“La mayor deuda es la pendiente con los sectores que no logran cubrir sus necesidades básicas” dijo Daniel Prieto Davey, en su mensaje de fin de año en nombre de la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco). Aseguró que para avanzar de manera sostenible y competitiva en un mundo globalizado, es esencial que se sigan fortaleciendo los sectores productivos, mejorando la infraestructura y creando un entorno de negocios justo y transparente. Prieto hizo énfasis en la necesidad de fortalecer el trabajo conjunto entre el sector público y privado para alcanzar estos objetivos.
Ante miembros de la prensa y con la presencia de la Ministra de Trabajo Mónica Recalde y el Viceministro de Trabajo César Segovia, Prieto destacó que Paraguay ha logrado consolidar un sólido equilibrio macroeconómico que le ha permitido obtener el Grado de Inversión, un logro significativo tras años de esfuerzos. No obstante, recordó el país sigue enfrentando un desafío crucial: la deuda pendiente con los sectores que no logran cubrir sus necesidades básicas.
En este contexto, Paraguay está emergiendo como una potencia mundial en la producción de alimentos, un sector clave para su economía. Sin embargo, para seguir en la senda del crecimiento, Prieto Davey dijo que se debe fortalecer la colaboración entre el Gobierno y el sector privado, respetando siempre la propiedad privada y los principios del libre mercado. Los ejemplos de asociaciones público-privadas exitosas en el país son varios y sirven de modelo a nivel internacional, mostrando cómo la sinergia entre ambos sectores puede generar beneficios mutuos.
Potencial de expansión para la posición de Paraguay como exportador.
Un hito reciente en esta dirección fue la apertura de los mercados de Estados Unidos y Canadá para la carne paraguaya, un logro que subraya el potencial de expansión del país en el ámbito internacional, dijo Prieto en el discurso de fin de año. El presidente de Feprinco también aseguró el crecimiento económico sigue estando limitado por la falta de infraestructura adecuada. En nombre de diversos gremios, expresó, que es imprescindible contar con una planificación que permita desarrollar infraestructuras acordes a los vehículos de alto desempeño que se requieren para el traslado de materias primas y productos industrializados.
En paralelo a estas mejoras en infraestructura, Prieto expresó que es fundamental garantizar servicios públicos de transporte eficientes, accesibles y dignos para la población. Además, el titular de Feprinco dijo que resulta urgente la eliminación de los sobrecostos arancelarios y paraarancelarios que afectan la competitividad de los productos nacionales, especialmente en comparación con los de países vecinos.
Sin novedades en la lista de pendientes de la agroindustria.
En cuanto al sector agroindustrial, Prieto Davey destacó la importancia de poner en marcha políticas públicas que promuevan la industrialización dentro del país. A pesar de las cosechas récord de soja, sectores como la industria aceitera operan con un 40% de ociosidad. Para maximizar su potencial, se requiere una política fiscal equitativa, la recuperación de incentivos y la posibilidad de que las empresas recuperen el IVA crédito por productos industrializados. “Estas acciones no solo generarán más empleo, sino que también impulsarán el crecimiento económico de manera sostenible”, aseguró.

¿Cuál es el mensaje para quienes intentan operar de manera formal y responsable?
Feprinco recordó su trabajo en 2024 en el que luchó contra las Medidas Cautelares de Importación que permitían a algunas empresas importar productos sin cumplir con los requisitos del Instituto Nacional de Alimentos y Nutrición (INAN) y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DINAVISA). Su presidente Daniel Prieto aseguró que este tipo de prácticas afectan a aquellos emprendedores que cumplen con los requerimientos establecidos y envían un mensaje negativo a quienes intentan operar de manera formal y responsable.
Refiriéndose a nuestra posición en el mercado regional y global afirmó: “Aunque el MERCOSUR ha dado pasos importantes, como la próxima firma del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, aún es necesario un compromiso mayor para el desarrollo de los países con menores posibilidades dentro del bloque”.
Pero en la cita de los desafíos y materias pendientes, Feprinco también celebró el trabajo bien hecho, como el lanzamiento de la Plataforma del Comité Nacional de Facilitación del Comercio, que centraliza y difunde información crítica sobre comercio exterior. En otro punto, el mensaje de Feprinco también incluye el urgimiento de implementación de un plan para la política forestal, que Daniel Prieto Davey, aseguró que también es una necesidad ineludible para asegurar el desarrollo sostenible del país, protegiendo sus recursos naturales mientras se fomenta el crecimiento económico.
Esta es sólo la primera parte de un extenso discurso presentado hoy 9 de diciembre en la Asociación Rural del Paraguay (ARP), que seguiremos desarrollando aquí en este portal informativo.