agroclima

Persiste el ambiente frío a fresco en todo el país y se prevén lluvias dentro de los rangos normales para junio

De acuerdo con el pronóstico, el ambiente frío persistirá durante el fin de semana. Para el sábado 31 de mayo y domingo 1 de junio, se mantendrá la masa de aire frío, lo que favorecerá temperaturas mínimas entre 6 y 12 °C y máximas que podrían alcanzar entre 17 y 21 °C. La probabilidad de lluvias se mantiene baja tanto para hoy como durante el fin de semana según lo pronosticado por la Dirección de Meteorología de nuestro país. El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) publicó la actualización del pronóstico climático mensual para junio que anunció un comportamiento predominantemente normal de las precipitaciones en gran parte del territorio nacional. Se detectan anomalías negativas en el sur de la Región Oriental, especialmente en los departamentos de Ñeembucú, Misiones, el sur de Itapúa y parte de Paraguarí, donde los acumulados de lluvia podrían estar ligeramente por debajo de lo normal (hasta -10

Zafra 25/26: Con manejo adecuado, el rendimiento será bueno pese a déficits, según especialista

“La campaña agrícola 2025-2026 se perfila como muy prometedora”, según el especialista en agroclimatología Ing. Agrónomo Eduardo Sierra, quien presentó el pronóstico a la Cámara Paraguaya de Cereales y Oleaginosas (Capeco). El Ingeniero comentó que las lluvias, aunque variables, estarán presentes en casi todo el ciclo, y las temperaturas no alcanzarán los extremos del ciclo anterior. El profesional indicó que a pesar de algunos déficits leves en ciertas zonas, la situación general es favorable para la producción, siempre y cuando se mantenga una adecuada gestión agronómica. Septiembre: lluvias adelantadas y temperaturas en ascenso Aunque septiembre suele caracterizarse por lluvias limitadas, especialmente en el Chaco, este año se prevé una situación diferente. Boquerón, por ejemplo, podría recibir más de 50 milímetros, un valor inusualmente alto para este mes. En general, tanto la región oriental como la occidental tendrán precipitaciones por encima de lo normal. En cuanto a las temperaturas, se espera

Proyecciones agroclimáticas: “El mes de junio muestra un patrón climático atípico”

Las condiciones climáticas para los próximos meses se presentan en general favorables para el sector agrícola, con niveles óptimos de humedad en gran parte del país y lluvias que se mantienen por encima del promedio histórico, según la proyección presentada por el especialista en agroclimatología Eduardo Sierra ante la Cámara de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). El especialista en agroclimatología Eduardo Sierra presentó la proyección climática para los próximos meses a la Cámara de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) destacando condiciones favorables de humedad y precipitaciones en gran parte del país, aunque advirtió sobre el riesgo de heladas agronómicas. Según las proyecciones agroclimáticas, durante mayo, las precipitaciones comienzan a disminuir en el Chaco paraguayo, especialmente en Boquerón y Alto Paraguay. Sin embargo, los niveles siguen por encima del promedio histórico para el mes. En la Región Oriental, por el contrario, las lluvias tienden a aumentar en el centro

Pronóstico agrometeorológico: Descenso moderado de temperaturas y distribución variable de lluvias

El monitoreo agrometeorológico del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) correspondiente al 14 de abril y con proyecciones hasta el 21 de abril, indica que se espera un descenso moderado de las temperaturas mínimas. INBIO indica que aunque las temperaturas no representan un riesgo significativo para los cultivos en fase de desarrollo, se debe prestar atención a las especies sensibles a fluctuaciones térmicas nocturas. Además, el pronóstico prevé una distribución variable de lluvias. El Monitoreo Agrometeorológico del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) del 14 de Abril  que presenta las proyecciones al 21 prevé un descenso moderado de las temperaturas mínimas con valores absolutos que podrían alcanzar los 15º C en áreas específicas del país, principalmente en el sector sur de la Región Oriental. En el resto del territorio, se estiman mínimas de entre 17º C y 23º C lo que podría generar un patrón térmico variable, especialmente en el norte de

Entre marzo y abril llovió mucho más en el Chaco que en la Región Oriental

El reanálisis de precipitaciones compartido por la Capeco reveló lluvias significativas en todo el país, con hasta 450 milímetros en el Chaco y hasta 286 milímetros en la Región Oriental. El Chaco experimentó precipitaciones mucho mayores que la Región Oriental, este informe cubre 283 lugares de los 17 departamentos del país, aunque la Capeco sigue invitando a más productores a aportar sus datos para enriquecer el análisis. Recordamos que el boletín agrometeorológico de INBIO advierte que la precipitación acumulada podría mantenerse por debajo de lo normal durante abril. El reanálisis precipitaciones del 24 de marzo al 6 de abril compartido por la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) registró hasta 450 milimetros de lluvias caídas en el Chaco y hasta 286 milimetros en la Región Oriental.En esta quincena analizada llovió mucho más en el Chaco que en la Región Oriental. En el periodo mencionado se reigstró un

