Proyecciones agroclimáticas: “El mes de junio muestra un patrón climático atípico”

Las condiciones climáticas para los próximos meses se presentan en general favorables para el sector agrícola, con niveles óptimos de humedad en gran parte del país y lluvias que se mantienen por encima del promedio histórico, según la proyección presentada por el especialista en agroclimatología Eduardo Sierra ante la Cámara de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

El especialista en agroclimatología Eduardo Sierra presentó la proyección climática para los próximos meses a la Cámara de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) destacando condiciones favorables de humedad y precipitaciones en gran parte del país, aunque advirtió sobre el riesgo de heladas agronómicas.

Según las proyecciones agroclimáticas, durante mayo, las precipitaciones comienzan a disminuir en el Chaco paraguayo, especialmente en Boquerón y Alto Paraguay. Sin embargo, los niveles siguen por encima del promedio histórico para el mes. En la Región Oriental, por el contrario, las lluvias tienden a aumentar en el centro y sur, lo cual favorece la recuperación de la humedad del suelo.

“El sur de la Región Oriental mejora notablemente en humedad, y en zonas como Presidente Hayes se mantienen niveles óptimos”, señaló Sierra. No obstante, advirtió que el norte del país podría enfrentar una ligera disminución de humedad, especialmente en Alto Paraguay.

El mes de junio muestra un patrón climático atípico, con lluvias que continúan en gran parte del país. “Aunque ya estamos finalizando el otoño, la estación seca tarda en instalarse”, explicó el especialista. Zonas como Itapúa incluso presentan algunos excesos hídricos.

En cuanto a las temperaturas, el sur de Paraguay comienza a experimentar un descenso marcado, con promedios por debajo de los 20 °C. En contraste, el norte y parte del Chaco mantienen registros más altos, y en Mato Grosso do Sul aún se perciben temperaturas elevadas.

Sobre el riesgo de heladas agronómicas

Sierra también advirtió sobre el avance potencial de heladas agronómicas, especialmente durante el invierno. Aunque se espera que las heladas meteorológicas sean menos severas que en 2024 debido al contexto climático cálido o neutral-frío, las heladas agronómicas podrían extenderse más hacia el Paraguay, afectando zonas como Amambay, Concepción y Canindeyú.

“El ingreso de aire polar está asegurado; lo importante será monitorear su intensidad y fechas específicas”, indicó.

Durante julio, ya con el invierno instalado, las lluvias continúan siendo generosas tanto en la Región Occidental como en la Oriental. La humedad del suelo se mantiene dentro del rango óptimo en la mayor parte del país, lo cual es favorable para los cultivos invernales y la planificación agrícola.

“El comportamiento de la humedad es muy equilibrado, sin excesos ni déficits marcados en las zonas productivas más relevantes”, detalló Sierra.

Para agosto se espera una disminución en las lluvias, aunque los registros seguirán siendo levemente superiores a la media histórica. La humedad se reduce en zonas del norte del Chaco y en departamentos como Amambay y Concepción, mientras que se mantiene en niveles adecuados en San Pedro, Canindeyú y el sur del país.

“Estamos pasando bien el invierno”, aseguró Sierra, quien también mencionó que las condiciones observadas permiten planificar con mayor previsibilidad las tareas de implantación y cosecha de cultivos como el trigo hacia septiembre.

 “La primavera nos encuentra con buenos niveles de humedad y condiciones que, de mantenerse, podrían beneficiar la implantación de cultivos de verano”, concluyó el reporte.