INTERNACIONALES

Países de Latinoamérica insisten en reclamos contra la norma de deforestación de la UE ante OMC

Paraguay, Perú, Brasil y Colombia reclamaron una vez más ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) la norma de deforestación de la Unión Europea (UE). Ante el Comité de Acceso a Mercados, la definieron como “una restricción cuantitativa a las importaciones”. En su reunión celebrada entre el 13 y el 16 de octubre, el Comité de Acceso a los Mercados de la Organización Mundial del Comercio abordó una serie de cuestiones comerciales, incluida la polémica sobre el Reglamento de la Unión Europea sobre Cadenas de Suministro Libres de Deforestación (EUDR), que fue nuevamente presentado por Brasil, Colombia, Paraguay y Perú. Los países de América Latina expresaron su preocupación por considerar el EUDR como una restricción cuantitativa a las importaciones, argumentando que esta medida debe ser notificada al Comité. La Unión Europea, por su parte, reiteró que el EUDR no es una medida de acceso al mercado, sino una regulación interna

Parlamento Europeo aprueba limitar uso de términos cárnicos en productos vegetales

El Parlamento Europeo aprobó una enmienda que restringe el uso de términos tradicionalmente asociados a productos cárnicos, como “filete”, “escalope”, “salchicha” o “hamburguesa”, en alimentos elaborados a partir de proteínas vegetales. La medida, impulsada por la eurodiputada francesa Céline Imart, busca definir la carne como la “parte comestible de animales” y establecer límites en el etiquetado de productos de origen no animal. El texto ahora deberá pasar por una comisión parlamentaria antes de continuar su curso legislativo en la Unión Europea. “No estamos hablando de prohibir las alternativas vegetales o de origen vegetal, por supuesto que no. Pero creo que los términos deberían hablar por sí mismos”, afirmó la diputada alemana Céline Imart durante el debate sobre el uso de términos relacionados con la carne en el etiquetado y la denominación de productos elaborados con proteínas vegetales en el Parlamento Europeo. El resultado de la votación, informado por eurocarne, fue

Índice de precios de cereales de la FAO cae por tercer mes consecutivo

En septiembre de 2025, el índice de precios de los cereales de la FAO registró una ligera disminución debido, principalmente a la caída de los precios del trigo y del maíz, impulsada por la débil demanda internacional y expectativas de cosechas abundantes en países exportadores clave como Rusia, Estados Unidos y Brasil. Mientras tanto, la suspensión temporal de impuestos a la exportación en Argentina también contribuyó a la presión a la baja sobre el maíz. El índice de precios de los cereales de la FAO registró en septiembre un promedio de 105,0 puntos, esto es, 0,6 puntos (un 0,6 %) menos que en agosto y 8,5 puntos (un 7,5 %) por debajo de su nivel de septiembre de 2024. Los precios mundiales del trigo disminuyeron en septiembre por tercer mes consecutivo, debido en gran medida a la atonía de la demanda internacional y a la confirmación de abundantes cosechas en

Paraguay y la normativa de deforestación de la UE entre los temas discutidos en la OMC

En la reunión del Comité de Agricultura de la Organización Mundial del Comercio (OMC), celebrada los días 25 y 26 de septiembre en Ginebra, los Miembros abordaron cuestiones clave relacionadas con el comercio agrícola y la seguridad alimentaria mundial. El encuentro, presidido por Diego Alfieri (Brasil), reunió a representantes de organismos internacionales y delegados de más de 160 países, quienes debatieron sobre políticas agrícolas y los desafíos que afectan a los mercados de alimentos. Durante las sesiones, se destacaron las presentaciones de la UNCTAD, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la FAO y el Banco Mundial. Estos organismos alertaron sobre el impacto de las restricciones a la exportación de alimentos, las crisis humanitarias que enfrentan millones de personas en contextos de conflicto, y la persistencia del hambre en el mundo, que afecta aún a 673 millones de personas. En el espacio de examen de políticas agrícolas, los miembros formularon más

Soja cierra septiembre con bajas en Chicago presionada por mayores existencias en EE.UU.

