algodón

Paraguay dijo presente en el webinar “Más Algodón, Más Semillas”

En el webinar internacional “Más Algodón, Más Semillas”, impulsado por el proyecto +Algodón de FAO Brasil Cooperación, se compartieron los avances en el mejoramiento genético del algodón en América Latina y el Caribe. Entre los participantes estuvo el Fitomejorador en Centro de Investigación del IPTA – Caacupé  Juan Carlos Cousiño, quien ofreció un recorrido por la evolución del programa de mejoramiento del algodón en Paraguay, desde sus inicios hasta los desafíos actuales. El evento sirvió como espacio para visibilizar los logros de los programas que forman parte de la cooperación internacional  y también reafirmar la importancia del mejoramiento genético como herramienta clave para una producción algodonera más sostenible e inclusiva en la región. Juan Carlos Cousiño recordó que el programa paraguayo comenzó en 1967 con la llegada de la Misión Técnica Algodonera de Francia. “Ellos fueron los principales promotores del aumento de superficie y producción de algodón en el país”,

Capacitación internacional refuerza técnicas para el control del picudo del algodonero

Productores de la región siguen enfrentando el riesgo de la plaga del picudo algodonero y en ese marco, la FAO informó de la 2ª edición internacional de la Capacitación en Cría de Anthonomus grandis o picudo algodonero que se desarrolló en formato virtual. Dirigido a investigadores y técnicos de América Latina, el curso abordó metodologías aplicables a programas de manejo integrado, investigación científica y control biológico en condiciones de laboratorio e invernadero. La FAO informó que la formación estuvo dirigida a investigadores, técnicos y actores vinculados a la cadena productiva del algodón en América Latina, y tuvo como objetivo fortalecer capacidades en técnicas de cría de esta plaga en condiciones de laboratorio e invernadero, con aplicaciones en investigación científica, manejo integrado y control biológico. La actividad fue organizada por la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa Algodón), con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación

El algodón en el Chaco ya está instalado, “El desafío es mantenerlo”

La cadena del algodón ya está instalada en el Chaco y el desafío actual es lograr su crecimiento sostenible a través de la eficiencia, sugirió el presidente de la Fundación Ideagro Maiko Doerksen durante la Jornada técnica del Algodón, aseguró que si bien no hay una fórmula mágica para el éxito en la producción, se ven mejores resultados con la presencia de productores y técnicos capacitados por lo que Ideagro seguirá apostando por espacios de formación para los mismos. Fue la llegada de inversionistas de afuera las que revivió el interés por el algodón el Chaco, reconoció Maiko Doerksen, Presidente de la Fundación Ideagro a A&N. “El algodón ha tenido un crecimiento importante en los últimos años aquí en el Chaco paraguayo, tanto en las cooperativas como en otros establecimientos; otros inversionistas que vinieron de afuera vieron que había buenos rendimientos y entonces resurgió el interés por el algodón chaqueño”,

La soja y el algodón lideraron exportaciones en enero entre los productos primarios.

Los granos de soja y las fibras de algodón fueron los que tuvieron mayor incidencia positiva en las exportaciones de productos primarios en el mes de enero, según el boletín de comercio exterior del Banco Central del Paraguay. La Banca Matriz indica que al analizar el comportamiento de las exportaciones registradas en valores, por niveles de procesamiento, se observó que los productos primarios, en enero del 2024, ascendieron a USD 340,8 millones, 239,5% mayor con respecto al mismo mes del año anterior, con una incidencia de 44,9 puntos porcentuales.En cuanto a los granos de soja, en enero de éste año se exportaron 687,5 mil toneladas, lo que representa una variación nominal de 654,6 mil toneladas, por sobre las a penas 32,9 mil toneladas del mismo periodo del 2023. Así, la variación porcentual interanual es de 1.987,8%.Esto significa 260,9 millones de dólares más en 2024, respecto a los registros de divisas