agricultura

Perspectivas agroclimáticas muestran condiciones estables para la actividad agrícola

La perspectiva agroclimática 2025-2026 en Paraguay apunta a un escenario mayormente neutral. Las temperaturas mínimas invernales registraron heladas agronómicas en Boquerón, Presidente Hayes y algunos sectores de la región oriental, mientras que las precipitaciones de agosto se esperan modestas y bien distribuidas, con temperaturas en aumento y un balance hídrico cercano a lo normal. Este panorama, considerado “el escenario menos perturbado”, brindará condiciones relativamente estables para la actividad agrícola en el próximo ciclo, según el Ing. Agr. Eduardo Sierra. El especialista en agroclimatología, en su habitual informe para la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), afirmó que el panorama actual muestra que la situación se mantiene dentro de un rango neutral en la escala climática, después de que a inicios de año se esperaba un fenómeno de “El Niño”. “El área cálida se ha descalentado, y actualmente tenemos un neutral casi perfecto. El Pacífico intermedio está frío

Índice del azúcar marca mínimo en un año pese a señales de mayor demanda

El índice de precios del azúcar de la FAO se situó en julio en un promedio de 103,3 puntos, esto es, 0,2 puntos (un 0,2 %) menos que en junio, lo que representa el quinto descenso mensual consecutivo y ubica al índice 16,2 puntos (un 13,5 %) por debajo de su nivel de julio de 2024. Las primeras previsiones de una probable recuperación de la producción mundial de azúcar en 2025/26, como resultado de las expectativas de una producción más cuantiosa en la India y en Tailandia, sumadas a unas condiciones atmosféricas favorables en las principales regiones meridionales de cultivo del Brasil, ejercieron una presión a la baja sobre los precios mundiales del azúcar en julio. Sin embargo, los indicios de una recuperación de la demanda mundial de importaciones de azúcar limitaron el descenso general. Recordamos que el índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones

Paraguay mostró su potencial en el Simposio Latinoamericano de Canola

“Invitamos a todos los productores e interesados a acercarse a Copronar, Copordini o a las empresas del rubro para sumarse y fortalecer juntos este sector que tiene un enorme potencial en Paraguay y en la región”, dijo Silmar Primmaz, gerente comercial de Copordini, destacando la importancia de ampliar el conocimiento y la producción de este cultivo en el país durante el 3º Simposio Latinoamericano de Canola-SLAC 2025. Además mencionó que gracias a las inversiones en el rubro, la demanda podría aumentar al punto de necesitar importar materia prima. Primmaz reiteró la aclaración de que: “La canola es un cultivo entre zafras que no compite con otros rubros, al contrario, contribuye a la rotación y al cuidado del suelo”. Paraguay cultiva canola hace más de 20 años y, en 2021, alcanzó un récord de 108 mil hectáreas sembradas, un volumen comparable al de Brasil. La oleaginosa, considerada la segunda más cultivada

Darci Bortoloso: “Tenemos que confiar y sembrar más canola, porque el potencial es enorme”

La elección de Naranjal como sede del 3° Simposio Latinoamericano de Canola (SLAC) no fue casualidad. Según Darci Bortoloso, presidente de Copordini S.A., la agroindustria aceitera propiedad de la Cooperativa Naranjal (Copronar), la entidad fue pionera en el rubro y hoy garantiza a los productores un mercado confiable para su cosecha. “Nosotros transformamos el producto, generamos mano de obra y eso es motivo de orgullo para nuestra cooperativa”, expresó. Durante el encuentro se resaltó además que la producción de Copordini ya cuenta con dos certificaciones internacionales, lo que la posiciona como un producto diferenciado y de calidad tanto para consumo humano como animal. “Ya demostramos que somos capaces. Ahora queremos aumentar el área de siembra, expandir la industria, generar más exportaciones y más empleo”, afirmó Bortoloso. El SLAC incluyó disertaciones de expertos de Canadá, Estados Unidos, Chile y países de la región, junto con presentaciones de investigaciones de estudiantes, visitas

“El productor paraguayo es resiliente, confiamos en que continuará apostando por la canola”

La canola no busca sustituir cultivos tradicionales como la soja, avena, trigo o maíz, sino integrarse en los sistemas de rotación para diversificar la producción y mejorar la rentabilidad de los productores. Así lo afirmó Vantuir Scarantti, presidente de la Asociación Brasileña de Canola (Abrascanola). “Es un cultivo altamente demandado a nivel global y se adapta muy bien a las condiciones locales, por lo que su desarrollo es estratégico para la región”, destacó. El presidente de Abrascanola subrayó que el avance del cultivo depende de la combinación de investigación, tecnología y desarrollo industrial. “Ya contamos con investigación y con industria; ahora necesitamos involucrar más al productor y a las empresas para ampliar áreas de cultivo y aumentar la producción, tanto para el mercado interno como para la exportación”, indicó. Scarantti resaltó la importancia de consolidar esfuerzos regionales para el desarrollo de la canola en América del Sur. Señaló que Paraguay

