GANADERÍA

Día Internacional de las Cooperativas: “Hay más arraigo en los lugares donde hay una cooperativa”

En Paraguay, el sistema cooperativo se consolida como una fuerza clave para el desarrollo económico, la cohesión social y el arraigo territorial. Así lo asegura Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), al destacar el papel de sus 34 cooperativas que hoy agrupan a 190.000 socios, de los cuales unos 40.000 son productores agropecuarios y aproximadamente 12.000 ganaderos. En el Día Internacional del Cooperativismo que se celebra el 5 de julio, Fast le pide al Estado paraguayo: Seguridad jurídica, respeto a la propiedad privada e inversión en infraestructura como caminos y energía. También dejó un mensaje a los cooperativistas. Con presencia en todo el país, especialmente en la región Oriental, las cooperativas que integran Fecoprod representan una diversidad cultural notable. “Tenemos japoneses, ucranianos, brasiguayos, alemanes, menonitas… realmente todas las culturas que vinieron al Paraguay están representadas”, señaló Fast. Más allá de su diversidad, lo que une

Precio del novillo mejora y sube a USD 3,75 pero sigue rezagado en el Mercosur

Paraguay registra un precio de USD 3,75 por kilo al gancho para el novillo, según el reporte del 1 de julio de la Comisión de la Carne de la ARP. Aunque representa una suba de 25 centavos frente al semestre anterior y supera los USD 3,15 de hace un año, sigue siendo el valor más bajo del Mercosur. En comparación, Brasil paga USD 3,79, Argentina USD 4,69 y Uruguay encabeza con USD 5,10 por kilo al gancho. Según el reporte de monitoreo semanal de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), el precio del novillo en Paraguay está en USD 3,75 por kilo al gancho al  1 de julio,  25 centavos más respecto al último semestre, un año antes, se ubicaba en USD 3,15 por kilo/gancho. Los productores paraguayos reciben el precio más bajo respecto a sus colegas del Mercosur, Brasil le sigue pagando usd

Las exportaciones bovinas aportaron más de USD 1.100 millones en seis meses

Las exportaciones de carne bovina paraguaya crecieron 17,57 % en volumen y 37,83 % en valor FOB en el primer semestre del año, en comparación con el mismo periodo de 2024, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). Entre enero y junio se enviaron 185.143 toneladas por USD 1.056 millones, con Chile, Taiwán y Estados Unidos como principales destinos. Las menudencias también marcaron un repunte notable, con un aumento del 56 % en volumen y casi 79 % en valor. El informe de avance sobre los valores de certificados sanitarios emitidos para la exportación de carnes, menudencias, productos y subproductos, correspondiente al periodo del 1 de enero al 30 de junio de este año, elaborado por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa), confirmó un aumento en las exportaciones de carne bovina en comparación con el mismo periodo del año 2024. La diferencia es

Precios de la carne bajan en junio según el informe del BCP

En junio los precios de los productos cárnicos registraron una disminución, según el informe de inflación medida por el índice de precios al consumidor del Banco Central del Paraguay (BCP). También se observaron reducciones de precios en otros alimentos como frutas, verduras, huevos, harinas, arroz y pescados. El informe indica que en cuanto a la carne vacuna, las bajas de precios se observaron puntualmente en cortes tradicionales para asado. Agentes del sector atribuyen estas reducciones principalmente a una normalización de la demanda tras la finalización de las fiestas patrias En términos generales, la inflación mensual fue del 0%, una cifra superior al -0,4% registrada en el mismo mes del año pasado, según el informe del Banco Central del Paraguay (BCP). Con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 3,0%, por encima del 2,8% verificado en el mismo periodo de 2024. En tanto, la inflación interanual se ubicó

“El espíritu de transmisión generacional es legado vivo de la familia nelorista”

“Nos emociona ver cómo quienes pasaron por la asociación siguen con ganas de participar y colaborar, dejando huellas que hoy seguimos”, expresó Bruno Wasmosy, vicepresidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore (APCN), en el marco del 60 aniversario de la institución. Este evento mostró la continuidad generacional y la transferencia técnica como elementos esenciales para la sustentabilidad y el desarrollo genético del Nelore en Paraguay, fortaleciendo el compromiso con la innovación y la capacitación permanente de las nuevas generaciones en el sector ganadero. Con motivo del 60 aniversario de la Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore (APCN), el vicepresidente Bruno Wasmosy expresó con emoción lo que significó reunir en un solo lugar a expresidentes, directivos y técnicos que marcaron historia en la institución. “Es un orgullo muy grande”, afirmó, recordando cómo esas personas que entregaron su tiempo y trabajo al gremio siguen hoy aportando con la misma pasión.

