“Tenemos una comercialización que todavía está por debajo de la media de los últimos años. A fin de mes fue del 64%, y hoy posiblemente esté en torno al 67%. Eso significa que más del 30% de la producción aún está disponible”, señaló Carlos Sanabria, del área de Gestión de Riesgos de StoneX Paraguay, al detallar el informe mensual de la consultora sobre la zafra 2024/2025. Aclaró que la mayoría de los productores ya pagó sus insumos (fertilizantes, químicos y semillas) o ha refinanciado sus pagos, lo que les da margen para esperar mejores condiciones de mercado.
Sin embargo, acotó, los precios actuales no son alentadores. “Hoy día tenemos un basis o descuento muy negativo respecto a las últimas semanas. En Asunción, el descuento es de 35 a 36 dólares por tonelada para entregas en julio”, explicó.
Según el analista, este comportamiento responde principalmente al buen ritmo de cosecha en Argentina, que viene “bastante bien” tras superar un período de preocupación climática en enero. “Argentina viene con una cosecha del 45%, frente al 42% de la media de los últimos años, con un clima que permite avanzar de forma regular. Eso es una presión muy importante”, detalló.
Sanabria también mencionó que las operaciones de mayo ya cerraron y que aproximadamente el 60% de las mismas se concretaron con miras a cubrir vencimientos de insumos, principalmente en febrero y marzo. “La mayoría tiene calzadas sus operaciones comerciales para pagar esos compromisos, y ahora queda con un remanente esperando mejores precios”, agregó.
La conversaciones China-Estados Unidos dan cierto alivio a los mercados financieros
En cuanto al escenario internacional, el analista resaltó el efecto positivo que tuvo una reciente negociación entre China y Estados Unidos. “Este fin de semana se reunieron las comitivas de ambos países en Suiza y se acordó una disminución del 91% de las tarifas. Los aranceles de 125% y 145% bajaron a niveles de 10% y 30% por 30 días. Eso da cierto alivio a los mercados financieros, especialmente para la soja”, afirmó. Como resultado, el mercado internacional reaccionó al alza: “Hoy lunes estamos con un mercado 20 puntos arriba, lo que equivale a unos 8 dólares por tonelada”, comentó sobre la dinámica del 12 de mayo, fecha en que se registró la entrevista.
Frente a la volatilidad global y los descuentos locales, Sanabria concluyó que “la mayoría está tomando ciertos recaudos con el precio de Chicago, teniendo en cuenta que estamos viviendo una incertidumbre”.
Estimación de producción paraguaya sin cambios
En cuanto a las estimaciones de producción, Sanabria informó que las proyecciones de StoneX se mantienen inalteradas: la zafra principal cerraría con 8.670.000 toneladas y la zafriña con 1.330.000, totalizando 10 millones de toneladas de soja.
La producción de soja en el norte del país es la que está en el centro de la preocupación de los observadores del mercado paraguayo, debido a que continúa afectada por condiciones climáticas desfavorables. Sanabria comentó que en los departamentos de San Pedro, Concepción y Amambay se registran mermas por tercer año consecutivo, como resultado de lluvias irregulares que han impactado de forma sostenida en los cultivos.
Específicamente, en el caso de San Pedro, la estimación promedio de rendimiento se mantiene en torno a los 1.700 kilos por hectárea. Sin embargo, los resultados varían considerablemente entre zonas: algunos lotes reportan rendimientos de apenas 800 o 900 kilos, mientras que otros alcanzan hasta los 2.500 kilos por hectárea.