SLAC 2025: oportunidad para consolidar la canola en la rotación de cultivos y la economía agrícola

Con el objetivo de compartir conocimientos técnicos, fortalecer la cooperación regional y promover el desarrollo sostenible del cultivo de canola, un rubro que gana terreno en Sudamérica por su rentabilidad, adaptabilidad y valor agregado en la rotación agrícola; productores, técnicos, investigadores y representantes de industrias de Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay se reúnen en el distrito de Naranjal en el 3° Simposio Latinoamericano de Canola (SLAC). Carlos Marcarini, presidente de la Cooperativa de Producción Naranjal (Copronar), destacó la relevancia de que Paraguay sea sede de esta edición: “Somos privilegiados de tener la oportunidad de difundir este cultivo. Agradecemos a Abrascanola por elegir nuestro país para este simposio. La canola es clave para la rotación de cultivos, ofrece rentabilidad y sostenibilidad, y este evento es una oportunidad de gran desarrollo para la comunidad y el país”. Por su parte, Vantuir Scarantti, presidente de la Asociación Brasilera de Canola (Abrascanola) creadores del

Exportación de derivados de soja: la harina aumenta en volumen y el aceite crece en valor

Los derivados de soja marcaron un desempeño mixto en las exportaciones paraguayas entre enero y julio. La harina de soja alcanzó 1,25 millones de toneladas, un aumento del 2,8% en volumen respecto a 2024, aunque su valor cayó 17,4%, totalizando USD 364,1 millones. Por su parte, el aceite de soja creció tanto en volumen, con 367,3 mil toneladas (4% más), como en valor, que se elevó 69,4% hasta USD 351,1 millones, reflejando una fuerte demanda internacional de este producto. De enero a julio de este año se exportaron  1.247,4 mil toneladas de harina de soja por un valor de USD 364,1 millones, lo que representó 33,4 mil toneladas más que en 2024 (un aumento del 2,8% en volumen), aunque el valor disminuyó 17,4% respecto al año anterior (USD 76,9 millones menos), según el boletín de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Por su parte, el aceite de soja

Ventas de materias primas agrícolas bajan pese al crecimiento de la industria y el comercio

En junio, las ventas vinculadas a materias primas agrícolas, fertilizantes y agroquímicos registraron un retroceso interanual, contrastando con el crecimiento de 5,6% que mostró el Estimador de Cifras de Negocios (ECN) impulsado por las industrias manufactureras y los servicios, según datos preliminares del Banco Central del Paraguay. El Estimador de Cifras de Negocios (ECN), de acuerdo con datos preliminares, registró en junio una variación interanual de 5,6%, con lo cual la variación acumulada al cierre del primer semestre del 2025 se ubicó en 5,9%, según el último reporte que publicó el Banco Central del Paraguay (BCP). Por su parte, el promedio móvil de tres meses presentó una variación interanual de 4,3%. El resultado interanual responde principalmente a las dinámicas favorables observadas en las ventas de las industrias manufactureras, los servicios y, en menor medida, de la actividad comercial. En el sector manufacturero, se observaron crecimientos en las ventas de productos

El precio del aceite de soja aumentó por la fuerte demanda del sector de biocombustibles

En julio, los aceites vegetales alcanzaron su precio más alto en tres años, y parte de esa suba estuvo ligada a lo que pasó en América. Según la FAO, el aceite de soja aumentó por las expectativas de una fuerte demanda de materia prima del sector de biocombustibles en la región, lo que empujó el índice general hasta los 166,8 puntos, un 7,1% más que en junio. Este repunte se sumó al alza del aceite de palma y girasol, mientras que el de canola fue el único en bajar por el ingreso de nuevas cosechas en Europa. El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO registró un promedio de 166,8 puntos en julio, con un aumento de 11,1 puntos (un 7,1 %) respecto del mes anterior con el que alcanza el nivel más elevado en tres años, según el último informe publicado por la Organización de las

APS prepara la apertura de Siembra 2025-2026 como un día para anticiparse a normativas de mercado

La Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales (APS) de nuestro país anunció que la Apertura de Siembra Paraguay se llevará a cabo el próximo 4 de septiembre en Naranjal Alto Paraná. Este año, el gremio decidió aprovechar la oportunidad para informarse y estar lo más preparados que puedan ante las nuevas regulaciones y las que se podrían incluir en el sector mediante charlas técnicas programadas en la misma jornada. El presidente de la APS, Lindemar Cesca, informó que la jornada se realizará en la Agropecuaria Busanello. En horas de la mañana con la presencia de autoridades e invitados especiales, seguida de un almuerzo de camaradería. Por la tarde, se desarrollarán dos charlas técnicas de alto interés para el sector. La primera estará a cargo del meteorólogo brasileño Luiz Carlos Molion, quien presentará la tendencia climática prevista para la próxima campaña agrícola. Luiz Carlos Baldicero Molion es un climatólogo,

error: Acción no disponible.