faena

Análisis Everdem: En mayo los precios a faena alcanzaron niveles no vistos desde 2011 pero el repunte duró poco

El mercado ganadero paraguayo vivió un mayo atípico: los precios del ganado a faena alcanzaron niveles no vistos desde 2011, impulsados por una firme demanda internacional y una oferta restringida. Sin embargo, el repunte duró poco. Hacia finales del mes, con mayor disponibilidad de animales, los valores registraron una abrupta corrección, marcando el cierre de un período de fuerte volatilidad. El mercado ganadero paraguayo vivió un mayo de contrastes marcados, según informó el Boletín Nº64 publicado por Everdem y Tardáguila Agromercados. Durante la primera mitad del mes, los precios del ganado a faena alcanzaron niveles históricos, comparables únicamente con los registrados en el año 2011. Esta suba se sustentó en una combinación de factores clave: una demanda internacional firme y una oferta limitada que no lograba cubrir las necesidades de los frigoríficos exportadores. No obstante, prosigue el reporte, hacia finales del mes, con la aparición de una mayor disponibilidad de

Marzo cerró con una menor faena de novillos y un alto volumen de hembras faenadas

En este tercer mes del año, la faena de novillos fue particularmente baja, con solo 19.762 animales procesados de un total de 163.566 cabezas. En contraste, las vaquillas y vacas sumaron un volumen considerable. Comparado con los primeros dos meses del año, marzo refleja una ligera disminución en la faena, aunque mantiene una producción significativa de carne, es importante recordar que en el mes avanzó el primer periodo de vacunación antiaftosa. La Faena de bovinos en frigoríficos en el mes de marzo alcanzó un total de 163.566 cabezas sumando un total de 39.331.445 kilogramos. Los toros fueron los animales más faenados sumando un total de 73.955 cabezas, seguidos por las vaquillas, vacas y finalmente novillos, según un informe compartido por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). En el tercer mes del año solo se faenaron 19.762 novillos sumando estos un total de 4.922.692 kilos. En cambio, se

Novillos: la categoría con menor número de cabezas faenadas en enero.

En enero de este año, Paraguay registró la faena de 206.422 cabezas de bovinos, alcanzando una producción total de más de 50 millones de kilos de carne, según el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). Los toros fueron la categoría con mayor sacrificio, seguidos por las vaquillas, vacas y novillos. Los frigoríficos Belén y Concepción lideraron la faena, destacándose como los principales responsables del procesamiento de la carne en el país. 206.422 cabezas de bovinos fueron faenadas en el mes de enero de este año logrando la producción de 50.640.449 kilogramos. De este total, 25.113 cabezas fueron de novillos, los que generaron 6.346.017 kilos, según el registro del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). En las demás categorías, se faenaron 43.230 cabezas de vaquillas alcanzando 8.913.899 kilos; 98.052 toros (26.325.888 kg) y 40.027 vacas (9.054.645 kg). Los toros fueron la categoría con mayor faena, seguido por

Agricultura en positivo y ganadería en negativo en el IMAEP de noviembre.

Buenos resultados agrícolas impulsaron la actividad económica mensual del Paraguay y resultados negativos de la ganadería, atenuaron el dinamismo favorable, según el informe IMAEP de noviembre, el último publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP). Sobre la agricultura, el BCP indica que conforme a las estimaciones de la campaña agrícola 2023/2024 proveídas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), registró un crecimiento interanual como consecuencia de los mayores niveles de producción estimados para soja, trigo, arroz, caña de azúcar, algodón, poroto, canola y yerba mate. No obstante, la producción de maíz mostró una retracción. Por otra parte, la ganadería verificó un desenvolvimiento interanual negativo explicado por el menor nivel de faenamiento de vacunos y aves. Sin embargo, este comportamiento desfavorable fue mitigado por la mayor producción de leche cruda y huevos y el mayor faenamiento de cerdos. La presentación principal indica que la actividad económica continúa mostrando un