Agricultura Familiar

Héctor Cristaldo: “Quiero felicitar a los sampedranos por el coraje y el aguante”

“Quiero felicitar a los sampedranos por el coraje y el aguante”, dijo Héctor Cristaldo durante el acto inaugural de la Segunda Feria Agropecuaria San Pedro (FASP). El presidente de la UGP resaltó cómo la integración entre productores, el sector público y la agricultura familiar permitió que el departamento pasara de ser el décimo productor de granos del país al quinto, mostrando resultados concretos después de años de esfuerzo. Cristaldo destacó que la experiencia del departamento demuestra cómo la cooperación y la integración entre distintos actores permiten dinamizar la economía rural y generar resultados sostenibles. Señaló que el avance productivo de la zona es fruto del trabajo coordinado entre el sector público, el privado y los productores locales, incluyendo a la agricultura familiar. Recordó que hace poco más de una década San Pedro era identificado como un departamento con conflictos sociales y escasa actividad productiva. Sin embargo, la instalación de proyectos

IPTA acerca innovaciones para la Agricultura Familiar a la Feria Agropecuaria San Pedro

El Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), que participará de la segunda edición de la Feria Agropecuaria San Pedro, que se realizará del 12 al 15 de noviembre en Santa Rosa del Aguaray, invita al público a visitar su stand y conocer de cerca las tecnologías desarrolladas para fortalecer a los pequeños y medianos productores. Durante el evento, la entidad estatal contará con un stand en donde de forma permanente podrán recibir a los interesados en conocer su trabajo y conectar con el equipo, pero además, el viernes 14 de noviembre a partir de las 16:00, se llevará a cabo la Jornada de Pequeños Productores “Alternativas para la Agricultura Familiar”, donde se compartirán experiencias, resultados y propuestas orientadas a impulsar el desarrollo del sector y promover una agricultura más productiva y sostenible. Es importante destacar que el IPTA cuenta con un Centro de Investigación en Agricultura Familiar, el cual se

Productores yerbateros exigen precio justo: “Ya no vamos a aguantar más”

Pequeños productores de yerba mate en Natalio, Itapúa enfrentan una crisis sin precedentes: reciben entre G. 400 y G. 500 por kilo de hoja verde, cuando tres años el precio superaba los G. 2.500. La situación amenaza el sustento de miles de familias y pone en riesgo la economía local, fuertemente dependiente del rubro. Los pequeños productores de yerba mate de Natalio, Itapúa, atraviesan una etapa crítica, con precios que oscilan entre G. 400 y G. 500 por kilo de hoja verde. Estos valores no les permiten cubrir ni siquiera los costos básicos de producción, según reportó el equipo de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) en su boletín semanal. El informe advierte que la situación es sumamente preocupante, ya que no solo compromete el sustento de las familias productoras, sino que también repercute directamente en la economía local, donde la actividad yerbatera constituye la principal fuente de

Estudio revela que la  producción  de  piña es una alternativa rentable para pequeños productores

Con el objetivo de dimensionar el potencial productivo y económico de la piña en el país, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de su Dirección de Estudios Agroeconómicos, realizó un estudio técnico sobre los costos de producción y resultados económicos del cultivo. La investigación revela que la piña representa una alternativa rentable para pequeños productores, en un contexto de creciente demanda interna y oportunidades de exportación en mercados regionales. Atendiendo al potencial del rubro para alcanzar a cubrir la demanda nacional y la creciente demanda  internacional,  la  Dirección  de  Estudios  Agroeconómicos  (DEA)  de  la  Dirección General  de  Planificación  (DGP) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG),  realizó un estudio sobre  la  estimación  del  Costo  de  Producción  y  los Resultados Económicos de la Plantación de Piña del departamento de Concepción.   En la nota técnica disponible en la web oficial del MAG, explican que los  datos  sobre  los insumos 

Pago a proveedores de Hambre Cero dependerá de compras a productores locales

El Poder Ejecutivo emitió el Decreto Nº 3.899 que establece que las empresas proveedoras del programa de alimentación escolar Hambre Cero están obligadas a destinar un 10% del monto contratado para la adquisición de insumos como frutas y verduras de la agricultura familiar campesina y 5% de las Mipymes. El vicepresidente en ejercicio de la presidencia (por viaje de Santiago Peña) Pedro Alliana, confirmó la noticia expresando que la medida busca garantizar buena nutrición a los estudiantes y más oportunidades para productores y emprendedores. Entre sus lineamientos, el programa Hambre Cero ya exigía que las empresas contratadas para proveer alimentos a las escuelas compren al menos el 10% de sus productos de la agricultura familiar campesina, además, de adquirir un 5% de sus productos de las Mipymes locales, sin embargo, no se hallaban contemplados puntualmente en la misma Ley de creación y tampoco estaba incluido dentro del decreto reglamentario, por

“El Manejo Integrado de Plagas es una estrategia esencial para el desarrollo de la Agricultura Familiar”, coinciden expertos

