BCP

Precio del novillo en Paraguay se reduce en medio de un periodo crucial para el sector ganadero

El precio promedio del novillo en el mercado local se ubicó en USD 3,70 kg/gancho, según el último informe de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). En el mercado internacional, la carne paraguaya experimentó un incremento de 18,3% en enero, destacándose los mercados de Estados Unidos y Taiwán. A nivel local, el inicio del periodo de vacunación antiaftosa y la implementación del Sistema de Identificación Animal (SIAP) marcan un momento clave para el sector ganadero, mientras que en el mercado interno la demanda estacional elevó los precios de la carne. El precio promedio del novillo en el mercado local se ubicó en USD 3,70 kg/gancho según la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Para la Unión Europea llegó a USD 3,75 kg/gancho. El reporte ya incluye las bonificaciones para producciones de confinamiento, a pasto y mayor volumen que recibe

El precio de la carne exportada en enero se incrementó en 18,3% gracias a Estados Unidos y Taiwán

Las exportaciones de carne bovina de Paraguay alcanzaron USD 140,4 millones en enero de 2025, marcando un notable incremento del 23,8% en comparación con el mismo mes del año anterior. En términos de volumen, se registró un aumento del 4,6%. Chile se mantuvo como el principal destino, mientras que Taiwán se posicionó como el segundo, experimentando incrementos significativos. Además, el precio promedio de la carne bovina subió un 18,3%, con Estados Unidos y Taiwán liderando con más de 30% de aumento, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Las exportaciones de carne bovina alcanzaron USD 140,4 millones, representando un incremento de 23,8% con respecto a enero del 2024, mientras que, en términos de volumen, se registró un incremento de 4,6% con respecto a enero del 2024. Según el reporte, este resultado se explica, mayormente, por incrementos en las exportaciones a Estados Unidos, Israel y Taiwán,

Soja impulsó el crecimiento de las exportaciones de productos primarios en enero

En enero de 2025, las exportaciones de productos primarios de Paraguay registraron un aumento del 7,2%, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay. Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por la soja, que tuvo la mayor incidencia positiva en el volumen total exportado. En términos de valor, las exportaciones de productos primarios sumaron USD 352,8 millones, con un incremento del 3,5% frente al año anterior. La exportación de productos primarios experimentaron un incremento de 65,7 mil toneladas en enero de 2025 respecto a igual mes del año anterior, representando un aumento de 7,2%. Así, las exportaciones de productos primarios alcanzaron un nivel de 981,6 mil toneladas, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay, el mismo revela que la soja fue el producto que registró la mayor incidencia positiva en el total de las exportaciones en volumen. Al analizar el comportamiento en valores, el

IMAEP: Caída de la agricultura impidió mayor dinamismo en diciembre.

El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que el IMAEP registró un crecimiento de 0,2% con respecto al mismo mes del año anterior. Con este resultado, acumuló una variación de 4,3% a diciembre de 2024. Según el reporte, en el crecimiento interanual incidieron los desempeños favorables de los servicios, la ganadería y la construcción. Sin embargo, los resultados interanuales negativos de la manufactura, la agricultura y la generación de energía eléctrica atenuaron el dinamismo favorable de la actividad económica. Sobre la agricultura, conforme a las últimas actualizaciones de las zafras 2023/2024 y 2024/2025 proveídas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), registró una caída interanual en diciembre. No obstante, cerró el 2024 con un desempeño favorable por los mayores niveles de producción de soja, trigo, arroz, algodón y yerba mate. La ganadería verificó un desenvolvimiento interanual positivo explicado por el mayor nivel de faenamiento de vacunos, cerdos, aves y

Concesión de créditos para agricultura y ganadería mantiene estabilidad

Según la Encuesta de Situación General del Crédito (SGC) correspondiente al cuarto trimestre de 2024, el crédito destinado a los sectores de agricultura y ganadería ha mostrado estabilidad al cierre del año. Según los resultados de la Encuesta de Situación General del Crédito (SGC) del cuarto trimestre de 2024, el crédito destinado al comercio fue el que registró el mayor incremento, con un 69,57% de los encuestados señalando un aumento en su concesión. Esta tendencia positiva se reflejó también en los créditos destinados al consumo, donde un 65,22% opinó que hubo un aumento, y en tercer lugar se ubicó el crédito para la vivienda, con un 52,17%. Sin embargo, los resultados son variados en otros sectores. En cuanto al crédito para la ganadería, un 65,22% de los encuestados indicó que no hubo variación significativa en los últimos tres meses, lo que muestra una estabilidad en la disponibilidad de crédito para

Alivio financiero para el agro con la flexibilización de condiciones de financiamiento.

