agricultura

Comercialización de soja sigue lenta en un mercado bien abastecido

Aunque la campaña avanza en términos productivos, la comercialización de la soja se encuentra rezagada: a nivel país, solo se ha comercializado el 77,4% de la producción, frente al promedio de 89,0% en los últimos cinco años, según el informe de StoneX del mes de julio sobre producción en Paraguay. En cuanto a precios, el basis se ha mantenido relativamente estable en las últimas semanas, rondando los USD 30/ton (basado en contratos futuros de septiembre). Esto representa una mejora respecto al mismo período del año pasado, cuando el basis se ubicaba en USD -17/ton, lo que había generado un escenario más favorable para los productores. Actualmente, el precio recibido por el productor oscila entre USD 320/ton y USD 350/ton, en promedio. A nivel internacional, el mercado se encuentra presionado por una oferta abundante. La cosecha récord en Brasil, estimada por StoneX en 168,75 millones de toneladas para la campaña 2024/2025,

INFONA lanzó oficialmente las plataformas de monitoreo y prevención de incendios

El Instituto Forestal Nacional (INFONA) presentó oficialmente la Plataforma de Manejo Integral del Fuego y el Visor de Monitoreo de Incendios Forestales, dos herramientas tecnológicas de acceso público diseñadas para mejorar la capacidad de prevención, respuesta y coordinación ante incendios forestales en Paraguay. Durante el acto oficial se destacó el carácter estratégico de esta iniciativa como parte de una política nacional de protección ambiental y territorial, basada en información geoespacial en tiempo real y en la articulación entre instituciones públicas, comunidades y sectores productivos. El Instituto Forestal Nacional (INFONA) presentó oficialmente la Plataforma de Manejo Integral del Fuego y el Visor de Monitoreo de Incendios Forestales, herramientas tecnológicas diseñadas para anticipar, prevenir y responder de manera más efectiva a los incendios forestales en el país. Durante el evento, encabezado por la presidenta del INFONA, Cristina Goralewski, y con la participación del presidente de la República, Santiago Peña, se destacó el

Monitoreo satelital revela que la siembra de maíz cayó drásticamente esta zafra

El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) reportó una significativa reducción en la superficie sembrada de maíz durante la zafra 2024-2025 en su informe de superficie de siembra elaborado mediante teledetección. Mostrando una caída de 33.065 hectáreas respecto al ciclo anterior. Esta baja marca un freno al fuerte crecimiento experimentado en las últimas dos campañas agrícolas, y se ve en todos los departamentos del país. El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) informó que la superficie sembrada de maíz en la zafra 2024-2025 fue de 55.408 hectáreas, unas 33.065 hectáreas menos que la zafra anterior, cuando este cultivo alcanzó las 88.473 hectáreas. Este trabajo es el resultado del análisis de teledetección satelital y sistemas de información geográfica. En los departamentos en los que mayormente disminuyó la siembra de maíz fueron Alto Paraná, (con 12.613 hectáreas menos); Canindeyú, (con 6.365 hectáreas menos) y Caaguazú, (con 5190 hectáreas menos). Pero se destaca que en

StoneX proyecta 9,93 millones de toneladas de soja en la campaña 2024/2025

A pocas semanas de concluir la campaña sojera 2024/2025 en Paraguay, se proyecta una producción total de 9,93 millones de toneladas entre la zafra principal y la zafriña, según el informe de julio de la consultora StoneX. Con la cosecha en la Región Oriental ya finalizada y solo el Chaco pendiente de cerrar el ciclo pero ya actualmente con un 90% de avance, los rendimientos se mantienen estables. A pocas semanas del cierre de la campaña sojera 2024/2025 en Paraguay, y con solo el Chaco pendiente de finalizar la cosecha, el país proyecta una producción total de 9,93 millones de toneladas entre la zafra principal y la zafriña, según el informe de StoneX publicado en julio. El reporte indica que el principal destaque del mes fue el ajuste a la baja en los rendimientos contabilizados en Concepción, aunque este departamento representa apenas el 0,3% del total nacional, por lo que

Los precios de los cereales caen en junio, salvo el trigo, que sube por temores climáticos

En junio, el índice de precios de los cereales de la FAO registró una nueva baja. La caída estuvo impulsada por una fuerte reducción en los precios del maíz, el sorgo y la cebada, debido al aumento estacional de la oferta en América del Sur. Sin embargo, el trigo rompió la tendencia a la baja, con un alza mensual provocada por preocupaciones meteorológicas en regiones clave como Rusia, Estados Unidos y la Unión Europea. También descendieron los precios del arroz, afectados por una menor demanda de las variedades índica. El índice de precios de los cereales de la FAO se situó en junio en un promedio de 107,4 puntos, esto es, 1,6 puntos (un 1,5 %) menos que en mayo y 7,8 puntos (un 6,8 %) por debajo del valor alcanzado hace un año. Los precios mundiales del maíz cayeron bruscamente por segundo mes consecutivo, como consecuencia de que el

