EUDR

Países de Latinoamérica insisten en reclamos contra la norma de deforestación de la UE ante OMC

Paraguay, Perú, Brasil y Colombia reclamaron una vez más ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) la norma de deforestación de la Unión Europea (UE). Ante el Comité de Acceso a Mercados, la definieron como “una restricción cuantitativa a las importaciones”. En su reunión celebrada entre el 13 y el 16 de octubre, el Comité de Acceso a los Mercados de la Organización Mundial del Comercio abordó una serie de cuestiones comerciales, incluida la polémica sobre el Reglamento de la Unión Europea sobre Cadenas de Suministro Libres de Deforestación (EUDR), que fue nuevamente presentado por Brasil, Colombia, Paraguay y Perú. Los países de América Latina expresaron su preocupación por considerar el EUDR como una restricción cuantitativa a las importaciones, argumentando que esta medida debe ser notificada al Comité. La Unión Europea, por su parte, reiteró que el EUDR no es una medida de acceso al mercado, sino una regulación interna

La UE estudia retrasar un año la entrada en vigor del reglamento contra la deforestación

La Comisión Europea evalúa retrasar por un año la entrada en vigor del Reglamento contra la Deforestación (EUDR), previsto para el 30 de diciembre de 2025, debido a fallas en la plataforma informática que gestiona los datos de cumplimiento. La decisión, adelantada en una carta de la comisaria de Medio Ambiente, Jessika Roswall, genera apoyos y críticas en el Parlamento Europeo, mientras sectores productivos del bloque europeo, quienes fueron los primeros en recibir la noticia,  celebran la prórroga como una oportunidad para simplificar la normativa. La Comisaria de Medio Ambiente de la UE, Jessika Roswall , notificó al presidente de la comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo, Antonio Decaro, y a la presidencia danesa del Consejo de la UE, su intención de retrasar las normas un año a través de una carta, según un reporte publicado por Euroactiv.es La misiva a la que tuvo acceso el medio Euroativ que

Norma 1115: Más de 8 mil productores ya se registraron en la plataforma de trazabilidad

Más de 8.000 productores paraguayos ya se inscribieron en la plataforma SISE-UE, un trabajo intergremial que busca dar cumplimiento a la EUDR y, al mismo tiempo, prepararse para otros mercados, anticipándose a futuras exigencias internacionales en materia de sostenibilidad. Desde la Capeco, Sonia Tomassone aseguró que Paraguay se encuentra más avanzado que otros países en cuanto a legislación ambiental y su cumplimiento. Recordando que la adhesión es voluntaria, invitó a más paraguayos a adelantarse, sumándose a esta herramienta. La asesora de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Sonia Tomassone, afirmó que Paraguay se encuentra en condiciones de cumplir con el Reglamento 1115 de la Unión Europea (EUDR) sobre trazabilidad y deforestación, gracias a la puesta en marcha de la plataforma SISE-UE, creada por gremios de la producción y la industria nacional. “Esta plataforma fue diseñada y creada según la realidad del Paraguay por

CAP San Pedro convoca a una reunión informativa sobre la Norma 1115

La Coordinadora Agrícola Regional San Pedro invita a una reunión informativa sobre el Reglamento (UE) 2023/1115 sobre productos libres de deforestación de la Unión Europea para este viernes 29 de agosto  a las 09:00 hs. en Río Verde. El Presidente de la CAP Ing. Hector Cristaldo será el disertante del evento. La invitación está dirigida tanto a productores agrícolas como ganaderos para analizar detalladamente las cláusulas de contratos referente al Reglamento de la EUDR 1115.  La convocatoria es en el local de la Asociación de Automovilistas de Rio Verde, en la Ruta PY08–km 440,4. Además de la titularidad de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, el productor y empresario, Ingeniero Héctor Cristaldo también es vicepresidente del Instituto de Biotecnología  Agrícola (INBIO), preside la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y como miembro participa de la articulación de la actual propuesta del sector privado para la adhesión voluntaria a la EUDR:

Gremios instan a productores a informarse sobre los detalles técnicos y compromisos que implica la adhesión al SISE-UE

Los gremios del sector sojero informaron sobre los avances en la implementación del Sistema de Identificación de Soja y Derivados con destino a la Unión Europea (SISE-UE), destacando la definición de cláusulas comerciales, procedimientos y documentos que establecen un marco uniforme y transparente para facilitar la adhesión voluntaria de los productores y garantizar el acceso al mercado europeo. Instan a los productores a informarse, mientras, los productores organizan jornadas para socializar el tema. La Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO), la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod) y la Unión de Gremios de la Producción (UGP) emitieron un comunicado conjunto en el que informan sobre los avances alcanzados en el proceso de implementación del Sistema de Identificación de Soja y Derivados con destino a la Unión Europea (SISE-UE). Según el pronunciamiento, en las últimas semanas se

FARM rechaza la EUDR en un comunicado en donde define las normas como “medidas unilaterales que excluyen a productores del Mercosur”

La Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) emitió un comunicado en el que expresa su rechazo a la exclusión de los productores rurales del Mercosur mediante la imposición de barreras no arancelarias. La entidad considera inaceptable que medidas a las que calificó como unilaterales, punitivas y ajenas a las realidades productivas de cada país, como la Regulación Europea sobre la Deforestación (EUDR), sean utilizadas como barreras comerciales encubiertas, desestimando los esfuerzos e inversiones que los productores del bloque han realizado para implementar sus propios sistemas de trazabilidad e información. En el pronunciamiento, fechado el 21 de julio, la FARM reafirma su compromiso con la transparencia, la sostenibilidad y la innovación en la producción agropecuaria, destacando los avances significativos alcanzados en la región en materia de monitoreo y trazabilidad. “Todos los países que integran la FARM cuentan con sistemas modernos de trazabilidad y monitoreo, que abarcan aspectos ambientales, sociales y

Norma 1115: “Se quiere castigar la eficiencia y subvencionar al mediocre”, indica asesor de la UGP

“En una decisión que recuerda las prácticas centralizadas de antiguos imperios, la Unión Europea (UE-27) ha publicado recientemente una clasificación de países proveedores de bienes agropecuarios y forestales, asignándoles niveles de riesgo en función de criterios ambientales”, expresó Hugo César Jiménez De Recalde, asesor de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y Experto Nacional en Inversiones Agropecuarias (FAO). En un análisis divulgado por la UGP, explicó cómo la categorización que afecta directamente los requisitos de acceso al mercado europeo, ha generado críticas desde varios sectores productivos de América del Sur y no sólo Paraguay. La lista de países proveedores de bienes agropecuarios y forestales en la categoría de bajo riesgo incluye a Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, India, China, Chile y Uruguay, entre otros. Argentina, Brasil y Paraguay, fueron incluidos en la categoría de riesgo estándar o medio, mientras que Rusia fue identificada como de riesgo alto.

Nuevas orientaciones de la UE sobre el Reglamento de Deforestación

La Unión Europea (UE) publicó nuevos documentos de orientación sobre el Reglamento de la UE sobre deforestación que están disponibles en su página oficial las cuales presenta como una respuesta a las observaciones de sus socios comerciales. Esta publicación se realiza con vistas a la entrada en vigor del Reglamento a finales de este año para los Estados miembros, los operadores y los comerciantes. “La Comisión ofrece hoy nuevas simplificaciones y reduce la carga administrativa para facilitar la aplicación del Reglamento”, aseguraron. Las simplificaciones introducidas se complementan con un acto delegado, publicado también para consulta pública. La Ley proporciona más aclaraciones y simplificaciones sobre el ámbito de aplicación del EUDR, abordando la solicitud de orientación de las partes interesadas sobre categorías específicas de productos. Según lo presentan en su web oficial, esto también evitará costes administrativos innecesarios para los operadores económicos y las autoridades.    Por último, la Comisión está ultimando

Sonia Tomassone sobre la 1115: “Hay que estar listos y proteger el acceso a todos los mercados”

Representantes del sector privado paraguayo presentaron en Bruselas una plataforma de trazabilidad para cumplir con el nuevo Reglamento Europeo de Deforestación (EUDR), que también conocemos como la Norma 1115, en un esfuerzo conjunto con todos los actores de la cadena productiva. Aunque la propuesta fue bien recibida por organismos de la Comisión Europea y compradores, persisten dudas sobre la implementación, especialmente en lo que respecta a la segregación física de los productos y el alcance de las nuevas guías publicadas recientemente por la UE.  “En el caso de Paraguay, estuvimos hace dos semanas en Bruselas hablando con los encargados de la Comisión Europea, con los compradores, mostrando la plataforma que ha desarrollado el sector privado paraguayo. Todos los actores de la cadena hemos desarrollado una plataforma que fue bastante bien aceptada allá en la Unión Europea”,  aseguró Tomassone. Sin embargo, aclaró que aún quedan varias dudas. “Por un lado, nos

Los principales comerciantes de cacao también piden a la UE que retrase las nuevas normas ambientales

El grupo comercial, que representa a las principales empresas de chocolate, incluidas Barry Callebaut AG y Cargill Inc., pidió una extensión del período de transición por al menos seis meses después de que se hayan alcanzado varios hitos, incluida la publicación de una guía formal, informó el portal agronegocios de Colombia.  La falta de claridad sobre elementos clave en el reglamento sobre deforestación, conocido como EUDR ha hecho que los esfuerzos de cumplimiento sean altamente inciertos, dijo la Asociación Europea del Cacao en una carta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen. Bloomberg reportó que la carta llega apenas una semana después de que el canciller alemán Olaf Scholz se opusiera a la regulación, sumándose a las objeciones expresadas por algunos países, incluidos Brasil, Indonesia y Malasia, que sostienen que tendrá un impacto negativo en los mercados mundiales de materias primas. El mayor grupo político del

error: Acción no disponible.