agricultura

Cassio Tormena: “Con un suelo sano, hay una vida financiera más próspera”

“Si el  productor no cuida bien el suelo, su cuenta bancaria lo va a sentir. Con un suelo sano y de calidad, también se tiene una vida con calidad, una vida financiera más próspera”, señaló el especialista brasileño Cassio Antonio Tormena, profesor de Ciencias del Suelo de la Universidad Estadual de Maringá, durante su disertación en la Noche Técnica Pindo 2025. Enfatizó en que se trata del capital más importante para el productor.   El evento que reunió a una gran cantidad de productores y técnicos, fue calificado por Tormena como una experiencia enriquecedora, destacando el interés del público. “Durante la presentación estuvieron 100% atentos, mostrando que lo presentado realmente es importante para ellos. Para un profesor, eso es lo más gratificante que puede recibir”, expresó. Al responder sobre su impresión sobre la zona de producción más grande de Paraguay, comentado que es su primera visita a la región, el

La Noche Técnica Pindo 2025 se enfocó en suelos y finanzas

Con foco en la eficiencia productiva y la toma de decisiones informadas, la Cooperativa Pindó desarrolló su Noche Técnica 2025 en San Cristóbal, donde especialistas en manejo de suelos y gestión financiera compartieron estrategias clave para optimizar el rendimiento agrícola en la próxima campaña de soja. Con el objetivo de brindar herramientas técnicas y financieras clave a los productores agrícolas, la Cooperativa Pindó llevó a cabo su Noche Técnica 2025 en sede de la AFAP en el distrito de San Cristóbal. El evento fue organizado por el Departamento Técnico y de Semillas, en conjunto con el CIAP (Centro de Investigaciones Agronómicas de Pindó) y su Programa de Manejo de Suelos. “Realmente es una gran satisfacción para nosotros tener toda esta participación de productores que vienen a compartir aquí, porque uno de nuestros grandes objetivos como departamento técnico y semillero es la capacitación de nuestros productores de lista, para que puedan

Piden a operadores de comercio exterior anticipar gestiones aduaneras ante sobrecarga prevista por eventos de agosto

La DNIT recomienda a operadores de comercio exterior planificar con anticipación sus operaciones del mes de agosto, incluyendo programación de cargas, reservas logísticas y tramitación documental. En casos de volúmenes altos o cargas sensibles al tiempo, se aconseja coordinar directamente con las administraciones aduaneras para utilizar rutas o puntos alternativos y evitar congestionamientos, esto debido a que se espera un aumento importante de movimiento en las fronteras por los juegos panamericanos y el WRC Rally del Paraguay que se realizarán el mes entrante. La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó a través de su portal oficial que implementará medidas operativas especiales en agosto de 2025 con motivo de la realización de dos eventos deportivos internacionales: los Juegos Panamericanos Junior 2025 y el Campeonato Mundial de Rally, WRC Rally del Paraguay. Las acciones buscan asegurar la fluidez del comercio exterior y el funcionamiento normal del sistema aduanero durante el aumento

Hormigas cortadoras, una amenaza silenciosa que ya se enfrenta con un programa nacional en todo el país

Mediante acciones articuladas de monitoreo, control, transferencia tecnológica, capacitación y entrega de insumos, la iniciativa apunta a reducir la población de hormigas cortadoras en todo el territorio nacional, mitigando así su impacto económico, ecológico y social sobre los sistemas de producción agrícola, forestal y ornamental; el Sistema MAG impulsa el Programa Nacional Integrado de Hormigas Cortadoras. Desde Senave explicaron que buscan establecer un modelo sistemático y sostenible de manejo de una de las plagas más agresivas del continente, con un enfoque prioritario en la agricultura familiar. El SENAVE, en conjunto con el MAG, el Viceministerio de Agricultura y el IPTA, coordina un plan nacional con acciones técnicas, capacitación y entrega de insumos, orientado especialmente a pequeños productores. El ingeniero agrónomo Julio Rojas, técnico del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), explicó que la puesta en marcha del Programa Nacional Integrado de Hormigas Cortadoras responde a

Mercados insisten en reducir barreras arancelarias en negociaciones agrícolas de la OMC

En una nueva sesión del Comité de Agricultura de la Organización Mundial del Comercio (OMC), crece la presión de los mercados por avanzar en la reducción de barreras arancelarias al comercio agrícola. En la reunión, según informó la OMC, que fue encabezada por el Embajador Ali Sarfraz Hussain de Pakistán, presidente de las negociaciones agrícolas, se expuso una vez más la urgencia de alcanzar resultados concretos de cara a la Decimocuarta Conferencia Ministerial (CM14), prevista para marzo de 2026. Durante el encuentro, numerosos Miembros destacaron que un resultado sin avances sustantivos en el acceso a los mercados sería insuficiente y representaría una oportunidad perdida para fortalecer el sistema multilateral de comercio. Países como Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay reiteraron que su propuesta conjunta presentada en noviembre de 2023 (JOB/AG/255) constituye una base sólida para facilitar el acceso a los mercados agrícolas, mediante la reducción y simplificación de aranceles y otros

