EVENTOS

Conocer los ambientes forrajeros, clave para maximizar la productividad ganadera

“El conocimiento sobre las especies forrajeras, su manejo y su interacción con el ambiente es clave para sostener la productividad sin comprometer los recursos naturales”, concluyó Pueyo ante un auditorio compuesto por técnicos, productores y académicos, expresó en el marco del 33° Congreso del Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA), el ingeniero Dante Pueyo cuando presentó la disertación titulada “Caracterizando los ambientes forrajeros para maximizar la productividad”, donde compartió conocimientos técnicos y experiencias sobre el manejo sostenible de pasturas megatérmicas, sistemas silvopastoriles y suplementación animal en ambientes subtropicales. La exposición, que fue calificada por los asistentes como “excelente y oportuna”, puso el foco en los desafíos que enfrentan los productores ante las condiciones climáticas cambiantes y la necesidad de fortalecer la base forrajera de los sistemas ganaderos. Pueyo, especialista en Producción Animal Subtropical, explicó que la preparación adecuada del suelo es determinante para el establecimiento y la persistencia

El Simposio Internacional de Agricultura impulsa prácticas y tecnologías que favorecen cultivos más sanos y rentables

“Nuestro compromiso es colaborar con el productor paraguayo para lograr una producción más rentable, sostenible y con cultivos sanos”, afirmó Víctor Argüello, Gerente General de la Central Nacional de Cooperativas (UNICOOP) y Agrolatina. La declaración marcó el eje del segundo Simposio Internacional de Agricultura, donde UNICOOP promovió la adopción de tecnologías y prácticas innovadoras orientadas a fortalecer la resistencia y protección vegetal en los sistemas productivos del país. Víctor Argüello, Gerente General de la Central Nacional de Cooperativas (UNICOOP) y Agrolatina, destacó la relevancia del segundo Simposio Internacional de Agricultura “Resistencia y Protección Vegetal”, que reunió a productores, técnicos y expertos internacionales con el objetivo de fortalecer la producción agrícola en Paraguay. “Este es la segunda edición del simposio. Esta vez nos focalizamos en resistencia y protección vegetal. En la edición anterior habíamos trabajado sobre manejo de suelos, y la idea siempre es traer al productor paraguayo tecnologías de vanguardia”,

Piscicultura, una alternativa con futuro: la Dra. Susana Barúa invita a descubrir el rubro en la Feria de San Pedro

La piscicultura será uno de los temas destacados en la Segunda Feria Agropecuaria San Pedro, con una disertación a cargo de la Dra. Susana Barúa, reconocida especialista en el rubro, quien compartirá conocimientos técnicos y experiencias de campo el jueves 13 de noviembre, a las 16:45 a lado del técnico de campo Ing. Juan Simón Ponce y el productor sampedrano César Benítez. “Cada oportunidad para transferir herramientas que permitan a los productores diversificar su producción y generar ingresos familiares a través de este rubro tan importante, nosotros la valoramos enormemente”, expresó la profesional al anunciar su participación en el evento. Durante la jornada, la Dra. Barúa estará acompañada por el productor César Benítez, de Itacurubí del Rosario, y el ingeniero Simón Ponce, técnico de campo. Benítez compartirá su historia como ejemplo de desarrollo sostenible: comenzó con un pequeño estanque de 5×5 metros y hoy cuenta con 9.000 metros cuadrados de

Nueva salida de campo virtual y juzgamiento didáctico en la Feria Agropecuaria San Pedro

El Coordinador General de la Feria Agropecuaria San Pedro (FASP), Fernando Escobar, anunció la realización de una salida de campo virtual que se presentará durante la jornada dedicada al rubro lácteo. La experiencia que se compartirá es de una finca ubicada en la Colonia Río Verde y forma parte de las propuestas técnicas y educativas de la feria, que se realizará del 12 al 15 de noviembre en Santa Rosa del Aguaray. Durante el anuncio, Escobar destacó que la iniciativa busca visibilizar experiencias reales de productores lecheros que incorporan genética y optimizan su eficiencia productiva. “En la primera edición de la feria ya se presentaron tres historias inspiradoras, acompañadas de jornadas técnicas que tuvieron un gran impacto entre los productores”, recordó. Las salidas de campo virtuales se han convertido en una herramienta clave para garantizar la inclusión y el acceso al conocimiento a quienes no pueden asistir de manera presencial

Avati S.A. compartió su modelo de producción de heno de alta calidad y manejo sustentable en el Congreso del CEA

En un establecimiento familiar de unas 11.000 hectáreas, Avati S.A. consolida un sistema de producción agrícola-ganadero que combina mecanización de pasturas, confinamiento de ganado y producción de heno de alta calidad. Actualmente, se mecanizan alrededor de 280 a 300 hectáreas con pasturas de pangola, estrella y parada, mientras que el ganado se termina en un sistema de confinamiento intensivo, consumiendo diariamente entre 3.600 y 3.800 kilos de materia seca, esta experiencia la compartieron en el 33º Congreso del CEA “Pasturas y Forrajes”. Esta experiencia se presentó a través de un audiovisual en una salida de campo virtual producida por CEA y realizada por Agropecuaria y Negocios. Además de la ganadería, el establecimiento cuenta con una unidad de producción de miel, venta de heno y servicios en campo para terceros. La empresa busca “cerrar el círculo productivo”, asegurando la provisión de materia seca durante todo el año, a través de heno,