Cultivo de arroz con riego crece más de 78 mil hectáreas en el país

El área de superficie dedicada al cultivo de arroz con riego en Paraguay alcanzó las 266.327 hectáreas en la última zafra, lo que representa un aumento de 78.417 hectáreas respecto al ciclo anterior, según el informe “Estimación de superficie” del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO). Este crecimiento sostenido se refleja especialmente en los departamentos de Misiones, Ñeembucú y Paraguarí, mientras que solo Cordillera registró una leve reducción en la superficie sembrada. Respecto al área de superficie dedicada al cultivo de arroz con riego, el informe del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) revela que el área fue de 266.327 hectáreas, unas 78.417 hectáreas más que en la zafra anterior, cuando el área había alcanzado 187.916 hectáreas. “El arroz viene teniendo un sostenido crecimiento en el área de siembra y en algunas parcelas se utiliza a la soja como corte sanitario para el combate de las enfermedades del cultivo”, indica el informe

Más de 3,6 millones de hectáreas de soja generaron 9,3 millones de toneladas

La superficie total de soja cultivada en la Región Oriental alcanzó 3.633.845 hectáreas durante la zafra 2024-2025, lo que permitió obtener una producción estimada de 9.343.724 toneladas, según datos presentados por el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) y la Unión de Gremios de la Producción (UGP). El rendimiento promedio nacional fue de 2.571 kilos por hectárea, “en un ciclo agrícola marcado por épocas de estrés hídrico que afectaron al cultivo con distintos niveles de intensidad”, remarcan. El informe del INBIO, elaborado mediante teledetección satelital y sistemas de información geográfica, muestra un repunte del área sembrada de soja en torno al 4% respecto a la campaña anterior, con un aumento de 129.138 hectáreas. Los departamentos que más incrementaron su superficie fueron Itapúa, con 80.945 hectáreas adicionales; Alto Paraná, con 37.692 hectáreas; y San Pedro, con 47.883 hectáreas. Por su parte, la UGP presentó el cálculo del rendimiento promedio considerando los diferentes

UNICOOP, 30 años dando voz y respaldo al productor

La Central Nacional de Cooperativas UNICOOP celebra 30 años de compromiso con el desarrollo del productor. Sus socios destacan el respaldo que brinda a sus familias para acceder a una vida más digna, así como su rol clave para darles voz ante el Estado y defender su modelo de trabajo. Testimonios de productores asociados a las cooperativas que integran la Central reflejan el agradecimiento por beneficios como el acceso justo a los mercados, la asistencia técnica y el financiamiento en momentos críticos, que sin UNICOOP serían mucho más difíciles de alcanzar. “Raúl Peña creció mucho gracias a la cooperativa. Antes, mi papá decía que todo era más difícil. Solo existían silos particulares donde las reglas no eran justas. En cambio, en la cooperativa, todos ganamos”, expresó Peruzzo. En su mensaje, valoró especialmente la unión cooperativa como un motor de justicia y equidad. “La unión hace la fuerza. Por eso fue

MAG emite recomendaciones técnicas tras heladas que afectaron a cultivos en todo el país

Tras las intensas heladas que afectaron a gran parte del país, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) emitió una serie de recomendaciones técnicas dirigidas a productores y técnicos, con el objetivo de evaluar daños, mitigar pérdidas y recuperar los cultivos afectados. Ante las intensas heladas registradas en gran parte del territorio nacional, que ocasionaron daños de distinta magnitud en diversos cultivos, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informa a técnicos, productores y al público en general una serie de recomendaciones técnicas para mitigar pérdidas y recuperar las áreas afectadas. El objetivo es brindar herramientas prácticas que permitan evaluar con precisión el impacto en las fincas y tomar decisiones adecuadas para la continuidad de la producción agrícola. Evaluación de daños: Se insta a realizar un relevamiento detallado de los cultivos para clasificar el nivel de daño en leve, moderado o severo. Esta etapa es clave para identificar qué parcelas

“Debemos comunicar más para que la ciudadanía conozca y valore lo que se hace desde el cooperativismo”

Aunque es una virtud el trabajar en silencio, las cooperativas necesitan contarle al país lo que hacen en cuanto a lo económico y sobre todo lo social, afirmó el presidente de la Federación de Cooperativas de la Producción (FECOPROD) Alfred Fast, durante su discurso en la celebración del Día del Cooperativismo. Insistió a sus colegas y compañeros que la ciudadanía merece saber, para así también comprender y reconocer. “Hoy estamos en familia. La gran familia cooperativa del Paraguay está aquí presente”, expresó Fast al abrir su discurso en el acto que se realizó en el Centro Cultural Chortitzer.  Durante su alocución, rindió homenaje a los pioneros del cooperativismo paraguayo y valoró el papel de los productores asociados que impulsan la innovación y el desarrollo del país en rubros como la leche, la carne, el trigo, la soja, y más recientemente, la producción porcina y avícola. Subrayó que este avance hacia