Capeco

“Nutrición con Soja” una estrategia integral de seguridad alimentaria que sigue en expansión

Mediante la producción y distribución anual de más de 260.000 litros de leche de soja y 40.000 kilos de bagazo, el programa de Responsabilidad Social Empresarial “Nutrición con Soja” de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), constituye una estrategia integral de seguridad alimentaria que promueve el acceso gratuito a productos derivados de la soja, altamente nutritivos, en comunidades en situación de vulnerabilidad. La coordinación del programa anunció que la cantidad de centros llegará próximamente a 15. Antonina López Melgarejo, coordinadora del Área de Responsabilidad Social de CAPECO, compartió con A&N los avances del programa, que en sus más de 12 años de existencia ya ha beneficiado a más de 40.000 personas. Con 12 establecimientos de producción, “Nutrición con Soja” produce y entrega un promedio de 260.000 litros de leche de soja y 40.000 kilos de bagazo de soja a los beneficiarios. “El impacto positivo va directamente

Zafra 25/26: Con manejo adecuado, el rendimiento será bueno pese a déficits, según especialista

“La campaña agrícola 2025-2026 se perfila como muy prometedora”, según el especialista en agroclimatología Ing. Agrónomo Eduardo Sierra, quien presentó el pronóstico a la Cámara Paraguaya de Cereales y Oleaginosas (Capeco). El Ingeniero comentó que las lluvias, aunque variables, estarán presentes en casi todo el ciclo, y las temperaturas no alcanzarán los extremos del ciclo anterior. El profesional indicó que a pesar de algunos déficits leves en ciertas zonas, la situación general es favorable para la producción, siempre y cuando se mantenga una adecuada gestión agronómica. Septiembre: lluvias adelantadas y temperaturas en ascenso Aunque septiembre suele caracterizarse por lluvias limitadas, especialmente en el Chaco, este año se prevé una situación diferente. Boquerón, por ejemplo, podría recibir más de 50 milímetros, un valor inusualmente alto para este mes. En general, tanto la región oriental como la occidental tendrán precipitaciones por encima de lo normal. En cuanto a las temperaturas, se espera

Agroclima: “No se deben descartar riesgos de heladas”

El especialista en agroclimatología Eduardo Sierra advirtió durante su presentación para la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) que, pese a una aparente normalización, persiste el riesgo de heladas intensas para este invierno, por lo que recomendó a los productores mantenerse alertas ante la posible irrupción de vientos polares, especialmente en zonas agrícolas del este. Sierra recordó que desde la Navidad de 2024, se evidenciaban condiciones asociadas a un episodio de La Niña, caracterizado por temperaturas oceánicas más frías sobre el Pacífico ecuatorial y vientos alisios intensos. Este fenómeno también se combinó con un marcado enfriamiento del océano glacial antártico y fuertes vientos polares, generando condiciones propicias para heladas que afectaron incluso áreas productivas del este paraguayo. “El enfriamiento del Atlántico también redujo la humedad que llega desde el este al territorio nacional, especialmente en la región Oriental”, detalló Sierra. Sin embargo, en los últimos seis meses

Sonia Tomassone sobre la 1115: “Hay que estar listos y proteger el acceso a todos los mercados”

Representantes del sector privado paraguayo presentaron en Bruselas una plataforma de trazabilidad para cumplir con el nuevo Reglamento Europeo de Deforestación (EUDR), que también conocemos como la Norma 1115, en un esfuerzo conjunto con todos los actores de la cadena productiva. Aunque la propuesta fue bien recibida por organismos de la Comisión Europea y compradores, persisten dudas sobre la implementación, especialmente en lo que respecta a la segregación física de los productos y el alcance de las nuevas guías publicadas recientemente por la UE.  “En el caso de Paraguay, estuvimos hace dos semanas en Bruselas hablando con los encargados de la Comisión Europea, con los compradores, mostrando la plataforma que ha desarrollado el sector privado paraguayo. Todos los actores de la cadena hemos desarrollado una plataforma que fue bastante bien aceptada allá en la Unión Europea”,  aseguró Tomassone. Sin embargo, aclaró que aún quedan varias dudas. “Por un lado, nos

Exportaciones de soja en baja: problemas logísticos y precios internacionales afectan al complejo agrícola

La exportación de soja paraguaya continúa en descenso al cierre del primer trimestre del año, según informó Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Entre enero y marzo de 2025 se exportaron 2,2 millones de toneladas de soja en grano, por debajo de los 2,5 millones registrados en el mismo periodo del año anterior. Tomassone atribuyó esta caída principalmente a las complicaciones logísticas derivadas del bajo nivel del río Bermejo, situación que afectó especialmente a los embarques de febrero y la primera quincena de marzo. “Si bien hay una mejora importante gracias a los trabajos de dragado realizados a finales del mes, el impacto sobre los envíos ya se sintió”, explicó. La baja en los precios internacionales también contribuyó a la reducción de ingresos por exportaciones. A marzo de este año, el complejo soja, que incluye granos, aceites y pellets,