Debido a las condiciones climáticas desfavorables para la producción, un análisis del Banco Central del Paraguay consideró la posibilidad de una reducción en los ingresos de los productores, lo que podría afectar la calidad crediticia de los deudores. En este contexto, el BCP decidió flexibilizar temporalmente las condiciones de financiamiento para el sector agropecuario, permitiendo a los productores acceder a renovaciones, refinanciaciones y reestructuraciones de sus créditos en condiciones más favorables. Edith Acosta, Intendente de Análisis Global de la Superintendencia de Bancos del BCP, en entrevista con Canal AyN recordó que cumpliendo con su función de garantizar la solvencia y fiabilidad del sistema financiero, el BCP a través de la Superintendencia de Bancos, realiza un monitoreo constante de los principales sectores de la economía, como el agroganadero, que representa aproximadamente el 25% de la cartera total de crédito. El monitoreo de la situación climática llevó al BCP a emitir la

Aumentaron los precios del Productor en 2024

El Índice de Precios del Productor (IPP) mostró un comportamiento positivo en diciembre de 2024 con aumentos, tanto en el registro interanual como el acumulado del año. Según el informe del Banco Central del Paraguay, este incremento se atribuye principalmente a las subas de precios en productos nacionales como alimentos, bebidas, textiles y productos de cuero, así como a los incrementos en productos importados como metales y maquinaria. El Indice de Precios del Productor (IPP) exhibe una dinámica positiva en términos interanuales y acumulados, la que se explica fundamentalmente por las mayores incidencias, por un lado, de los incrementos observados en los precios de la sección nacional de productos alimenticios, bebidas y tabaco, textiles, prendas de vestir y productos de cuero y, por otro lado, por los aumentos observados en los precios de importación de la sección de productos metálicos y maquinarias y equipos, indica el informe del Banco Central

Negocios de noviembre: cifras negativas en fertilizantes y agroquímicos.

Según el informe de noviembre del Estimador de Cifras de Negocios (ECN) del Banco Central del Paraguay, se registraron números negativos en las ventas de fertilizantes y agroquímicos, mientras que las ventas de productos lácteos, azúcar y tabacos fueron positivas. Las ventas de carne y cuero presentaron resultados adversos. El ECN, basado en datos preliminares, reportó una expansión interanual del 2,7% en noviembre, lo que elevó la variación acumulada al undécimo mes del año al 6,5%. Por su parte, el promedio móvil de tres meses mostró una variación interanual del 4,9%. Este crecimiento interanual se atribuye principalmente a dinámicas favorables en los sectores de servicios, construcción y comercio, mientras que el sector manufacturero presentó un desempeño negativo. En el comercio, destacaron las ventas positivas de alimentos, prendas de vestir, equipamientos del hogar, vehículos, combustibles y productos químicos. Sin embargo, las ventas de fertilizantes y agroquímicos, maquinarias y equipos, así como

Carne paraguaya alcanza USD 1.719 millones en exportaciones: incrementos en precios y nuevos mercados.

En 2024, las exportaciones de carne bovina alcanzaron USD 1.719,2 millones, un 12,4% más en valor y un 7,6% más en volumen respecto a 2023, impulsadas por mayores envíos a Israel, Estados Unidos, Canadá y Kuwait, aunque con caídas a Chile, Taiwán y Brasil. Chile lideró como destino con el 37,3% del total exportado, pese a reducir sus compras un 3,9% en valor. El precio promedio subió 4,5%, destacándose Estados Unidos y Kuwait, mientras Brasil pagó el mejor precio: USD 5.891 por tonelada. Las exportaciones de carne bovina alcanzaron USD 1.719,2 millones, representando un incremento de 12,4% con respecto a diciembre del 2023, mientras que, en términos de volumen, se registró un incremento de 7,6% con respecto a diciembre del 2023, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Según el informe de la banca matriz, este resultado se explica mayormente, por incrementos en las exportaciones

Agricultura en positivo y ganadería en negativo en el IMAEP de noviembre.

Buenos resultados agrícolas impulsaron la actividad económica mensual del Paraguay y resultados negativos de la ganadería, atenuaron el dinamismo favorable, según el informe IMAEP de noviembre, el último publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP). Sobre la agricultura, el BCP indica que conforme a las estimaciones de la campaña agrícola 2023/2024 proveídas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), registró un crecimiento interanual como consecuencia de los mayores niveles de producción estimados para soja, trigo, arroz, caña de azúcar, algodón, poroto, canola y yerba mate. No obstante, la producción de maíz mostró una retracción. Por otra parte, la ganadería verificó un desenvolvimiento interanual negativo explicado por el menor nivel de faenamiento de vacunos y aves. Sin embargo, este comportamiento desfavorable fue mitigado por la mayor producción de leche cruda y huevos y el mayor faenamiento de cerdos. La presentación principal indica que la actividad económica continúa mostrando un

error: Acción no disponible.