Agroclima: “Es importante estar atentos, pero el panorama general es alentador para la agricultura”

El ingeniero agrónomo Eduardo Sierra, especialista en agroclimatología, con el objetivo de proporcionar herramientas para la planificación de la campaña sojera, detalló las proyecciones climáticas en diferentes regiones, resaltando la tendencia a un fenómeno de El Niño, que podría desarrollarse hacia mediados de año. El ingeniero insistió en aclarar que se trata de tendencias y no precisiones. En su informe presentado a la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Sierra explicó que las perspectivas regionales apuntan a un Pacífico Ecuatorial con condiciones hacia un neutral muy cálido, lo que abre la posibilidad de un fenómeno de El Niño hacia el invierno. A medida que las proyecciones se encaminan hacia un escenario favorable para las lluvias, se espera que la campaña de soja en varias localidades paraguayas esté acompañada de condiciones que, en principio, no traerían temperaturas extremas. Para Agua Dulce, Alto Paraguay: se estima una distribución de

Especialista en agroclima recomienda monitorear de cerca la evolución del fenómeno de El Niño

Las perspectivas agroclimáticas para la primavera de 2025 son en su mayoría favorables para Paraguay, con buenas lluvias y temperaturas moderadas. Sin embargo, es importante seguir de cerca la evolución del fenómeno de El Niño y los eventos climáticos en Brasil, que podrían influir en el comportamiento de las precipitaciones y la temperatura en la región, indicó el Ingeniero Agrónomo Eduardo Sierra, especialista en Agroclimatología, cuando presentó un detallado análisis de la perspectiva agroclimática para Paraguay a la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). En su intervención, Sierra destacó las perspectivas favorables para la próxima primavera de 2025, a pesar de algunas incertidumbres que aún persisten. Sierra explicó que aunque la temporada que termina aún no permite prever con total precisión cómo se desarrollará el clima para los próximos meses, las proyecciones actuales apuntan a un escenario positivo. El calentamiento progresivo del Pacífico Oriental, con una alta

Perspectivas agroclimáticas para otoño invierno son mejores que el año pasado

El pronóstico para el otoño-invierno 2025 en Paraguay es, en general, favorable para las actividades agrícolas, con condiciones que favorecen la conservación de la humedad, especialmente en la región Oriental, según el último informe compartido por el especialista en agroclimatología Ing. Eduardo Sierra con la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) a pesar de algunos focos secos en ciertas áreas, las perspectivas son mucho mejores que las del año pasado para esta misma época. El ingeniero agrónomo Eduardo Sierra, especialista en agroclimatología, ofreció un análisis detallado sobre las perspectivas agroclimáticas para el otoño-invierno 2025 en Paraguay, destacando los posibles efectos del fenómeno climático en las regiones agrícolas del país. Según Sierra, el fenómeno de La Niña ha prácticamente desaparecido. A medida que se adentra el otoño, la perspectiva es que el clima continuará en condición neutral cálida, tanto en marzo como durante la mayor parte del otoño

MAG instala estaciones meteorológicas para facilitar la toma de decisiones informadas y el seguro agrícola

“La precipitación es un elemento clave en el sector productivo, y contar con datos precisos y actualizados permitirá tomar decisiones más informadas y previsibles”, dijo el Ing. Edgar Mayeregger, responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), al presentar los avances del proyecto de monitoreo climático en el país. En las últimas semanas, el Ministerio de Agricultura y Ganadería informó sobre la instalación de Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMAs) en el marco de una iniciativa que prevé la instalación de EMAs en todos los Centros de Desarrollo Agropecuarios y Agencias Locales de Asistencia Técnica a cargo de la Dirección General de Extensión Agraria (DEAG) del país, con el objetivo de proporcionar datos climáticos precisos y en tiempo real a técnicos y productores. Actualmente, ya están instaladas ocho estaciones que transmiten datos en tiempo real y se encuentran operativas, a pesar de los retos iniciales

Lluvias de la semana recargan perfiles de suelo dando esperanza a la zafriña

De acuerdo con el reporte de INBIO gran parte de los suelos en los Departamentos analizados por el ente presentan condiciones de “sequía” y “reserva adecuada” de agua. Las altas temperaturas pronosticadas para las próximas jornadas, con máximas que podrían superar los 38 °C en diversas zonas, podrían intensificar este déficit, especialmente en suelos arenosos. No obstante, el pronóstico extendido al 24 de febrero prevé lluvias significativas que podrían ayudar a recargar los perfiles de suelo y satisfacer las necesidades hídricas de los cultivos de zafriña, tras un largo periodo de precipitaciones irregulares. El último reporte agrometeorológico publicado por el Instituto de Biotecnología Agrícola indica que la mayoría de los suelos monitoreados por ellos presentan estados deficitarios de humedad en relación a las necesidades hídricas del cultivo. Las condiciones de disponibilidad de agua en las unidades de suelos de los Departamentos monitoreados, presentan estados que se encuentran en “Sequia (0-10%)