agricultura sostenible

La UNICOOP transformó al agricultor paraguayo en un empresario sostenible

Gracias a la Central Nacional de Cooperativas (UNICOOP), el productor agropecuario dejó de ser simplemente un trabajador de la tierra para transformarse en un empresario agrícola con finca organizada, certificaciones internacionales y dominio total de sus márgenes financieros. Así lo afirma Nilmar José Schorr Rosenbach, presidente de la Cooperativa Naranjito, quien destaca que esta evolución generada por la UNICOOP marcó un antes y un después en el modelo de producción en Paraguay. “Hoy el productor ya no siembra solo por voluntad, sino con estrategia, números y visión empresarial”. “A través de la gestión de las buenas prácticas, el productor empezó a mejorar su administración, primeramente la de su finca, y después, su administración financiera”, afirmó Schorr Rosenbach. Según el mismo, eso llevó a que hoy el productor sea considerado un empresario agrícola y dejara de ser sólo considerado “un productor nomás”. El presidente de la Cooperativa Naranjito, destacó así el

INBIO impulsa a los productores a convertirse en líderes en capacitación para una agricultura sostenible

Durante la “Jornada de Agricultura Sostenible en la Finca Familiar” realizada en Juan Eulogio Estigarribia, el coordinador del Programa de Agricultura Sostenible (PASB), Ing. Agr. Héctor Britos, destacó la importancia de adoptar una mentalidad enfocada en la sostenibilidad, la diversificación de cultivos y la buena gestión financiera para superar los desafíos que enfrenta la agricultura familiar, este evento, impulsado por el Instituto Nacional de Biotecnología Agrícola (INBIO) y con el apoyo de la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFyF), reunió a pequeños y medianos productores para compartir experiencias y fortalecer su compromiso con la producción sostenible. INBIO compartió que el coordinador del Programa de Agricultura Sostenible (PASB), Ing. Agr. Héctor Britos expresó que: “La agricultura enfrenta numerosos desafíos, pero el interés del productor es clave para superarlos y lograr ingresos constantes durante todo el año, diversificando los cultivos desde hortalizas hasta granos y generando valor agregado”, afirmó Britos. La fortaleza

INBIO destaca la diversificación y manejo sostenible como estrategias para una agricultura más resiliente

El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) informó sobre los avances en la campaña 2024/2025 y la zafriña 2025, de los trabajos de los productores cooperadores del Programa de Agricultura Sostenible con Biotecnología (PASB) quienes han implementado estrategias conservacionistas adaptadas a sus realidades, priorizando cultivos más resistentes a la sequía, como sésamo, poroto, mandioca y maní. En su reporte informan sobre ejemplos como el de Leonardo “Checho” Montanía, en San Pedro, y Dionisio Páez, en Caaguazú, reflejan cómo la rotación y diversificación de cultivos, junto con la siembra directa, permiten optimizar los recursos y mantener la productividad en un contexto de lluvias limitadas. INBIO indica que dentro de sus actividades, el PASB muestra la diferencia entre una agricultura conservacionista y la convencional, adaptada a las diferentes circunstancias y tecnologías que tienen los cooperadores. “La producción más rentable parte de la base del cuidado del suelo”, es la consigna del programa. Además

El análisis de un productor guatemalteco: “No todos los cultivos pueden ser orgánicos”.

“No todos los cultivos pueden ser orgánicos y no lo aconsejo”, expresó Herman Jensen, quien viajó desde Guatemala para participar del Segundo Encuentro Mundial de Siembra Directa, donde compartiendo su experiencia de trabajo en el país centroamericano, argumentó el por qué de sus afirmaciones. Herman Jensen, ingeniero agrónomo, cuenta con una maestría en agronegocios. Fue vicepresidente operativo del ingenio Santa Ana durante 12 años. Además, es propietario de Finca Las Delicias, que produce café, ganado y miel, y de Finca Candelaria, dedicada a la producción de ganado en Guatemala. Jensen llegó a Paraguay para participar en el Encuentro de Siembra Directa y el Segundo Encuentro Mundial de Siembra Directa, donde compartió su experiencia en los tres emprendimientos y en los diferentes sistemas de trabajo a lo largo de los años. La experiencia en el Ingenio Santa Ana: Innovación progresiva por la sustentabilidad. Sobre su experiencia en el Ingenio Santa Ana,