agricultura

Zafra de soja: INBIO advierte que lluvias estarán por debajo de los niveles históricos normales

Este mes inicia la zafra de soja, el cultivo más importante para la economía paraguaya y el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) presentó su informe trimestral de perspectiva climática de precipitaciones para la campaña 2025-2026 advirtiendo que las lluvias estarán por debajo de los niveles históricos normales, por lo que sugieren a los productores extremar precauciones y esperar condiciones óptimas de humedad en el suelo para iniciar la siembra. El INBIO destacó que para septiembre y octubre de 2025 se prevén acumulados de precipitaciones inferiores a lo habitual, principalmente en el sur de Alto Paraná y el norte de Itapúa, zonas clave en el arranque de la siembra. Para septiembre, el pronóstico indica lluvias por debajo de lo normal en gran parte de la Región Oriental, especialmente en Itapúa, Alto Paraná, Caazapá, Canindeyú y Caaguazú, donde el déficit podría oscilar entre -20 y -40 milímetros respecto al rango normal. En

Se cosecharon 3,9 kg de tomate por planta en la zafra 2024/2025

La producción de tomate alcanzó un rendimiento promedio de 3,9 kg por planta en la zafra 2024/2025, con un precio mínimo de venta en finca de 7.000 Gs/kg para los productores que se integraron a través de Extensión Agraria al proyecto “Tomate en Verano”. El ingreso neto total del plan se estimó en 9.529 millones de Gs., pero dentro del programa, los insumos y asistencia técnica  fueron brindados por el MAG  por lo que no representaron un gasto para los productores. El proyecto “Tomate en verano 2024/2025”, fue implementado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de la Dirección de Extensión Agraria (DEAG), y según las conclusiones socializadas por la cartera agropecuaria, logró resultados positivos tanto en producción como en rentabilidad para los productores de Agricultura Familiar. La iniciativa se diseñó para cubrir la escasa oferta nacional de tomate entre enero y abril, meses en los que históricamente

Norma 1115: Más de 8 mil productores ya se registraron en la plataforma de trazabilidad

Más de 8.000 productores paraguayos ya se inscribieron en la plataforma SISE-UE, un trabajo intergremial que busca dar cumplimiento a la EUDR y, al mismo tiempo, prepararse para otros mercados, anticipándose a futuras exigencias internacionales en materia de sostenibilidad. Desde la Capeco, Sonia Tomassone aseguró que Paraguay se encuentra más avanzado que otros países en cuanto a legislación ambiental y su cumplimiento. Recordando que la adhesión es voluntaria, invitó a más paraguayos a adelantarse, sumándose a esta herramienta. La asesora de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Sonia Tomassone, afirmó que Paraguay se encuentra en condiciones de cumplir con el Reglamento 1115 de la Unión Europea (EUDR) sobre trazabilidad y deforestación, gracias a la puesta en marcha de la plataforma SISE-UE, creada por gremios de la producción y la industria nacional. “Esta plataforma fue diseñada y creada según la realidad del Paraguay por

Paraguay se posiciona en un mercado mundial del arroz que está en expansión

El mercado mundial del arroz se mantiene en crecimiento moderado, mientras Paraguay sostuvo una expansión importante durante la última década. El futuro para la producción y comercialización mundial del arroz se mantiene optimista, con una expectativa de crecimiento tanto en producción como en el consumo, según la estimación del “Panorama del Mercado Mundial y Regional del Arroz”, elaborado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el reporte fue replicado por la Unión de Gremios de la Producción. Uno de los factores importantes para mantener esta tendencia reside en el compromiso asumido por los diferentes actores para desarrollar estrategias de investigación y desarrollo para mejorar las variedades, de prácticas sostenibles y de diversificación de mercados. Según estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), se estima que la producción mundial de arroz estimada para el periodo 2025/2026 sea de 541,6 millones de toneladas, lo que representa un leve aumento (0,1%)

El maíz recuperó superficie en la zafriña 2025

En la zafriña 2025, el cultivo de maíz alcanzó las 1.099.197 hectáreas sembradas en la Región Oriental, lo que representa un incremento de más de 206.000 hectáreas respecto al año anterior, informó INBIO. La información, generada a partir de mapeo geoespacial, teledetección satelital y sistemas de información geográfica (SIG), confirma la recuperación del maíz como principal cultivo de la zafriña, en contraste con la retracción de la soja durante el mismo periodo. El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) presentó su informe anual de estimación de superficie sembrada correspondiente a la campaña agrícola de zafriña 2025 en la Región Oriental del país, destacando una marcada recuperación en el cultivo de maíz, tras varios años de retracción. Según el reporte técnico del INBIO, durante esta campaña se alcanzó una superficie total de 1.411.660 hectáreas sembradas entre maíz y soja, siendo el maíz el cultivo con mayor crecimiento interanual. El informe detalla que

