Chaco

Agua Dulce: Laboratorio de innovación ganadera responsable dentro de una de las regiones ecológicas más desafiantes

Agua Dulce de Santa María, pequeña localidad en la frontera de Paraguay con Bolivia, a más de 850 kilómetros de Asunción, se está consolidando con resultados muy positivos, como un verdadero laboratorio de innovación ganadera dentro de una de las regiones ecológicas más desafiantes del mundo. Rodeados por el Parque Nacional Defensores del Chaco y parques nacionales bolivianos; ganaderos y técnicos están rompiendo paradigmas para dar lugar a una nueva forma de producir: más eficiente, más responsable y con el gran esfuerzo de lograr la gran ambición del siglo XXI, la producción económica y ambientalmente sostenible. El pasado 4 de julio se realizó una salida de campo en la Asociación de Productores Agropecuarios de Agua Dulce (APAD) que llevó a conocer parte de esta apuesta por producción sostenible. El evento contó con la participación de más de 100 personas que viajaron desde distintos rincones del país incluyendo ecosistemas totalmente diferentes

Diez años de unión y desarrollo: APAD cerró con éxito rotundo su Feria Especial

Con la venta total de más de 3.000 cabezas de ganado, la Feria Especial organizada por la Asociación de Productores Agropecuarios de Agua Dulce (APAD) fue un éxito absoluto. El evento, que reunió a productores de la región y autoridades locales e internacionales, celebró el décimo aniversario de la fundación de la APAD, símbolo de organización y desarrollo sostenible en el Chaco paraguayo. “La feria es realmente la fiesta de Agua Dulce”, afirmó Celso Muxfeldt, presidente de la APAD. Recordó que todo comenzó como una comisión vecinal para arreglar caminos, y que el espíritu de cooperación fue lo que impulsó la creación de la asociación. “No podíamos quedarnos solo en eso. Formamos la APAD para congregarnos y realizar negocios juntos. Hoy vemos los frutos de esa decisión”. La Feria Especial, que consistió en un remate ganadero de reproductores, invernada y animales de consumo, fue realizada por la firma Bangor que

“Debemos comunicar más para que la ciudadanía conozca y valore lo que se hace desde el cooperativismo”

Aunque es una virtud el trabajar en silencio, las cooperativas necesitan contarle al país lo que hacen en cuanto a lo económico y sobre todo lo social, afirmó el presidente de la Federación de Cooperativas de la Producción (FECOPROD) Alfred Fast, durante su discurso en la celebración del Día del Cooperativismo. Insistió a sus colegas y compañeros que la ciudadanía merece saber, para así también comprender y reconocer. “Hoy estamos en familia. La gran familia cooperativa del Paraguay está aquí presente”, expresó Fast al abrir su discurso en el acto que se realizó en el Centro Cultural Chortitzer.  Durante su alocución, rindió homenaje a los pioneros del cooperativismo paraguayo y valoró el papel de los productores asociados que impulsan la innovación y el desarrollo del país en rubros como la leche, la carne, el trigo, la soja, y más recientemente, la producción porcina y avícola. Subrayó que este avance hacia

Desde el Chaco, el cooperativismo reafirma su identidad y visión de futuro

“El cooperativismo es uno de los pilares del desarrollo económico y social paraguayo. Su aporte a la inclusión financiera, al empleo, a la producción y al ahorro interno lo convierten en un actor clave para el desarrollo sostenible del país”, expresó Fabia Cáceres, miembro del Consejo Directivo del  Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP) durante su participación en la celebración del Día Nacional del Cooperativismo Paraguayo y el Día Internacional de las Cooperativas el pasado 5 de julio. Destacando la importancia de las cooperativas en la economía local, señaló que actualmente cerca del 30% del total de ahorros y créditos en el país se concentra en cooperativas, las cuales representan el 17,5% de los activos del sistema financiero nacional. Por otra parte, también reconoció los desafíos para el sector afirmando que la sostenibilidad futura del sector dependerá de su capacidad de innovar, adaptarse a la era digital y fortalecer la cooperación

Ganadería del Chaco consolida mejoras en calidad y manejo técnico

Con mejoras sostenidas en eficiencia reproductiva, productividad general e integración de procesos, la ganadería del Chaco paraguayo marca un rumbo claro hacia un modelo más técnico y rentable. Así quedó demostrado en el Día de la Ganadería Chaqueña, celebrado en el establecimiento Postdam de la Cooperativa Neuland, donde productores, técnicos y autoridades destacaron los avances del sector y reafirmaron su compromiso con una producción ganadera de alto nivel. El Chaco paraguayo consolida su protagonismo en el desarrollo ganadero nacional gracias a mejoras sostenidas en eficiencia reproductiva, productividad general e intensificación. Así lo demostraron las actividades realizadas en el marco del Día de la Ganadería Chaqueña, celebrado este año en el establecimiento Postdam de la Cooperativa Neuland. Con una mirada técnica y participativa, el evento ofreció acceso directo a datos concretos de manejo ganadero, desde la selección genética hasta la terminación de animales. Razas como Brangus y Santa Gertrudis, procesos integrados