Los precios de la soja cerraron con bajas el martes en el Chicago Board of Trade (CBOT), profundizando las pérdidas a lo largo de la jornada. El mercado sintió presión adicional tras la publicación del informe trimestral de existencias de granos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) el 30 de septiembre, que mostró volúmenes superiores a lo esperado por los operadores. La oleaginosa acompañó el retroceso del maíz y del trigo, que también finalizaron la sesión con caídas superiores al 1%. Según declaró Yedda Monteiro, analista de Inteligencia y Estrategia en Biond Agro a Noticias Agrícolas, las pérdidas en los principales contratos de soja oscilaron entre 9,50 y 10 puntos. El precio chicago cerró el mes de septiembre con la posición noviembre en US$ 3,22  por tonelada y la posición enero en US$ 3,49 por tonelada. La presión adicional sobre los precios provino del informe trimestral de existencias

Argentina elimina retenciones a granos buscando frenar la presión del dólar

“Con el objetivo de generar mayor oferta de dólares durante este período, hasta el 31 de octubre habrá retenciones cero para todos los granos” confirmó el vocero de la presidencia Argentina Manuel Adorni a través de su cuenta de X. El posteo inicia indicando: “La vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Con ello, castiga al pueblo argentino: no lo permitiremos”. La decisión fue tomada en medio de una crisis cambiaria que mantiene una fuerte presión sobre el valor del dólar hoy, que cotiza en el techo de la banda, en la zona de los 1.500 pesos. El decreto fija en cero el porcentaje de retenciones hasta el 31 de octubre de 2025, inclusive o hasta la finalización del día en que se alcance la suma de registraciones de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por un importe equivalente a 7 mil millones de dólares,

Bomberos Agroforestales de América se preparan para combatir incendios en la región

En 2024 los incendios forestales afectaron un área de 952.074 km² en el continente americano, según datos divulgados por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), debido a esto, el organismo presentó la iniciativa hemisférica “Bomberos Agroforestales de las Américas”, un programa destinado a educar, prevenir, combatir y mitigar los desastres ocasionados por incendios forestales en la región, si bien Paraguay no está en la lista inicial, el director del IICA Manuel Otero invitó a más países a sumarse a la iniciativa. La propuesta se implementará en países como Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Honduras, México y Uruguay, con el objetivo de cerrar brechas en conocimiento, prevención, respuesta rápida y resiliencia comunitaria frente a este tipo de emergencias, según lo informaron a través de la web oficial del IICA. El programa contempla acciones de capacitación, incorporación de tecnología, provisión de equipamiento especializado y la activa participación de las

OMC reconoce que no está logrando avances para el comercio agrícola en su informe anual

En cuanto a la agricultura, los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) no lograron avances significativos ni antes ni durante la 13.ª Conferencia Ministerial (CM13). Las negociaciones continúan en Ginebra bajo el liderazgo de un nuevo presidente, Ali Sarfraz Hussain, de Pakistán, con el objetivo de avanzar en todos los pilares de las conversaciones antes de la 14.ª Conferencia Ministerial (CM14), que se celebrará en Camerún en marzo de 2026, según el informe anual de la organización. Dada la importancia que los miembros de la OMC otorgan a los resultados en materia agrícola para la CM14, el Director General instó a los países a aprovechar la primera parte de 2025 para concluir o lograr avances significativos en el mayor número posible de áreas, con el fin de dedicar más tiempo a las negociaciones agrícolas y garantizar que los ministros lleguen a la CM14 con una agenda manejable y

EE.UU. confirma aranceles de 50 % a Brasil

El presidente de los Estados Unidos, Donald J. Trump ordenó la imposición de un arancel ad valorem adicional del 40 % a diversos productos brasileños importados al país. Sumándolo al arancel universal anterior, completa así 50 % de aranceles al vecino país. La medida fue anunciada a través de una orden ejecutiva publicada en el sitio oficial de la Casa Blanca. En el documento, Trump invoca su autoridad presidencial conforme a varias leyes, entre ellas la Ley de Emergencias Nacionales y la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional. Según el mandatario, las recientes políticas y acciones del Gobierno de Brasil “vulneran el derecho a la libre expresión de los ciudadanos estadounidenses”, “interfieren con la economía” del país y “socavan el interés de Estados Unidos en proteger a sus ciudadanos y empresas”. En particular, el documento menciona que ciertos funcionarios brasileños habrían presionado a plataformas estadounidenses para censurar contenidos protegidos

Cae la producción de carne bovina en la UE por menor rebaño, y suben los precios

La producción de carne bovina en la Unión Europea retrocedió un 3,3% en el primer trimestre de 2025, tras el repunte registrado en 2024, arrastrada por la reducción del rebaño en sus principales países productores, mientras los precios alcanzan máximos históricos y las exportaciones se debilitan, según el informe de la Comisión Europea de previsiones a corto plazo sobre el comportamiento de la producción, el comercio y el consumo de carne. Tras un repunte del 3% en 2024, la producción de carne bovina en la UE cayó un 3,3% en el primer trimestre de 2025, debido principalmente a la reducción del rebaño, según el la Comisión Europea en su  informe de previsiones a corto plazo sobre el comportamiento de la producción, el comercio y el consumo de carne que fue replicado por la web especializada Eurocarne. Los tres principales productores: Francia (-4,1%), España (-4,8%) y Alemania (-5,2%) reportaron caídas, aunque

error: Acción no disponible.