Promover el acceso a tecnologías agrícolas modernas y fomentar la adopción de buenas prácticas que mejoren la productividad y protejan la biodiversidad son objetivos clave para lograr una agricultura más productiva, sostenible y resiliente. Así lo destacaron los expertos que participaron en el foro  internacional “Agricultura Sostenible en Acción: Desafíos y oportunidades para la agricultura familiar campesina”, organizado por la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas (AFIPA) y CropLife Latin America, señalando que el Manejo Integrado de Plagas (MIP) es una estrategia esencial para el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina (AFC). Según difundió el equipo de Croplife en un boletín de prensa, al encuentro internacional asistieron más de 70 personas, incluyendo autoridades nacionales, lideres gremiales, productores agrícolas, medios de comunicación y representantes de la red de asociaciones de CropLife Latin America provenientes de 15 países de la región. El MIP permite monitorear los cultivos y protegerlos mediante

Impulsan un foro permanente para fortalecer a organizaciones de pequeños productores

Representantes de la agricultura familiar, organismos internacionales y autoridades coincidieron en que es clave fortalecer la organización de pequeños productores para transformar el agro de América Latina y el Caribe. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) informó detalles de lo que fue la conferencia hemisférica dedicada a debatir el presente y futuro de las organizaciones de pequeños productores agropecuarios. Durante dos jornadas de trabajo, autoridades, investigadores, formuladores de políticas, representantes de cooperativas y del sector privado analizaron cómo fortalecer a estas organizaciones para impulsar su protagonismo en el desarrollo rural sostenible. La conferencia fue organizada por el Instituto Tata-Cornell para Agricultura y Nutrición, el Banco Mundial, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), FONTAGRO y el IICA. Uno de sus principales objetivos es crear un foro permanente de discusión que permita compartir experiencias y establecer una agenda de investigación colaborativa en torno a las organizaciones de pequeños

Se debe emitir autofactura al comprar a proveedores sin RUC

Luego de liberar la carga de mandioca retenida en la ciudad de Hernandarias, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) aprovechó para recordar que cuando se adquieren productos a proveedores sin RUC, como ocurre frecuentemente con pequeños productores, se deben emitir autofacturas. Advirtiendo que los controles anticontrabando se intensificarán, instan a productores y comercializadores a formalizarse. En el mediático caso de la retención de un camión con carga de mandioca, la DNIT informó que fue liberado luego de que el propietario regularizara su situación tributaria mediante la presentación de documentos respaldatorios y el pago de una multa por irregularidades detectadas. El procedimiento fue realizado por la Dirección General de Represión y Prevención del Contrabando y Comercio Ilícito, en el marco de los controles permanentes que buscan combatir el contrabando y fortalecer la formalización del comercio nacional. Durante la intervención, realizada sobre la Ruta PY07, fue retenido un camión que transportaba

La agricultura familiar prepara con expectativa la venta de productos tradicionales de Semana Santa

El operativo “Semana Santa Ra’arõvo”, se presentó con una expectativa de ventas por más de 1.300 millones de guaraníes, beneficiando directamente a más de 4.000 familias organizadas en 409 asociaciones de productores provenientes de departamentos como San Pedro, Caaguazú, Cordillera, Central, Guairá, Caazapá, Misiones, Bajo Chaco, Paraguarí e Itapúa, entre otros. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) presentó el calendario de ferias de Agricultura Familiar que se llevarán a cabo en abril. El evento tiene como objetivo acercar productos frescos y elaborados artesanalmente, directamente desde las fincas familiares a los consumidores, sin intermediarios a través de espacios gestionados por el Sistema MAG para los pequeños productores. Los productos que estarán a disposición del público incluyen quesos, carnes, huevos, harinas, porotos, almidón, hortalizas, frutas de estación, comidas típicas, plantas, flores y artesanías, brindando una oferta diversa y accesible, pero los productores esperan registrar mejores números en los productos tradicionales de

Eventos de comercialización se establecen como centros de capacitación y crecimiento para la agricultura familiar

Continúan las tareas que buscan vincular a los pequeños productores con el mercado, generando ingresos y promoviendo productos nacionales de alta calidad. En una reciente entrevista, el ministro Carlos Giménez destacó cómo las ferias de la agricultura familiar no solo brindan un espacio de comercialización, sino que también fomentan la capacitación y el crecimiento económico de miles de familias, contribuyendo al desarrollo de la agricultura familiar en diversas regiones del país. “Descubrimos un mercado haciendo negocio, se encuentran mercados buscando”, dijo el ministro de Agricultura y Ganadería, Dr. Carlos Giménez, al referirse a las Ferias de la Agricultura Familiar que impulsan en la capital y otras zonas del país. “Es lo que hacía falta, muchas familias no producían porque no sabían dónde vender, y ahora tienen dónde”, enfatizó el titular del MAG en una entrevista en Radio Nacional del Paraguay. El ministro expresó que las ferias eran necesarias, ya que

error: Acción no disponible.