Forestal

Protocolo genera código único para seguimiento de denuncias de cambio de uso de la tierra ilegal.

Un nuevo protocolo de intervención para abordar el cambio de uso de la tierra ilegal en Paraguay fue presentado por el Instituto Forestal Nacional (INFONA). Cristina Goralewski, presidenta de la estatal comentó a Agropecuaria y Negocios que el mismo está enmarcado dentro de la estrategia nacional anticorrupción y busca ofrecer soluciones rápidas y efectivas mediante un sistema coordinado entre diversas instituciones. Goralewski explicó que el protocolo se basa en el sistema de alertas tempranas de deforestación de INFONA. “El protocolo se inicia con estas alertas, donde detectamos cambios de uso de la tierra sobre coberturas forestales. Luego, se revisa la base de datos de diferentes instituciones como SENAD, el Ministerio del Ambiente y la Policía Nacional para recabar la mayor cantidad de información posible y generar un reporte de alertas de deforestación”, detalló. Este sistema de alertas es complementado por las denuncias recibidas a través del portal de transparencia y

Madereros buscan “destrabar” el financiamiento para inversiones.

La Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) pone sobre la mesa la necesidad de la realización de algunos ajustes en de las normas y decretos reglamentarios del sector forestal del Paraguay para generar el aumento de inversiones en el rubro y la consecuente generación de empleos. Tras una reunión en el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el presidente de la Fepama Raúl Legal afirmó que lo que plantean no es precisamente de una nueva legislación para el sector forestal, sino sólo ajustes. Recordó que existe mucho interés en Paraguay de grandes inversionistas, y que por eso justamente es necesario contar con una herramienta adecuada que indique el camino a seguir en el sector forestal. “El sector forestal tiene gran potencial, pero necesitamos articular acciones, porque hay aspectos que necesitamos destrabar, como el financiamiento a las plantaciones, la renovación del parque industrial que está desfasado y que debe ajustarse a los

CAAZAPÁ: alberga el 19% de las áreas reforestadas del Paraguay

Las localidades de San Juan Nepomuceno y Yegros registraron el mayor área de cultivos forestales, según el Censo Agropecuario Nacional (CAN 2022). En Caazapá se desarrollaron programas de reforestación que contribuyeron a la conservación del ecosistema y al fortalecimiento de la generación de biomasa para el sector energético, con una activa participación del sector agroempresarial.El sexto departamento ocupa el 19% del total de hectáreas reforestadas a nivel país (277.512 hectáreas); así lo destaca una réplica realizada por la Unión de Gremios de la Producción.En los últimos años, muchos pequeños productores y comunidades indígenas adoptaron la actividad forestal con fines ambientales, energéticos y comerciales impulsando un sistema sostenible de producción. En los 11 distritos de Caazapá se desarrollan actividades agropecuarias comerciales y de autoconsumo, siendo sus principales cultivos la soja, maíz zafriña, trigo, maíz, mandioca, maíz chipa, caña de azúcar, yerba mate y poroto.En la actividad pecuaria se trabaja con ganado