América Latina enfrenta una desaceleración en la productividad agrícola

La expansión del uso de tierra para fines agrícolas y el empleo de mano de obra en América Latina y Caribe han perdido relevancia como factores que explican el crecimiento de la producción agropecuaria. En contraste, el aumento de capital (como maquinaria y activos ganaderos)  y el uso de insumos (como fertilizantes y agroquímicos) han tenido un impacto positivo en dicho crecimiento, según un estudio recientemente publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Durante más de seis décadas, América Latina y el Caribe (ALC) han multiplicado por cinco su producción agrícola, posicionando a la productividad como un motor clave del crecimiento económico regional. Sin embargo, un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) recientemente publicado advierte sobre una preocupante desaceleración en la eficiencia del sector agrícola, que amenaza la sostenibilidad ambiental, la seguridad alimentaria y los medios de vida rurales. Según el informe Agricultural Productivity in the Latin America

Paraguay sumó su voz en el diálogo global de productores de oleaginosas

“El diálogo es esencial porque los problemas son globales, la producción es global y enfrentamos los mismos desafíos en el campo”, expresó Lindemar Cesca, presidente de la Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas de Paraguay (APS) destacando la importancia que tiene para nuestro país participar en un evento de gran envergadura como lo es el 27.º Diálogo Internacional de Productores de Oleaginosas. Con la participación de representantes de siete países, se llevó a cabo en Foz do Iguaçu Brasil el 27.º Diálogo Internacional de Productores de Oleaginosas (IOPD, por sus siglas en inglés), un encuentro que reunió a líderes agrícolas de todo el mundo para debatir sobre los desafíos actuales y las perspectivas de futuro de la producción de oleaginosas. Desde Paraguay también participaron representantes de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas “CAPECO”. Organizado por Aprosoja Mato Grosso, que compartió toda la información

Chicago cerró la última semana con bajas en la soja por presión climática y menor interés chino

Los precios de la soja cerraron la última semana con pérdidas en Chicago, presionados por la ausencia de China entre los compradores de la nueva cosecha estadounidense y por pronósticos climáticos favorables para los cultivos en el Medio Oeste. A ello se sumaron las dudas sobre un posible acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea, que reforzaron el tono bajista del mercado pese a algunas ventas puntuales y a la firmeza del aceite de soja. La falta de demanda del principal comprador mundial de soja generó inquietud, especialmente porque contrasta con la activa participación de China en el mercado brasileño, donde continúa asegurando suministros para los próximos meses. La aparente preferencia por el grano sudamericano se da pese a que funcionarios de Estados Unidos insisten en la posibilidad de un inminente acuerdo comercial con el gigante asiático, en el marco de la actual tregua arancelaria entre ambos países,

El desafío de vincular a los pequeños productores con el mercado marcó el Foro de Inversiones Rurales

Con el desafío de transformar la agricultura familiar en una actividad rentable, sostenible y orientada al mercado, se llevó a cabo este jueves el Foro de Inversiones Rurales Paraguay 2025, en el salón “Germán Ruiz” de la Asociación Rural del Paraguay, como parte de la Expo Paraguay ARP. La actividad fue impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con el apoyo de instituciones públicas, gremios, organismos multilaterales, el sector privado y la academia. El foro forma parte de la iniciativa mundial Mano de la Mano (Hand-in-Hand – HiH) liderada por los propios países y respaldada por la FAO. Paraguay participa en esta plataforma desde 2022, con el objetivo de canalizar inversiones estratégicas en territorios y cadenas de valor con alto potencial productivo, social y ambiental. “Este foro

¿Qué debe hacer un productor paraguayo que quiere vender a la Unión Europea?

Las organizaciones firmantes del Memorándum de Entendimiento intergremial para la facilitación de comercialización de soja y sus derivados para el mercado de la Unión Europea, emitieron un comunicado para informar al sector productivo y al mercado en general sobre los lineamientos sugeridos para la adhesión voluntaria al sistema SISE-UE, conforme a los objetivos estratégicos acordados por las partes y a las normativas vigentes en Paraguay, aclarando que se trata de un sistema voluntario. Los gremios firmantes son la Cámara Paraguaya de Exportaciones de Cereales y Oleaginosas (Capeco), la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod). ¿Qué es el SISE-UE? El SISE-UE es un sistema de identificación y trazabilidad de la soja y sus derivados de origen paraguayo con destino a la Unión Europea. Tiene carácter privado, voluntario, seguro y verificable. No

error: Acción no disponible.