El Rally de la Soja 2025 fue reprogramado por inestabilidad climática en el Chaco

El Rally de la Soja fue reprogramado para los días jueves 24 y viernes 25 de abril debido a las intensas lluvias y sobre todo, la inestabilidad climática que aún persiste.  La cuarta edición del evento organizado por la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) llevará a los participantes a la prometedora zona de Agua Dulce, en Alto Paraguay, para conocer de cerca los proyectos agrícolas y ganaderos innovadores que están transformando esta región del país. La organización recomienda a los asistentes estar bien preparados para un viaje largo y desafiante. En su cuarta edición, se prepara para llevar a los participantes a una de las zonas más remotas y prometedoras del Paraguay: Agua Dulce, en Alto Paraguay, cerca de la frontera con Bolivia. El evento que tiene como objetivo vincular a productores, académicos y futuros profesionales con las realidades del campo, promete ser una experiencia única

Paraguay trabaja para garantizar el cumplimiento de demandas europeas en exportaciones con nuevas herramientas

Una delegación paraguaya se prepara para viajar próximamente a Bruselas. El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Ing. Héctor Cristaldo, explicó que el objetivo de este viaje es presentar los progresos realizados en la trazabilidad de los productos paraguayos y discutir con las autoridades y cámaras europeas para garantizar que los productos cumplan con los estrictos requisitos del mercado europeo. Durante una reunión de trabajo reciente en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Cristaldo detalló que Paraguay está desarrollando un sistema informático y de trazabilidad que cubre todos los eslabones de la cadena comercial, desde la parcela hasta los puertos, incluyendo el silo y la fábrica. Este sistema brindará información confiable a los compradores europeos que exigen garantías de cumplimiento con los estándares de calidad. “Estamos trabajando para ofrecer una herramienta que asegure que todos los productos exportados desde Paraguay sean rastreables y cumplan con los requisitos

Perspectivas agroclimáticas para otoño invierno son mejores que el año pasado

El pronóstico para el otoño-invierno 2025 en Paraguay es, en general, favorable para las actividades agrícolas, con condiciones que favorecen la conservación de la humedad, especialmente en la región Oriental, según el último informe compartido por el especialista en agroclimatología Ing. Eduardo Sierra con la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) a pesar de algunos focos secos en ciertas áreas, las perspectivas son mucho mejores que las del año pasado para esta misma época. El ingeniero agrónomo Eduardo Sierra, especialista en agroclimatología, ofreció un análisis detallado sobre las perspectivas agroclimáticas para el otoño-invierno 2025 en Paraguay, destacando los posibles efectos del fenómeno climático en las regiones agrícolas del país. Según Sierra, el fenómeno de La Niña ha prácticamente desaparecido. A medida que se adentra el otoño, la perspectiva es que el clima continuará en condición neutral cálida, tanto en marzo como durante la mayor parte del otoño

El Rally de la Soja invita a una nueva aventura al Norte del Chaco: La hoja de ruta está lista

Un grupo de aventureros amantes del campo se prepara para adentrarse en el corazón del Chaco, a 270 km al norte de Filadelfia, en un recorrido por tierras poco conocidas pero llenas de potencial en el Rally de la Soja 4º Edición. Esta expedición, organizada con el apoyo de la Asociación de Productores de Agua Dulce (APAD) y la Facultad de Ciencias Agrarias – Filial Boquerón de la UNA, tiene como objetivo explorar y conocer más sobre una zona que crece día a día, impulsada por la agricultura, la ganadería y el trabajo de los productores locales. La Capeco ya dio a conocer la hoja de ruta. La Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) invita a un viaje en donde los participantes tendrán la oportunidad de recorrer diferentes campos de estancias anfitrionas, que abrirán generosamente sus puertas para mostrar las prácticas agrícolas y ganaderas que definen la

Norma europea antideforestación: “Todos los países sudamericanos lo consideran discriminatorio y perjudicial”

Brasil, Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay necesitan trabajar juntos, uniendo al sector privado, gobiernos y parlamentos, para proteger sus mercados productores de alimentos frente a acciones como la Ley Europea Antideforestación dijo el presidente de Aprosoja Brasil, Maurício Buffon, durante la Primera Cumbre AgroGlobal Sudamericana, que tuvo lugar en Brasilia el reciente 15 de octubre y que contó con la participación de referentes del sector privado y el Congreso de Paraguay. Buffon expresó que “prácticamente todos los países sudamericanos consideran discriminatorio y perjudicial para su producción agrícola” a la que en Paraguay es conocida como la Norma 1115. A partir de debates celebrados en Brasilia se elaboró ​​la “Declaración Agroglobal Sudamericana: seguridad alimentaria, seguridad energética y sostenibilidad”. Además del compromiso de acción conjunta, la Declaración refuerza la idea de transformar el encuentro en un Foro Permanente con una agenda integrada entre países para abordar temas como la Ley Europea Antideforestación.