Nelore paraguayo: Congreso por los 60 años de la APCN muestra logros en genética y eficiencia

“La evolución de la raza en Paraguay se traduce hoy en datos concretos: animales más precoces, con mayor peso de carcasa a menor edad y con una conformación carnicera ideal para las exigencias del mercado externo y la industria frigorífica”, señaló Luis Soljancic, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore (APCN). Durante el Congreso de la Nelore, destacó los avances genéticos, la eficiencia productiva y el papel estratégico de la raza para mejorar el hato paraguayo. Los datos técnicos expuestos durante el congreso evidencian que, gracias a los programas de mejoramiento genético, el Nelore paraguayo ha incrementado significativamente su eficiencia reproductiva y productiva. Las estadísticas compartidas durante las ponencias, incluidos los resultados de concursos de toros gordos organizados por la APCN, confirman una tendencia positiva en peso al destete, conversión alimenticia y precocidad sexual. Soljancic valoró también el aporte de los disertantes internacionales como Marco Tulio, Antonio Nascimento,

Ganaderos deben devolver dispositivos de identificación animal antes del 11 de julio

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que, de acuerdo con la Resolución N° 930 emitida el 30 de junio de este año, los propietarios de animales tienen plazo hasta el 11 de julio de 2025 para devolver la totalidad de los dispositivos de identificación oficial bovina (DIOBs) remanentes a los centros de distribución de la FUNDASSA. La medida forma parte de la ampliación de la Resolución N° 2103 del 26 de diciembre de 2024, que reglamenta la Ley N° 7221/2013, la cual instituye el Sistema de Identificación Animal del Paraguay, y responde al cierre del periodo de identificación correspondiente al año 2025. El documento establece también que hasta el 30 de junio de 2025 los productores podrán retirar dispositivos de los centros correspondientes a su área operativa. Además, se prorroga hasta el 11 de julio el plazo para el registro en el módulo del ganadero del

Chía, mandioca y hortalizas, los cultivos más afectados por las heladas

Las heladas registradas la semana pasada dejaron un fuerte impacto en la producción agrícola de la Región Oriental, especialmente en rubros frutihortícolas, mandioca y chía, según explicó el ingeniero Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y de la Coordinadora Agrícola del Paraguay. Desde A&N reiteramos las recomendaciones para el cuidado de cultivos y ganado en los días fríos que seguirán según la Dirección de Meteorología. “El daño fue bastante intenso. Afectó a las pasturas, frutihortícolas, chía, mandioca, pasto en caña, y en menor medida a la caña de azúcar. Pero los rubros más golpeados fueron la chía, la mandioca y los cultivos frutihortícolas”, detalló Cristaldo. El dirigente informó que están trabajando en algunos departamentos para relevar los daños y activar medidas de apoyo. Una de las iniciativas es el programa Avatiky, que prevé la siembra de maíz para producción de choclo hacia fin de

Ganadería del Chaco consolida mejoras en calidad y manejo técnico

Con mejoras sostenidas en eficiencia reproductiva, productividad general e integración de procesos, la ganadería del Chaco paraguayo marca un rumbo claro hacia un modelo más técnico y rentable. Así quedó demostrado en el Día de la Ganadería Chaqueña, celebrado en el establecimiento Postdam de la Cooperativa Neuland, donde productores, técnicos y autoridades destacaron los avances del sector y reafirmaron su compromiso con una producción ganadera de alto nivel. El Chaco paraguayo consolida su protagonismo en el desarrollo ganadero nacional gracias a mejoras sostenidas en eficiencia reproductiva, productividad general e intensificación. Así lo demostraron las actividades realizadas en el marco del Día de la Ganadería Chaqueña, celebrado este año en el establecimiento Postdam de la Cooperativa Neuland. Con una mirada técnica y participativa, el evento ofreció acceso directo a datos concretos de manejo ganadero, desde la selección genética hasta la terminación de animales. Razas como Brangus y Santa Gertrudis, procesos integrados

La Estancia Potsdam abrió sus puertas para celebrar el Día de la Ganadería Chaqueña

La Estancia Potsdam fue sede este año de la celebración del Día de la Ganadería Chaqueña, una jornada que reunió a referentes del sector en el corazón del Chaco paraguayo para compartir experiencias, socializar resultados y mostrar de cerca el trabajo que sostiene una de las principales actividades económicas de la región. “Para cumplir la ley que establece el día de la ganadería chaqueña, nos tocó a nosotros celebrar este año”, expresó el ingeniero Hartmut Bergen, gerente de la Estancia Potsdam, durante el evento que reunió a productores y referentes del sector en el corazón del Chaco paraguayo. Bergen explicó que el objetivo principal de abrir las puertas de la estancia fue compartir conocimientos con los colegas del sector, mostrando con transparencia y detalle el trabajo que se realiza en el campo: “Acá presentamos un pantallazo de nuestra historia, hablamos de qué genética tenemos, de las razas que estamos haciendo