EUDR

Norma 1115: “Se quiere castigar la eficiencia y subvencionar al mediocre”, indica asesor de la UGP

“En una decisión que recuerda las prácticas centralizadas de antiguos imperios, la Unión Europea (UE-27) ha publicado recientemente una clasificación de países proveedores de bienes agropecuarios y forestales, asignándoles niveles de riesgo en función de criterios ambientales”, expresó Hugo César Jiménez De Recalde, asesor de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y Experto Nacional en Inversiones Agropecuarias (FAO). En un análisis divulgado por la UGP, explicó cómo la categorización que afecta directamente los requisitos de acceso al mercado europeo, ha generado críticas desde varios sectores productivos de América del Sur y no sólo Paraguay. La lista de países proveedores de bienes agropecuarios y forestales en la categoría de bajo riesgo incluye a Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, India, China, Chile y Uruguay, entre otros. Argentina, Brasil y Paraguay, fueron incluidos en la categoría de riesgo estándar o medio, mientras que Rusia fue identificada como de riesgo alto.

Nuevas orientaciones de la UE sobre el Reglamento de Deforestación

La Unión Europea (UE) publicó nuevos documentos de orientación sobre el Reglamento de la UE sobre deforestación que están disponibles en su página oficial las cuales presenta como una respuesta a las observaciones de sus socios comerciales. Esta publicación se realiza con vistas a la entrada en vigor del Reglamento a finales de este año para los Estados miembros, los operadores y los comerciantes. “La Comisión ofrece hoy nuevas simplificaciones y reduce la carga administrativa para facilitar la aplicación del Reglamento”, aseguraron. Las simplificaciones introducidas se complementan con un acto delegado, publicado también para consulta pública. La Ley proporciona más aclaraciones y simplificaciones sobre el ámbito de aplicación del EUDR, abordando la solicitud de orientación de las partes interesadas sobre categorías específicas de productos. Según lo presentan en su web oficial, esto también evitará costes administrativos innecesarios para los operadores económicos y las autoridades.    Por último, la Comisión está ultimando

Sonia Tomassone sobre la 1115: “Hay que estar listos y proteger el acceso a todos los mercados”

Representantes del sector privado paraguayo presentaron en Bruselas una plataforma de trazabilidad para cumplir con el nuevo Reglamento Europeo de Deforestación (EUDR), que también conocemos como la Norma 1115, en un esfuerzo conjunto con todos los actores de la cadena productiva. Aunque la propuesta fue bien recibida por organismos de la Comisión Europea y compradores, persisten dudas sobre la implementación, especialmente en lo que respecta a la segregación física de los productos y el alcance de las nuevas guías publicadas recientemente por la UE.  “En el caso de Paraguay, estuvimos hace dos semanas en Bruselas hablando con los encargados de la Comisión Europea, con los compradores, mostrando la plataforma que ha desarrollado el sector privado paraguayo. Todos los actores de la cadena hemos desarrollado una plataforma que fue bastante bien aceptada allá en la Unión Europea”,  aseguró Tomassone. Sin embargo, aclaró que aún quedan varias dudas. “Por un lado, nos

Los principales comerciantes de cacao también piden a la UE que retrase las nuevas normas ambientales

El grupo comercial, que representa a las principales empresas de chocolate, incluidas Barry Callebaut AG y Cargill Inc., pidió una extensión del período de transición por al menos seis meses después de que se hayan alcanzado varios hitos, incluida la publicación de una guía formal, informó el portal agronegocios de Colombia.  La falta de claridad sobre elementos clave en el reglamento sobre deforestación, conocido como EUDR ha hecho que los esfuerzos de cumplimiento sean altamente inciertos, dijo la Asociación Europea del Cacao en una carta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen. Bloomberg reportó que la carta llega apenas una semana después de que el canciller alemán Olaf Scholz se opusiera a la regulación, sumándose a las objeciones expresadas por algunos países, incluidos Brasil, Indonesia y Malasia, que sostienen que tendrá un impacto negativo en los mercados mundiales de materias primas. El mayor grupo político del