La zafra de soja 2025-2026 iniciará con déficit hídrico

Pronóstico de septiembre anuncia un déficit hídrico en la etapa inicial de la zafra de soja 2025-2026, según el informe del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) actualizado al 28 de agosto. Advierten “esto representa un riesgo para la preparación del suelo, la siembra y la germinación uniforme de los cultivos”. El pronóstico de precipitación acumulada para septiembre indica un escenario con lluvias por debajo de lo normal en gran parte de la Región Oriental del país, particularmente en los departamentos de Itapúa, Alto Paraná, Caazapá, Caaguazú y Canindeyú, donde los acumulados proyectados se ubican entre 50 y 100 mm, valores significativamente inferiores al promedio histórico del mes. En la Región Occidental, especialmente en Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay, también se prevén déficits pluviométricos, con zonas que podrían registrar acumulados muy menores al rango habitual. Estas condiciones de déficit hídrico durante la etapa inicial de la zafra representan un factor

CAP San Pedro convoca a una reunión informativa sobre la Norma 1115

La Coordinadora Agrícola Regional San Pedro invita a una reunión informativa sobre el Reglamento (UE) 2023/1115 sobre productos libres de deforestación de la Unión Europea para este viernes 29 de agosto  a las 09:00 hs. en Río Verde. El Presidente de la CAP Ing. Hector Cristaldo será el disertante del evento. La invitación está dirigida tanto a productores agrícolas como ganaderos para analizar detalladamente las cláusulas de contratos referente al Reglamento de la EUDR 1115.  La convocatoria es en el local de la Asociación de Automovilistas de Rio Verde, en la Ruta PY08–km 440,4. Además de la titularidad de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, el productor y empresario, Ingeniero Héctor Cristaldo también es vicepresidente del Instituto de Biotecnología  Agrícola (INBIO), preside la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y como miembro participa de la articulación de la actual propuesta del sector privado para la adhesión voluntaria a la EUDR:

Lluvias de agosto permitieron adelantar la siembra en parcelas demostrativas de la FASP

El inusual acumulado de lluvias en el mes de agosto permitió adelantar las tareas de implantación de cultivos en el predio de la Feria Agropecuaria San Pedro (FASP) que este año se realizará del 12 al 15 de noviembre, así lo informó el presidente del consorcio organizador, Ing. Antonio Vasconsellos. El ingeniero Vasconsellos informó que el 95% de las empresas que participaron en 2024 en la primera edición del evento volverán a estar presentes. A ellas se suman nuevas firmas nacionales de los rubros agrícola, automotriz, maquinaria e insumos. “La segunda edición de la Feria Agropecuaria San Pedro cuenta con el respaldo de empresas locales y nacionales y de ésta manera se consolida como una gran vidriera de innovación agrícola, automotriz y de servicios para el norte del país”, celebró Vasconsellos. En el ámbito agrícola, Vasconsellos destacó que gracias a un agosto inusualmente lluvioso, la mayoría de los stands con

“El temor a lo nuevo es uno de los principales obstáculos para consolidar la expansión de la canola en Paraguay”

“El productor paraguayo, si tiene que optar entre un cultivo que ya conoce, que maneja y sabe cuándo, cómo y dónde vender, lo elige sin dudar, incluso aunque otros cultivos pueda ofrecer mejores resultados”, afirmó Raquel Cáceres de Coprodes, durante el Simposio Latinoamericano de Canola. “Definitivamente necesitamos trabajar en un sistema de capacitación e información al productor”, sugirió la experta tras su presentación en el evento internacional. La especialista explicó que este temor a lo nuevo es uno de los principales obstáculos para consolidar la expansión de la canola en Paraguay, un cultivo que ya demostró buenos rendimientos y se insertó de manera favorable en el sistema productivo nacional. Durante su exposición, Cáceres presentó un panorama sobre el estado actual del cultivo en el país: la superficie sembrada, los desafíos, las fortalezas y la importancia de mejorar el manejo agronómico. Destacó que las empresas realizaron un trabajo clave en la

Senave recuerda a exportadores nuevas exigencias de rotulado para frutas y hortalizas con destino a Argentina

La Dirección de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánica (DICA) del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) informó que, a partir del 1 de setiembre de 2025, entrarán en vigor nuevas disposiciones relacionadas al rotulado de envases de frutas y hortalizas destinadas al mercado argentino. De acuerdo con lo establecido en el Artículo 10 de la Resolución Nº 22/2025 de SENASA Argentina, los envases deberán contener obligatoriamente la siguiente información: Nombre de la especie y variedad o tipo. Provincia o lugar de producción. Nombre del empacador o razón social de la empacadora. Identificación del empaque. Marca comercial (propia o no) de la firma empacadora, siendo de uso optativo. Origen. Peso neto. Fecha de empaque. En lo que respecta al punto 3, Senave recordó que la planta de acondicionamiento de productos vegetales deberá estar registrada conforme a la Resolución Nº 246/2022, la cual regula la habilitación de

error: Acción no disponible.