Hugo Idoyaga: “La veterinaria es una carrera extremadamente noble”

En Paraguay, cada 10 de agosto se celebra el Día del Veterinario. Conmemoramos esta fecha compartiendo una entrevista con el Dr. Veterinario Hugo Idoyaga, el primer presidente paraguayo del Consejo de la Organización Mundial de Sanidad Animal, quien al compartir su experiencia, también dio algunos consejos a sus colegas jóvenes que sueñan con dedicarse a esta carrera, que calificó como “extremadamente noble”.

¿Por qué decidió dedicarse a veterinaria? Fue la primera consulta de A&N al Dr. Hugo Idoyaga que rememoró que no fue su primera opción, pero terminó siendo su verdadera pasión. “Yo provengo del campo; toda mi niñez y juventud las viví en el campo. Mis estudios primarios los realicé en una escuelita con paredes de caranda’y; la secundaria fue un poco más moderna”, recordó el Dr. Hugo Idoyaga riendo. “Yo quería estudiar, eso es lo que recuerdo”, dijo.

El Dr. Hugo Idoyaga recuerda que sus primeras opciones para educación universitaria fueron medicina e ingeniería, pero al ser parte de una familia que se dedicaba al rubro ganadero, terminó optando por veterinaria. “Siendo bien sincero, no era una mala profesión y me daba la impresión de que iba a tener un acceso laboral más rápido. Ese realmente fue el motivo por el que elegí la ciencia veterinaria como profesión”, comentó.

Una carrera extremadamente noble

“Posteriormente, me di cuenta de que era una carrera extremadamente noble. Aprendí de criaturas que no conocía, vi más allá del mundo animal bovino, animales silvestres, animales acuáticos. Entonces, la gama de oportunidades que se fue abriendo y este conocimiento hicieron que hubiera un apasionamiento mayor hacia la profesión”, recordó el Dr. Idoyaga.

Egresado de la Universidad Nacional de Asunción, ejerció la docencia en la Facultad de Ciencias Veterinarias. En su primer entrenamiento, accedió a la oportunidad de realizar un máster y, posteriormente, un doctorado en Alemania. “Regresé a Paraguay después de 5 o 6 años para ejercer como técnico y docente, en la Facultad de Veterinaria de la UNA, y a la par, desempeñándome en actividades del sector privado”.

En su experiencia como Doctor Veterinario, Hugo Idoyaga pasó por experiencias de trabajo en laboratorio, sanidad, mercado y comercio internacional, todo lo relacionado con cuestiones de inocuidad. Pudo conocer la amplia gama de posibilidades que tiene la producción para la veterinaria. “Hace tiempo dejamos de ser lo que se conoce como curanderos de animales”, dijo.

Fue en 1999 cuando fue contratado personalmente por el entonces ministro de Agricultura y Ganadería, Arsenio Vasconsellos, para ejercer en el servicio público. “De ahí, prácticamente mi vida laboral se circunscribió al ámbito público, pasando por el Ministerio, Senacsa, y concluyendo, para mi felicidad, la de mi familia y de toda la institución, como el primer representante paraguayo en ocupar un cargo dentro del Consejo Directivo de la Organización Mundial de Sanidad Animal y, posteriormente, la presidencia del consejo, cuyo cargo entregué en mayo pasado”, afirmó.

Hito histórico: la bandera paraguaya en la OIE

El 25 de mayo de 2018, Senacsa confirmaba la noticia, por el voto de confianza de 182, de 183 países, el Dr. Hugo Federico Idoyaga, Presidente del SENACSA y Delegado Oficial del Paraguay, era nombrado como Miembro del Consejo de la OIE, y Vicepresidente de la OIE, por un periodo de 3 años. Ingresaba así la bandera paraguaya a la comisión directiva.

Tres años después, en 2021, de la mano del Dr. Hugo Idoyaga, Paraguay asumía la presidencia del consejo del organismo que fue fundado como Oficina Internacional de Epizootias (OIE) y que hoy lleva el nombre de Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). “Hoy, como expresidente del Consejo, estoy como Past President, todavía me quedan tres años más de cumplir esa labor dentro de la organización”, dijo, actualizando sus tareas en representación de nuestro país.

