Usar la información disponible, inclusive la que ellos mismos están generando, para negociar con al Unión Europea es la sugerencia del científico Ernesto Viglizzo. “Estos datos no solo revelan una realidad distinta a la narrativa predominante, sino que también destacan la importancia de un análisis exhaustivo y meticuloso para entender la verdadera dimensión del problema”, expresó Viglizzo en la Noche CEA Itau Campo.
Continuamos compartiendo las declaraciones, datos y sugerencias del científico argentino Ernesto Viglizzo durante su disertación en el salón social de la ARP el pasado lunes 8 de julio desarrollando el tema “La encrucijada agroambiental del Mercosur. Luces y Sombras” . El reconocido científico Ernesto Viglizzo ha resaltado tres grandes temas de preocupación que desarrolló la negociación entre el Mercosur y la Unión Europea en el ámbito ambiental: la deforestación, el carbono y los plaguicidas. En su análisis, Viglizzo destaca las implicaciones del Pacto Verde Europeo, una iniciativa que, según él, tiene una intención geopolítica de amplio alcance y que busca influir en las políticas ambientales globales a través de rigurosas regulaciones.
El primer gran capítulo de discordia identificado por Viglizzo es la deforestación. Según el científico, los países sudamericanos, en particular Brasil, están en la mira de las acusaciones europeas por la destrucción de bosques cruciales para la preservación del clima global. Viglizzo subraya la necesidad de defenderse con información y datos confiables, dado que organizaciones como la NASA y Global Forest Watch monitorean continuamente la deforestación en la región.
Acusaciones de Deforestación en Sudamérica.
En la era de la información, la percepción global sobre la deforestación en Sudamérica, especialmente en Brasil, se ha convertido en un tema candente y polémico. La proliferación de artículos y reportajes en prestigiosos medios europeos ha enfatizado una narrativa que apunta directamente a los países del Mercosur como principales responsables de la destrucción de bosques vitales para el clima global y la biodiversidad. “Basta con hacer una búsqueda rápida en internet para encontrar esta diversidad de información”. Ante esta situación, surge la necesidad imperiosa de defenderse utilizando datos fiables y verificados, insiste el experto.
Siguiendo con el tema expresó: “Tenemos que reconocer que existe un sofisticado sistema de espionaje forestal a nivel mundial. Organizaciones como la NASA y Global Forest Watch monitorean continuamente la deforestación, comentó. Aquí puso como ejemplo, la NASA ha publicado imágenes satelitales que muestran la deforestación en Brasil, y Global Forest Watch, una organización internacional que se originó en Alemania, destaca anualmente las áreas más deforestadas en Sudamérica.
Otro informe de la consultora Rapid Response, publicado en 2020, reveló detalles específicos sobre la deforestación en el Chaco paraguayo, incluyendo nombres de empresas y cantidades exactas de hectáreas afectadas, indicando que entre 2019 y 2020 se deforestaron en Paraguay 11.452 hectáreas de bosque nativo, de las cuales 5.558 fueron ilegales.
Importancia del Carbono en los Bosques
No todos los bosques son iguales en términos de cambio climático. La biomasa aérea de los bosques tropicales, como los de Brasil, contiene más del 50% del carbono, mientras que en Argentina, el 90% del carbono está almacenado en el suelo. Esta diferencia significa que la deforestación en Brasil libera más carbono a la atmósfera comparado con la deforestación en Argentina. Datos de Global Forest Watch muestran que en Paraguay, casi el 73% del carbono está debajo del suelo, y en Uruguay, más del 90%.
Los conceptos que no están claros en el Pacto Verde Europeo
El Pacto Verde Europeo introduce nuevas regulaciones que prohíben la importación de productos de áreas deforestadas, afectando productos como carne, soja, madera, cacao, café, aceite de palma y caucho a partir del 30 de diciembre de 2024. Los operadores comerciales deben garantizar la trazabilidad de estos productos para demostrar que no provienen de áreas deforestadas, lo que impone costos adicionales y sanciones severas en caso de incumplimiento.
“El Pacto Verde Europeo que introduce el concepto de tierra deforestada que no incluye sólo la remoción de especies leñosas, sino también las tierras expuestas a la acción del fuego sin discriminar si fue accidental o intencional. La prohibición incluye todos los insumos de las cadenas agroindustriales que se generan en tierras deforestadas”, explicó el experto.
Seguidamente comentó “Entonces no discriminan si un vecino prendió fuego a su monte y se pasó al nuestro, el nuestro pasa a ser un área deforestada, todo se mete dentro de una misma bolsa y es así que a lo largo de una cadena agroalimentaria que puede ser la de la carne por ejemplo tanto la remoción del bosque que no es quemado como el bosque que ha sido quemado y que genera productos, esos productos están sujetos a prohibición, no solamente a la producción de carne sino a todo producto que salga de ese bosque como la madera para producir celulosa, combustibles o el cuero de los animales, o sea si vienen de áreas deforestadas directamente su ingreso está prohibido”, clarificó.
Aumento de costos para el productor
Todo esto implica una tarea bastante más compleja, la trazabilidad consiste en identificar geográficamente a través de coordenadas geográficas cada lote donde el bien fue producido, o sea que los satélites están de alguna manera proveyendo información de cada lote y el bróker o el operador comercial debe proveer esa información, naturalmente la trazabilidad impone utilizar un sistema de verificación y certificación por terceros. “Imagínense que cada uno de estos pasos está imponiendo costos mayores que generalmente los va a pagar el productor agropecuario y la exigencia de trazabilidad impone sanciones, como multas, confiscaciones, exclusión por tiempo definido, prohibición para operar y esto la que lo hace circular dentro de los límites de la misma UE y lo llama cláusulas espejo que se aplica a todos los países que quieran exportar a la UE.
Deforestación en Sudamérica y Europa: Una Comparativa
Según Global Forest Watch, Paraguay ha mostrado una reducción persistente en sus tasas de deforestación desde 2004, mientras que países como Argentina y Brasil han tendido a estabilizar sus niveles de deforestación. En contraste, países europeos como Alemania, Francia, Italia y España han incrementado sus niveles de deforestación desde 2010. Entre 2010 y 2023, estos cuatro países europeos han duplicado su área deforestada de 200 mil hectáreas a casi 400 mil hectáreas, mientras que Paraguay ha reducido su deforestación de 450 mil hectáreas a menos de la mitad.
Es crucial utilizar esta información para negociar con Europa y otros actores internacionales, mostrando que, a pesar de las críticas, países como Paraguay están haciendo esfuerzos significativos para reducir la deforestación. “Estos datos no solo revelan una realidad distinta a la narrativa predominante, sino que también destacan la importancia de un análisis exhaustivo y meticuloso para entender la verdadera dimensión del problema”, expresó Ernesto Viglizzo.
El siguiente tema desarrollado por el científico, fue al que identificó como el capítulo 2: Carbono.