierte en propietario exclusivo de la marca, logo y de todo el material genético de Soja obtenido conjuntamente, consolidando los resultados de este esfuerzo en beneficio de la investigación y desarrollo agrícola del país. Un gran legado del sector privado para la investigación agrícola pública. La comunicación oficial de INBIO sobre el hecho destaca el legado que entrega INBIO, desde el sector privado a la investigación pública paraguaya, después de 11 años de trabajo conjunto. Recordamos que  Sojapar, es el resultado de la cooperación de ambas entidades en el Programa de Fortalecimiento de la Investigación

INBIO e Ideagro unen fuerzas para desarrollar genética vegetal adaptada al Chaco.

“El INBIO está apostando por generar genética que funciona en nuestro país” expresó el presidente del Instituto de Biotecnología Agrícola Alfred Fast, tras finalizar la firma de un convenio marco con el Ing. Maiko Doerksen, titular de la Fundación Investigación y Desarrollo Agropecuario (Ideagro) de las cooperativas del Chaco. Las partes explicaron que para el Instituto de Biotecnología el “cuello de botella” es la superficie y el acompañamiento operativo. Y en este punto, Ideagro tiene campos experimentales en las cooperativas que se van a aprovechar para responder a esta dificultad y buscar en conjunto las respuestas para los productores agrícolas chaqueños. “Esta fundación Ideagro, es demasiado importante; por investigar para el Chaco y porque quiere dar servicios. En Inbio ya tenemos investigación y lo que hace Ideagro, nos complementa mucho porque el Chaco tiene un enorme potencial, justamente por esto, apostamos por esta región”, dijo Alfred Fast presidente de INBIO.

Celebrando a la Mujer Paraguaya, conocemos a Estela Ojeda: “La arquitecta de semillas”

“El hombre propone y Dios dispone” decía Estela Ojeda recordando con una amplia sonrisa sus inicios como ingeniera agrónoma.  Porque lo cierto es, que no sólo no fue su primera opción cuando organizó su vida universitaria, sino que ella estaba totalmente segura de lo que quería para su futuro: ser arquitecta. La joven María Estela Ojeda Gamarra quería ser arquitecta, “me preparé muchísimo, estudié y estudié y estudié y no ingresé y me frustré y me dio tanto enojo” recordaba ella al empezar el relato de su historia para Agropecuaria y negocios. Tras su rebote en el examen de ingreso en la Universidad Nacional de Asunción (UNA) se tomó un año sabático sin prepararse  para otra cosa, “estudié dibujo arquitectónico”, recordó. Agronomía no estaba en su radar. Fue entonces cuando la vida, o Dios, como hizo referencia al inicio de la nota, la cruzó con el campo en plena ciudad.

AGROMETEOROLOGÍA: Se esperan altas temperaturas y distribución irregular de lluvias.

EL Monitoreo Agrometeorológico publicado al 5 de febrero por el INBIO pronostica temperaturas de hasta 42 ºC en el Chaco, aunque también lluvias, que favorecerán la recarga de humedad en los perfiles de suelo. Según el pronóstico, se espera que ciertas áreas específicas de la Región Occidental experimenten temperaturas muy elevadas, alcanzando un máximo de 41 y 42 ºC. Sin embargo, en el resto del país se esperan niveles térmicos un poco más moderados.Éstas condiciones proyectadas serán favorables para las parcelas que han completado su ciclo, ya que promoverán una maduración uniforme.El pronóstico de precipitación anticipa una distribución irregular de lluvias en los próximos días a nivel nacional. Se prevé una concentración de niveles más elevados en amplias zonas de la Región Occidental, lo que favorecerá la recarga de humedad en los perfiles de suelo. EStos registros serán especialmente beneficiosos tras un periodo prolongado de sequía, permitiendo un desarrollo adecuado