BCP

Bajaron los precios de productos agrícolas en septiembre y subieron los de origen animal

Durante septiembre de 2025, los precios de varios sectores productivos registraron comportamientos mixtos, destacando las caídas en productos agrícolas, pesqueros e industriales, frente a aumentos en animales vivos y productos forestales. En septiembre de 2025, el Índice de Precios del Productor (IPP) presentó una variación mensual de -0,5%, inferior a la tasa del 0,8% verificada en el mismo mes de 2024, según el último informe publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP). Con este resultado, la variación acumulada al noveno mes del año se ubicó en 1,6%, por encima del 1,4% registrado en el mismo periodo del año anterior. Por su parte, la variación interanual fue de 3,3%, superior al 2,5% observado en el mismo mes de 2024. En cuanto a la agrupación Productos nacionales, la variación mensual de septiembre de 2025 fue de -0,1%, inferior al 0,8% registrado en el mismo mes de 2024. En consecuencia, la tasa

Ventas en agosto: suben aceites, lácteos y azúcar, bajan carnes y materias primas agrícolas

El informe del Banco Central del Paraguay sobre las ventas del mes de agosto indica que se registraron aumentos en ventas de algunos productos agroindustriales como aceites, lácteos y azúcar, entre los más importantes del sector. En contrapartida, las ventas de productos cárnicos disminuyeron, al igual que las ventas al por mayor de materias primas agrícolas y las ventas de fertilizantes y agroquímicos. El Estimador de Cifras de Negocios (ECN), de acuerdo con datos preliminares publicados por el Banco Central del Paraguay (BCP) registró en agosto una variación interanual de 5% con lo cual la variación acumulada al octavo mes del año se ubicó en 5,6%. Por su parte, el promedio móvil de tres meses presentó una variación interanual de 5,4%. Disminuyeron las ventas de productos cárnicos El resultado interanual responde principalmente a las dinámicas favorables observadas en las ventas de las manufacturas, los servicios y la actividad comercial. En

Actividad económica: El sector primario registró un incremento interanual de 10,5% en agosto

El sector primario destacó en el informe Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay de agosto, logrando un crecimiento interanual de 10,5% y acumulando un incremento del 4,3% al cierre de agosto, impulsado por la mayor producción agrícola, particularmente de maíz, trigo, arroz y algodón, aunque la menor producción de soja moderó el impacto positivo. Además, la ganadería mostró un comportamiento favorable, respaldado por el aumento en la faena de cerdos y la producción de leche y huevos, mientras que la minería también contribuyó al resultado positivo del sector primario. En agosto, la actividad económica continuó registrando un crecimiento interanual positivo, reflejando un dinamismo sostenido en los principales sectores productivos, indica el informe del BCP. En base a informaciones preliminares, el IMAEP registró un incremento de 4,5% con respecto al mismo mes del año anterior. Con este resultado, acumuló un crecimiento de 5,6% al cierre del mes de agosto del

Inflación de septiembre: Subieron los precios de cortes tradicionales para asado

Aumentó la compra de carne de pollo como sustituto de la carne vacuna debido al incremento de precios en los últimos meses. La variación mensual del precio de la carne vacuna fue de 1,7% y el de la carne de aves 0,8%; mientras que la variación interanual para carne vacuna fue de 25,3% y de la carne de aves 11%. Con relación a la carne vacuna, se destacan las subas en los cortes tradicionales para asado como la costilla, el vacío, así como en otros cortes como carnaza de primera y puchero de primera, entre otros. Las carnes de aves, consideradas bienes sustitutos de la carne vacuna, también registraron incrementos de precios según el informe de inflación medida por el índice de precios del consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay correspondiente al mes de septiembre. El informe detalla que el incremento en los precios de la carne se explicó

Combustibles más baratos y alimentos más caros se reportan en el informe de inflación de septiembre

La inflación del mes de septiembre del año 2025, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del -0,1%. La inflación del mes de septiembre fue explicada, principalmente, por las disminuciones de precios registradas en los combustibles. No obstante, los aumentos de precios en los alimentos, y de otros bienes mitigaron las reducciones observadas. Con relación a la carne vacuna, indica el BCP, se destacan las subas en los cortes tradicionales para asado como la costilla, el vacío, así como en otros cortes como carnaza de primera y puchero de primera, entre otros. El incremento en los precios de la carne se explicó principalmente por una menor oferta en el mercado interno, consecuencia del mayor dinamismo de las exportaciones, impulsadas por el aumento de los precios internacionales. Asimismo, el incremento en el precio del ganado en pie, ha contribuido en el comportamiento de los precios de