La Estancia Potsdam abrió sus puertas para celebrar el Día de la Ganadería Chaqueña

La Estancia Potsdam fue sede este año de la celebración del Día de la Ganadería Chaqueña, una jornada que reunió a referentes del sector en el corazón del Chaco paraguayo para compartir experiencias, socializar resultados y mostrar de cerca el trabajo que sostiene una de las principales actividades económicas de la región. “Para cumplir la ley que establece el día de la ganadería chaqueña, nos tocó a nosotros celebrar este año”, expresó el ingeniero Hartmut Bergen, gerente de la Estancia Potsdam, durante el evento que reunió a productores y referentes del sector en el corazón del Chaco paraguayo. Bergen explicó que el objetivo principal de abrir las puertas de la estancia fue compartir conocimientos con los colegas del sector, mostrando con transparencia y detalle el trabajo que se realiza en el campo: “Acá presentamos un pantallazo de nuestra historia, hablamos de qué genética tenemos, de las razas que estamos haciendo

El Día de la Ganadería Chaqueña celebró la integración de ciencia, producción y tradición

El 27 de junio se celebró con gran éxito el Día de la Ganadería Chaqueña, una fecha instituida por la Ley Nº 7127 como homenaje a los pioneros y a todos los ganaderos del Chaco paraguayo. Gracias al esfuerzo sostenido de generaciones de productores, la ganadería se ha consolidado como uno de los pilares socioeconómicos más relevantes de la región. Este año se celebró con un evento en la Estancia Potsdam de la Cooperativa Neuland; que fue organizada por la Fundación IDEAGRO en colaboración con los servicios agropecuarios de las tres cooperativas de producción en el Chaco Central: Chortitzer, Fernheim y Neuland. Contó con la participación de autoridades, profesionales del sector y productores ganaderos. El Día de la Ganadería Chaqueña es una fecha que desde el 2021 se celebra todos los años para seguir potenciando esta actividad, la más importante del sector productivo del Chaco Central. Bajo la temática “De

El Instituto Chaqueño de Biotecnología Animal insta a aprovechar el clima favorable para colecta de semen en toros de alta genética

Con el objetivo de optimizar la recolección de material genético en condiciones ambientales favorables, la Fundación Ideagro invita a propietarios de toros de alta calidad genética a incorporar sus ejemplares al programa de colecta de semen que se desarrolla en el Centro de Colecta del ICBA, ubicado en el Chaco Central, aprovechando la ventana climática óptima entre mayo y octubre. El llamado, es para los productores de todos los rincones del Paraguay, incluso para quienes no son socios de cooperativas. El presidente de la Fundación Ideagro, Dr. Georg Bench, hizo un llamado a productores y responsables de animales con genética destacada a aprovechar el actual período climático favorable para llevar sus toros al Centro de Colecta del Instituto de Biotecnología de la Carne (ICBA), ubicado en la región. “Estamos invitando a personas que son responsables o dueños de animales de alta calidad genética a que tomen contacto con el ICBA

Innovación, sostenibilidad y compromiso: el modelo de Pioneros del Chaco

“Pioneros del Chaco no trabaja por una feria, sino por un futuro”, asegura Adolf Kauenhowen, presidente de la iniciativa que reúne a las tres grandes cooperativas del Chaco paraguayo: Chortitzer, Neuland y Fernheim. Kauenhowen aseguró que en el equipo existe un profundo compromiso con el desarrollo sostenible la innovación constante y el acompañamiento genuino al productor chaqueño. La mirada de Pioneros del Chaco no es localista, sino estratégica. “El Chaco tiene futuro como la última gran frontera productiva del Paraguay y del Cono Sur”, aseguró por su parte Luis Bonetto, Coordinador General de la Expo Pioneros. “Y ese futuro solo será posible si se trabaja con responsabilidad, con planificación y, sobre todo, con una red sólida de cooperación entre productores, empresas, instituciones y la comunidad en general.”, aseguró. Sobre la Expo Pioneros Kahuenhowen explicó que el evento es el resultado de un año completo de planificación, evaluaciones, desafíos logísticos y

Paradoja del ganadero chaqueño: “Cuando hay buen precio, no hay salida”

“Si nos dan la infraestructura, prometemos que vamos a duplicar la producción”, afirmó Nevercindo Bairros Cordeiro, presidente de la regional Alto Chaco de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Señaló que las condiciones para aumentar la producción de materia prima de calidad ya están dadas en Alto Paraguay. Con orgullo, destacó que, además de la actividad pecuaria que les caracteriza, la agricultura también está creciendo en esa región del país. Cordeiro remarcó los avances registrados, especialmente en la construcción de rutas, pero advirtió que es necesario continuar trabajando porque el potencial productivo de la zona se ve severamente limitado por la falta de infraestructura, especialmente de caminos transitables durante todo el año: “Cuando no tenemos caminos ahi sube el precio del novillo, llegamos a tener un novillo a 4,40 dólares por kilo al gancho, pero ¿de qué sirve si no podemos comercializarlo, si no podemos sacar los animales? Y ahora