agricultura

El Chaco se proyecta como un nuevo polo agrícola y agroindustrial

Adolf Kahuenhouen, presidente de Pioneros del Chaco S.A., enmarcó la inauguración de la planta procesadora de aceite de soja de la empresa dentro de un proceso más amplio de transformación del Chaco paraguayo. Señaló que la región, tradicionalmente dedicada a la ganadería, “hoy se proyecta como un nuevo polo agrícola y agroindustrial”. Mencionó que en la última campaña se sembraron más de 109.000 hectáreas de soja y, sumando otros cultivos, la superficie agrícola alcanzó las 350.000 hectáreas. También destacó la creciente integración entre agricultura y ganadería, la rotación de cultivos y la producción de forraje, prácticas que, según él, mejoran la productividad, optimizan el uso de la tierra y refuerzan la sostenibilidad del sistema agropecuario chaqueño. Las proyecciones oficiales son optimistas: en las próximas campañas la producción agrícola podría duplicarse, e incluso quintuplicarse en un plazo mediano, de acuerdo con algunos estudios. Sin embargo, Kahuenhouen reconoció los desafíos: infraestructura insuficiente,

Exportaciones de carne bovina crecen 29% y alcanzan USD 1.396 millones

Las exportaciones de carne bovina alcanzaron USD 1.396,1 millones hasta agosto de 2025, lo que representa un crecimiento del 29,3% en valor y del 9,1% en volumen respecto al mismo periodo del año anterior, impulsadas principalmente por mayores envíos a Estados Unidos, Israel, Taiwán y Canadá, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay. Sobre el pago por nuestra carne, el precio implícito promedio se incrementó en 18,5%. Las exportaciones de carne bovina sumaron USD 1.396,1 millones, representando un incremento de 29,3% con respecto al monto acumulado a agosto del 2024, mientras que, en términos de volumen, se registró un incremento de 9,1% con respecto al mismo periodo del 2024, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay. Según el informe, este resultado se explica, mayormente, por incrementos en el valor de las exportaciones a Estados Unidos, Israel, Taiwán y Canadá, que fueron atenuados

Edoard Schaffrath: “La soja pasó de ser motivo de discordia a factor de integración”

“Nuestro desarrollo depende muchísimo de lo que hacen los productores, en especial los pequeños”, dijo en el acto inicio de la zafra de soja 2025-2026, el intendente de Naranjal, Edoard Schaffrath. Destacó que el cultivo de la oleaginosa se consolidó como motor de integración social y desarrollo económico, al tiempo de defender el aporte del sector agrícola a las arcas del Estado. Durante el acto protocolar Siembra Paraguay III, que marcó el inicio oficial de la zafra de soja de la Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas del Paraguay (APS), el intendente de Naranjal, Edoard Schaffrath, destacó el rol unificador y económico del cultivo, además de resaltar la contribución del sector al desarrollo nacional. El evento se realizó la semana pasada en la Estancia Busanello, distrito de Naranjal, departamento de Alto Paraná, en medio de una jornada de lluvias que el jefe comunal consideró “una gran bendición”. “No

Pioneros del Chaco impulsa eficiencia y valor agregado para la soja chaqueña con su nueva aceitera

Con equipos de última generación y sistemas que garantizan continuidad energética, la planta aceitera de Pioneros del Chaco S.A. marca un salto en eficiencia y valor agregado para la soja del Chaco, comentó Ricky Penner, gerente general de Pioneros del Chaco S.A. compartiendo los números que demuestran el impacto del proyecto en sus primeras etapas y las expectativas que generan en toda la cadena agropecuaria chaqueña que la desarrolló con el objetivo de seguir mejorando la calidad de vida en la región. Penner recordó que en sus inicios, el objetivo fue claro: “crear valor agregado, generar empleo para el Chaco, pero sin competir con lo que los negocios ya en curso de los accionistas”.   El proyecto de Pioneros del Chaco S.A. comenzó en diciembre de 2021 con la construcción del acopio de granos, inaugurado en abril de 2023. En septiembre de 2022 se aprobó la instalación de la planta

El Chaco deja de ser periferia y se consolida como motor de desarrollo industrial en Paraguay

El Chaco paraguayo atraviesa un momento histórico: la inauguración de la primera industria aceitera de soja en el corazón de Boquerón marca un hito en la transformación de la región, que deja de ser considerada periferia para convertirse en un eje estratégico del desarrollo nacional, así lo destacó el presidente de la República Santiago Peña durante su participación en el acto oficial de habilitación de la industria que ya está operativa desde esta zafra.   Durante la ceremonia, las autoridades coincidieron en que el progreso de la zona no se mide solo en inversiones económicas o construcciones, sino en la visión, el esfuerzo y los sueños de los pioneros y de las nuevas generaciones. Peña expresó: “El Chaco ya no es la periferia, está en el centro de la visión de desarrollo de Paraguay”, señalando proyectos clave como el Corredor Bioceánico, la Ruta de la Leche, la futura Ruta de

