APS

Edoard Schaffrath: “La soja pasó de ser motivo de discordia a factor de integración”

“Nuestro desarrollo depende muchísimo de lo que hacen los productores, en especial los pequeños”, dijo en el acto inicio de la zafra de soja 2025-2026, el intendente de Naranjal, Edoard Schaffrath. Destacó que el cultivo de la oleaginosa se consolidó como motor de integración social y desarrollo económico, al tiempo de defender el aporte del sector agrícola a las arcas del Estado. Durante el acto protocolar Siembra Paraguay III, que marcó el inicio oficial de la zafra de soja de la Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas del Paraguay (APS), el intendente de Naranjal, Edoard Schaffrath, destacó el rol unificador y económico del cultivo, además de resaltar la contribución del sector al desarrollo nacional. El evento se realizó la semana pasada en la Estancia Busanello, distrito de Naranjal, departamento de Alto Paraná, en medio de una jornada de lluvias que el jefe comunal consideró “una gran bendición”. “No

Con costos en aumento y rentabilidad al límite, APS inicia la zafra sosteniéndose en el lema gremial: “Sembrar con esperanza y cosechar con dignidad”

Tras analizar el escenario climático, los mercados globales, la disponibilidad de insumos y el empuje del productor, la APS proyecta que la superficie sembrada de soja para la campaña 2025-2026 se mantendrá en la región Oriental y crecerá 2,7% en la Occidental, alcanzando en conjunto 3,6 millones de hectáreas. Con un rendimiento promedio estimado en 3,4 toneladas por hectárea, siempre que el clima acompañe, la producción total podría llegar a 11 millones de toneladas. Más allá de los números, el presidente de la APS Lindemar Cesaca puso en perspectiva la magnitud del proceso: “En solo 30 días Paraguay sembrará esa superficie, con el movimiento diario de más de 150 mil máquinas agrícolas. Cada vez que nos vamos a dormir y despertamos, se han sembrado más de 30 mil hectáreas adicionales. Son cientos de miles de personas trabajando cordialmente, en silencio y con eficiencia, en una red que llega a todos

APS inicia oficialmente la campaña de soja 2025-2026 con la tercera edición de Siembra Paraguay

La Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS) oficializó el inicio de la zafra de soja 2025-2026 durante la tercera edición de Siembra Paraguay, realizada hoy 4 de septiembre en la Estancia Busanello, distrito de Naranjal, Alto Paraná. Durante la inauguración, se destacó la magnitud de la inversión en el sector: la agricultura paraguaya importó 1.500 millones de dólares en fertilizantes, semillas, maquinarias, repuestos y otros insumos, mientras que más de 150.000 tractores se preparan para comenzar la siembra en los próximos días. El evento contó con la participación de autoridades, productores y especialistas del sector, quienes abordaron aspectos clave para el desarrollo de la campaña. También sirvió para debatir innovación, trazabilidad, sostenibilidad y los desafíos del mercado global. Entre las charlas técnicas, el climatólogo brasileño Luiz Carlos Molion, representante de América del Sur en la Comisión de Climatología de la Organización Meteorológica Mundial, presentó la

Sin incentivos claros, productores paraguayos dudan en registrarse para cumplir con la 1115

El presidente de la Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS) señaló que la mayoría de los productores desconoce el alcance de la directiva europea 1115, que regula la trazabilidad y sostenibilidad de la producción agrícola. Por ello, urgió una campaña de información dirigida al sector. Miembros de APS y de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) participaron recientemente en el 27.º Diálogo Internacional de Productores de Oleaginosas (IOPD) en Foz de Iguazú, junto con productores representantes de 9 países. Cesca comentó que en el análisis del contexto actual de trabajo del sector, el que el tema principal fue el “Reglamento de la Unión Europea 2023/1115 relativo a la comercialización y exportación de determinados productos asociados a la deforestación y la degradación forestal”. El presidente de APS afirmó que en esa reunión quedó claro que incluso los propios representantes de la Unión

Paraguay sumó su voz en el diálogo global de productores de oleaginosas

“El diálogo es esencial porque los problemas son globales, la producción es global y enfrentamos los mismos desafíos en el campo”, expresó Lindemar Cesca, presidente de la Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas de Paraguay (APS) destacando la importancia que tiene para nuestro país participar en un evento de gran envergadura como lo es el 27.º Diálogo Internacional de Productores de Oleaginosas. Con la participación de representantes de siete países, se llevó a cabo en Foz do Iguaçu Brasil el 27.º Diálogo Internacional de Productores de Oleaginosas (IOPD, por sus siglas en inglés), un encuentro que reunió a líderes agrícolas de todo el mundo para debatir sobre los desafíos actuales y las perspectivas de futuro de la producción de oleaginosas. Desde Paraguay también participaron representantes de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas “CAPECO”. Organizado por Aprosoja Mato Grosso, que compartió toda la información

Balance APS: “Debemos seguir defendiendo nuestra realidad agrícola”