Productores y expertos se reunieron en UNICOOP para fortalecer la producción sostenible de granos

Con la resistencia y protección vegetal como eje central, el Segundo Simposio Internacional de Agricultura de la Central Nacional de Cooperativas UNICOOP reunió a expertos, técnicos y productores para analizar los avances científicos y las estrategias de manejo que fortalecen la sostenibilidad de la producción de granos con la aplicación de Buenas Prácticas en los campos paraguayos.   El presidente de la UNICOOP, Rubén Zoz, destacó que este Simposio realizado en la sede de la institución, constituye un espacio de innovación, conocimiento y sostenibilidad que busca fortalecer la eficiencia y la productividad del productor agrícola. “Para nosotros, este evento representa innovación, conocimiento y, consecuentemente, mejores producciones para el productor, mayor eficiencia y mejores resultados a nivel de campo”, expresó Zoz, subrayando que tanto esta iniciativa como otros proyectos de la Central, impulsan la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) como base para una agricultura sostenible en el tiempo. Resistencia y

COP30 en Brasil: “La tecnología y la innovación son clave para cerrar la brecha de productividad”

“Estamos en un momento crucial: producir más alimentos y proteger el medio ambiente puede lograrse si hacemos que cada hectárea agrícola existente cuente”, afirma Petra Laux, directora de Sustentabilidad de Syngenta Group, en un comunicado emitido por la empresa a días del inicio de la COP30. La organización destaca que, dado que casi el 40% de la superficie terrestre ya se utiliza para la producción de alimentos, la tecnología y la innovación son esenciales para cerrar la brecha de productividad. La próxima COP30, que se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil, tendrá a la agricultura como eje central en la lucha contra el cambio climático. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el sector agrícola representa el 22% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, pero también ofrece oportunidades para revertir su impacto mediante prácticas regenerativas e innovación tecnológica. Cerca del evento, Syngenta

Pablo Cattani sobre silajes energéticos en el Congreso CEA: “No copien estrategias”

Durante su disertación titulada “Silajes energéticos: Tecnologías y procesos ajustados a la ganadería paraguaya”, el ingeniero agrónomo Pablo Cattani, especialista en sistemas de conservación y uso de forrajes en Centro y Sudamérica, enfatizó la importancia de adaptar cada decisión técnica a las condiciones reales de producción del país. Su presentación se realizó en el marco del 33° Congreso del Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA). Con un enfoque práctico y basado en experiencias de campo, Cattani instó a los productores a analizar cada proceso según el objetivo nutricional y el contexto operativo. “No se trata de copiar recetas, sino de ajustar las tecnologías a nuestra realidad”, afirmó al iniciar su exposición. Uno de los temas más debatidos fue el manejo del grano húmedo, ante lo cual recomendó no rehidratar ni agregar agua, ya que esta práctica no mejora la digestibilidad y aumenta el riesgo de contaminación por hongos

Janaina Martuscello: “El éxito de la pastura empieza con la calidad de la semilla y el entendimiento del suelo”

La correcta elección de la semilla, la densidad de siembra y el manejo del suelo fueron los ejes de la disertación técnica de la profesora Janaina Martuscello, referente latinoamericana en forrajes y pasturas, ella es zootecnista y docente titular de la Universidad Federal de São João Del Rei (UFSJ) durante su participación en el 33º Congreso del Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA) en el Centro de Convenciones de la Conmebol. Durante el espacio de preguntas y respuestas, Martuscello, autora de obras de referencia como Seu dinheiro é capim (Tu dinero es pasto) y Mitos da pecuária a pasto (Mitos de la ganadería a pasto)  explicó que una buena implantación forrajera parte de una comprensión técnica precisa sobre el tipo de semilla utilizada. “Mi recomendación para una buena implantación es lograr al menos 25 plántulas de brachiaria y 50 de panicum por metro cuadrado. Pero eso no se

El 33º Congreso CEA “Pasturas y Forrajes” arrancó con la salud del suelo como eje de la primera disertación

La salud del suelo fue el eje central de la disertación “Desde el suelo hacia el pasto: Claves para entender cómo el suelo define la producción forrajera”, presentada por el Dr. Ing. Agr. Federico Barreto durante el 33º Congreso del Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA). El especialista instó a productores y técnicos a priorizar el diagnóstico del suelo “sin diagnóstico no hay corrección posible”. Con ejemplos claros y prácticos, Barreto subrayó que cada suelo tiene necesidades específicas y que la recuperación de su fertilidad es un proceso gradual que requiere manejo técnico, planificación económica y una mirada integral que combine aspectos físicos, químicos y biológicos. Durante la charla técnica dirigida a productores y profesionales del agro en el 33º Congreso del Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA, enfatizó la necesidad de realizar diagnósticos precisos del suelo antes de aplicar cualquier tipo de fertilización o correctivo,

error: Acción no disponible.