Caen precios globales de cereales por trigo y arroz, maíz mantiene presión alcista

Los precios mundiales de los cereales bajaron en agosto, impulsados por la caída del trigo y el arroz, según la FAO. Sin embargo, el maíz siguió encareciéndose por el clima en Europa y la fuerte demanda en Estados Unidos. El índice de precios de los cereales de la FAO registró en agosto un promedio de 105,6 puntos, esto es, 0,8 puntos (un 0,8 %) menos que en julio y 4,5 puntos (un 4,1 %) menos que en agosto de 2024, indica el último informe publicado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El reporte explica que los precios internacionales del trigo disminuyeron respecto del mes anterior, como consecuencia de la abundante oferta mundial y la atonía de la demanda de importaciones, en particular por parte de los principales compradores de África del Norte y Asia. Las cosechas más abundantes en la Federación de Rusia

Pioneros del Chaco inicia una nueva era con su primera industria sojera

El Chaco paraguayo inauguró oficialmente su primera planta procesadora de soja, un complejo agroindustrial de Pioneros del Chaco S.A. con capacidad para transformar 750 toneladas de granos por día (230 mil al año) en aceite, harina y cascarilla. La inversión, superior a los 45 millones de dólares, marca un antes y un después para la región, que busca consolidarse como motor de desarrollo y polo productivo nacional. Con esta inauguración, el Chaco inicia un proceso de industrialización que, según los propios productores, podría multiplicar la producción agrícola en los próximos años y consolidar a la región como un motor clave de desarrollo para todo el país. La industria, perteneciente a Pioneros del Chaco S.A., demandó una inversión superior a los 45 millones de dólares y cuenta con una capacidad de procesamiento de 750 toneladas de soja por día, lo que permitirá transformar anualmente unas 230 mil toneladas de granos en

Con costos en aumento y rentabilidad al límite, APS inicia la zafra sosteniéndose en el lema gremial: “Sembrar con esperanza y cosechar con dignidad”

Tras analizar el escenario climático, los mercados globales, la disponibilidad de insumos y el empuje del productor, la APS proyecta que la superficie sembrada de soja para la campaña 2025-2026 se mantendrá en la región Oriental y crecerá 2,7% en la Occidental, alcanzando en conjunto 3,6 millones de hectáreas. Con un rendimiento promedio estimado en 3,4 toneladas por hectárea, siempre que el clima acompañe, la producción total podría llegar a 11 millones de toneladas. Más allá de los números, el presidente de la APS Lindemar Cesaca puso en perspectiva la magnitud del proceso: “En solo 30 días Paraguay sembrará esa superficie, con el movimiento diario de más de 150 mil máquinas agrícolas. Cada vez que nos vamos a dormir y despertamos, se han sembrado más de 30 mil hectáreas adicionales. Son cientos de miles de personas trabajando cordialmente, en silencio y con eficiencia, en una red que llega a todos

APS inicia oficialmente la campaña de soja 2025-2026 con la tercera edición de Siembra Paraguay

La Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS) oficializó el inicio de la zafra de soja 2025-2026 durante la tercera edición de Siembra Paraguay, realizada hoy 4 de septiembre en la Estancia Busanello, distrito de Naranjal, Alto Paraná. Durante la inauguración, se destacó la magnitud de la inversión en el sector: la agricultura paraguaya importó 1.500 millones de dólares en fertilizantes, semillas, maquinarias, repuestos y otros insumos, mientras que más de 150.000 tractores se preparan para comenzar la siembra en los próximos días. El evento contó con la participación de autoridades, productores y especialistas del sector, quienes abordaron aspectos clave para el desarrollo de la campaña. También sirvió para debatir innovación, trazabilidad, sostenibilidad y los desafíos del mercado global. Entre las charlas técnicas, el climatólogo brasileño Luiz Carlos Molion, representante de América del Sur en la Comisión de Climatología de la Organización Meteorológica Mundial, presentó la

Carne vacuna, pollo, frutas frescas y aceites lideraron las subas de precios en agosto

El resultado de la inflación en agosto estuvo explicado principalmente por los incrementos observados en los alimentos y en los servicios de la canasta, según el informe del informe de inflación medida por el índice de precios del consumidor. No obstante, estos aumentos fueron atenuados por las bajas de precios registradas en los combustibles y en los bienes durables de origen importado, asociadas al comportamiento del tipo de cambio del guaraní frente al dólar durante el mes analizado. En lo que respecta a los alimentos, el reporte del BCP indica que se observaron incrementos de precios en carnes, productos frutihortícolas, quesos, huevos, café, té y cocido. Subieron todos los cortes de carne bovina Dentro del grupo de las carnes, destacó la carne vacuna, con alzas generalizadas en la mayoría de los cortes que integran la canasta. Este comportamiento respondió, según agentes del sector, a una menor oferta en el mercado

error: Acción no disponible.