El presidente de la Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas del Paraguay (APS), Claus Escher, informó de un balance positivo del año agrícola, destacando la recuperación en la producción de trigo. Además, reafirmó el compromiso de la organización con el fortalecimiento de la agricultura nacional a través de importantes gestiones internacionales. “Nuestra posición está firme. Sabemos lo que necesitamos y lo que podemos ofrecer, por lo que debemos seguir defendiendo nuestra realidad agrícola”, expresó. En un balance sobre el panorama productivo, Claus Escher destacó que la zafra 2023-24 ha sido favorable, y esto no solo se refería a la soja, sino a la variedad de rubros que produce el agricultor paraguayo. Tras un resultado negativo en la zafra 22-23, el trigo dio la sorpresa este año, pues la calidad superó las expectativas. “Con trigo salimos bien, nuestra calidad era excelente, y eso nos permitió obtener un plus por

Norma europea antideforestación: “Todos los países sudamericanos lo consideran discriminatorio y perjudicial”

Brasil, Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay necesitan trabajar juntos, uniendo al sector privado, gobiernos y parlamentos, para proteger sus mercados productores de alimentos frente a acciones como la Ley Europea Antideforestación dijo el presidente de Aprosoja Brasil, Maurício Buffon, durante la Primera Cumbre AgroGlobal Sudamericana, que tuvo lugar en Brasilia el reciente 15 de octubre y que contó con la participación de referentes del sector privado y el Congreso de Paraguay. Buffon expresó que “prácticamente todos los países sudamericanos consideran discriminatorio y perjudicial para su producción agrícola” a la que en Paraguay es conocida como la Norma 1115. A partir de debates celebrados en Brasilia se elaboró ​​la “Declaración Agroglobal Sudamericana: seguridad alimentaria, seguridad energética y sostenibilidad”. Además del compromiso de acción conjunta, la Declaración refuerza la idea de transformar el encuentro en un Foro Permanente con una agenda integrada entre países para abordar temas como la Ley Europea Antideforestación.

La APS celebra 25 años de representar al agricultor ante el gobierno y al Paraguay ante el mercado agrícola global.

La necesidad de que sus voces fueran escuchadas fue lo que hace 25 años reunió a agricultores dedicados al rubro de la soja, cereales y oleaginosas de nuestro país. Rudolf Hendel, impulsor de la creación de APS recordó que a pesar de ser trabajadores que apostaban por la formalidad, la inversión para el desarrollo económico y social, las dificultades se sumaban y por esto necesitaban una representación que “los políticos escucharan”. Tras varias situaciones en que se vulneró la seguridad de campos agrícolas, un grupo de  trabajadores agrícolas se reunió en la estancia de la familia Hendel en 1999, en donde debatieron por más de 3 horas sus necesidades, los desafíos que enfrentaban y las opciones que tenían a mano, para cambiar y mejorar su situación. Finalmente la asociación fue la  respuesta que encontraron tras esa larga charla, coincidieron todos en que unirse, era la forma de trabajar para impulsar

La zafriña “Es una incógnita total en todo el país”, según el presidente de APS.

Paraguay sumaría alrededor de 3.500.000 hectáreas de siembra de soja entre la zafra y la zafriña 2023-2024, calculó el presidente de la Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS), Claus Escher, en comunicación con Agropecuaria y Negocios. Escher indicó que la APS está constantemente recabando datos sobre el avance de la campaña agrícola, la cual está arrojando un promedio de rendimiento de entre 2.700 y 2.800 kilos por hectárea en la Región Oriental. Esto se debe a las dificultades climáticas presentadas, especialmente en la zona norte, afectada por la sequía durante esta temporada. Aclaró que existe una disparidad muy grande y existen zonas en donde los rendimientos son mucho mayores, pero “el promedio país bajó por San Pedro” afirmó. Además, aún hay zonas pendientes de cosecha de la zafra debido a un atraso de más de un mes en lugares como Guairá, zona de trabajo de

La cosecha de soja superó el 50% de avance con  buenos promedios.

“Estamos acelerando al máximo” la cosecha de soja zafra 2023-2024 dijo Claus Escher, el presidente de la APS a agropecuaria y negocios, asegurando que ya se superó el 50% de avance a nivel país. La zafriña, dependerá de las decisiones de Brasil. El titular de la Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales (APS) afirmó que “la cosecha está a full (…) estamos avanzando bien”. Explicó que se trabajaron 3 etapas de siembra, como lo hacen habitualmente. Sobre la primera, comentó que no fue muy positiva, la intermedia salió mejor y “la última etapa está en espera por el hecho de que tuvimos momentos de sequía en que sufrió mucho la plantación”, lamentó. Las lluvias son puntualmente dispares y en un radio de 4 km se nota una gran diferencia del nivel de humedad, dijo Escher, aunque finalmente valoró el balance como positivo para el nivel país. Respondiendo a

error: Acción no disponible.