La ganadería creció 4,8% en el segundo trimestre

La ganadería creció 4,8% en el segundo trimestre del año respecto al mismo periodo del 2024 y 7,7% en el primer semestre gracias a un mayor nivel de faena de varios rubros, no solo el de bovinos. Y también gracias a la mayor producción de leche, según el BCP. La actividad de Ganadería, Forestal, Pesca y Minería presentó un incremento interanual de 4,8% con respecto al mismo trimestre del 2024, acumulando así un crecimiento de 7,7% en el primer semestre del 2025, según el último informe publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP) sobre la variación del Producto Interno Bruto Trimestral. El segundo trimestre registró  un crecimiento interanual de 5,9% y, con este resultado, acumuló un crecimiento de 5,9%. Sobre la ganadería, el BCP verificó un desenvolvimiento interanual favorable, explicado por el aumento en el nivel de faena de bovinos, aves y cerdos. Pero también se observaron mayores niveles

Agricultura cayó 3,2% en el primer semestre

El informe de cuentas trimestrales correspondiente al segundo trimestre en nuestro país, publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP) indica que la agricultura registró una caída interanual de 3,1%, acumulando ya una contracción de 3,2% al cierre del primer semestre del año, debido principalmente a la menor producción de soja. El reporte que en su resultado global muestra un crecimiento interanual de 5,9% en el segundo trimestre acumulando un crecimiento de 5,9% en los primeros 6 meses del año. Desde el enfoque de la producción, el BCP indica que el informe del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), reportó la variación negativa justificándola con una menor producción del principal rubro económico del sector, la soja. Sin embargo, también se informó que se estima una mayor producción de maíz, arroz, algodón, girasol, poroto y sésamo en la zafra 2024-2025, que mitigaron parcialmente la caída en el sector.  

La sequía marcó la evolución del PIB de la ganadería

Después de un 2022 con una gran sequía, la ganadería se convirtió en el motor del repunte económico regional en 2023. Departamentos como Caaguazú, Alto Paraná, Boquerón y Concepción fueron los que más aportaron al crecimiento, mientras que Caaguazú, Presidente Hayes, San Pedro y Concepción explican más del 40% de la producción del sector, según el Informe del PIB Regional del Banco Central del Paraguay (BCP). En la actividad Ganadería, Forestal, Pesca y Minería se destacan los departamentos de Caaguazú, Presidente Hayes, San Pedro y Concepción, que, en promedio en el período 2021-2023, explican el 41,2% de la producción en el sector. Esta actividad registró una variación negativa del 0,5% para el 2022, repuntando en 2,1% en el 2023. En el año 2022, la caída estuvo marcada por la incidencia negativa de los departamentos Presidente Hayes (-0,6 p.p.), Concepción (-0,5 p.p.), Paraguarí (-0,4 p.p.) y Central (-0,3 p.p.), causada principalmente

Departamentos del este impulsan la producción agrícola

En el sector agrícola, que representa un motor clave de la economía, Alto Paraná, Itapúa, Caaguazú, San Pedro y Canindeyú explicaron cerca del 78% de la producción nacional, experimentando una recuperación notable en 2023 tras la caída de 2022 causada por la que en su momento fue calificada como la peor sequía en medio siglo, según el informe PIB Regional publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP) esta semana. Esta semana el BCP presentó el Informe PIB Regional, instrumento facilita identificar la contribución de cada región al desarrollo económico del país. El reporte indica que la estructura del PIB regional se mantuvo estable en el periodo 2021-2023 siendo los departamentos de mayor participación: Central (28,5%), Asunción (17,5%), Alto Paraná (15,4%), Itapúa (6,4%) y Caaguazú (5,9%). Según el reporte, en el año 2023, los departamentos con mayor participación en el PIB fueron Central (28,5%), Asunción (17,1%) y Alto Paraná (15,4%),

Menores precios y demanda reducen ventas externas de carne aviar

Las exportaciones de carne aviar alcanzaron USD 7,6 millones a agosto del 2025, representando un descenso de 17,1% con respecto a los USD 9,1 millones exportados en el mismo periodo del año anterior. En términos de volumen, la disminución fue de 6,8% con respecto a agosto del 2024, indica el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Albania, es el principal destino de la carne aviar, con el 25,5% de participación en el valor total exportado, realizó compras por USD 1,9 millones, con un volumen de 0,9 mil toneladas a agosto del 2025. Irak es el segundo destino en importancia, registró compras por USD 1,9 millones, inferior en 11,3% a lo registrado en el mismo periodo del año anterior. El reporte destaca que, a agosto del 2025 un total de 22 países constituyeron los destinos de las exportaciones de carne aviar. Con relación a los precios, a

Agricultura cayó 3,2% en el primer semestre

El informe de cuentas trimestrales correspondiente al segundo trimestre en nuestro país, publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP) indica que la agricultura registró

error: Acción no disponible.