Un legado para futuras generaciones de profesionales veterinarios

“Nunca imaginé… ni pensé”, respondió Idoyaga al consultarle cómo recibió la noticia y analizando su relevancia para el país. “El primer paraguayo en los 100 años de vida de la organización”, reflexionó. Pero Idoyaga no lo considera un mérito meramente propio, asegura que este nombramiento fue para el país y, en este sentido, es resultado del trabajo del Senacsa, años del trabajo de autoridades superiores, representantes del sector privado, etc. “Es decir, fue un trabajo en conjunto que hizo visible realmente la tarea sanitaria que se realizaba en Paraguay. Desarrollamos credibilidad y confianza, y esto no fue un trabajo mío en particular; a mí me tocó la suerte de estar ahí en el momento preciso”, comentó, insistiendo en que fue Paraguay, más allá de su persona, el que recibió la confianza y el acompañamiento de colegas de otros servicios veterinarios para llegar a un lugar en el consejo.

Esta posición de Paraguay ante los servicios sanitarios del mundo, para Idoyaga, también es un paso para el futuro de los veterinarios del país. “Para mí, lo culminante de toda mi carrera profesional, con esto yo llegué; es algo que no voy a olvidar”, compartió. Ya que se trata de un hecho que queda también como legado para futuras generaciones de profesionales veterinarios de Paraguay. “En la galería de expresidentes, figura la foto de un paraguayo; esto será distinguido por futuras generaciones. Honestamente, es la motivación más grande que tengo”.

En su función de Pdte. del Consejo de OMSA, el Dr. Hugo Idoyaga entregando certificaciones en la Asamblea de este año en París.

“Las posibilidades de desarrollo profesional del veterinario no tienen límites”

El Dr. Hugo Idoyaga considera que la ciencia veterinaria ha registrado muchos avances. “Hoy tenemos especialistas veterinarios; en nuestra época éramos más generalistas y nuestra formación era para cuidar la sanidad de los animales, curar animales y atender la parte reproductiva”, rememora.

Como fortalezas de los profesionales actuales, el Dr. Idoyaga comenta que tienen de su lado a la tecnología, “Evidentemente, las posibilidades de desarrollo profesional del veterinario paraguayo y del veterinario general no tienen límite en este momento. El trabajo conjunto con otras especialidades, en el marco, por ejemplo, del concepto Una Salud, es más que importante. Es un tema que se instaló, vino y ya se quedó”.

Un consejo para los jóvenes veterinarios paraguayos:

El profesional sugiere al veterinario paraguayo salir del encuadre de la sumisión dada en ciertos escenarios a nuestro país, ser más ofensivos: “Pasa porque cada uno de nosotros asumamos nuestra responsabilidad” ante lo que nos exige la globalización. “Probablemente el mayor desafío del veterinario es tener una preparación mucho mejor, entender lo gravitante de la función del veterinario en la producción de alimentos, entender que es el garante de la sanidad animal y, con ello, del futuro de la seguridad alimentaria del mundo, porque el desafío actual es asegurar alimentos para una población mundial que está creciendo”.

Amor y pasión por los animales es lo que necesita un profesional veterinario, según el Dr. Hugo Idoyaga, que aconseja a los jóvenes tener alguna referencia de dónde se quiere llegar, plantearse un objetivo. “Tener como un hándicap creo que es importante”, dijo, compartiendo su experiencia en el escenario internacional. “Miren hasta dónde llegó un profesional paraguayo, miren y desafíense. Si él pudo llegar, ¿por qué yo no puedo hacer eso?”.

La apuesta por especializaciones es otro de sus consejos: “La formación nos permite tener más opciones laborales”, dijo. También aconseja aprovechar los espacios de intercambio con otros profesionales. “Por supuesto que esperamos que las nuevas generaciones sigan aportando mucho más de lo que nosotros pudimos hacer, porque esta es una pasión evolutiva y no me cabe duda de que así va a ser” cierra el Dr. Hugo Idoyaga, el veterinario que entregaba la presidencia de la OMSA este año saludando en guaraní ante una asamblea mundial.

Dr. Hugo Idoyaga, en su discurso en la 91° Asamblea de la OMSA en París.

El día del veterinario en Paraguay

Fue establecido por Ley N° 6775 en Paraguay en coincidencia con la conmemoración del día de san Lorenzo, patrono de la ciudad donde está ubicada la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) que es la primera casa de educación superior en impartir la carrera.

A nivel global, el Día Mundial del Veterinario se creó por iniciativa de la Asociación Mundial de Veterinaria (AMV) en el año 2000 y se celebra cada año el último sábado de abril.