Fabián Pereira en San Pedro: “Las crisis obligan a elegir cultivos y manejos más eficientes”

“Hoy tenemos que ser más cuidadosos y más eficientes. Las crisis nos obligan a seleccionar las áreas realmente aptas y a pensar en cultivos y manejos que respondan mejor a las nuevas condiciones”, explicó Fabián Pereira, directivo de GPSA y vicepresidente del Consorcio Feria Agopecuaria San Pedro (FASP), durante el conversatorio “El San Pedro que se viene”, un encuentro técnico donde analizó los cambios estructurales del sector, los efectos del clima, las nuevas oportunidades y la necesidad de replantear el modelo productivo en el departamento.

Pereira resaltó que las condiciones climáticas adversas de los últimos años obligaron a productores y empresas a revisar estrategias, ajustar tecnologías y buscar alternativas más resilientes en el panel que compartió con el economista Manuel Ferreira, el empresario Edzon Mazzeto y el especialista en suelos Federico Ferreira.

Pereira señaló que San Pedro cuenta con una enorme capacidad para diversificar su matriz agrícola y ya muestra avances en distintos rubros. Destacó que el departamento lidera a nivel nacional la producción de sésamo, chía y maní, además de ensayar cultivos que hace unos años parecían inalcanzables en ciertas zonas del país.

“San Pedro tiene un potencial impresionante para desarrollar distintos tipos de cultivos, desde los extensivos hasta los intensivos. Lo importante es identificar dónde cada uno se adapta mejor y cuál aporta mayor previsibilidad al productor”, afirmó.

La Feria Agropecuaria San Pedro fue un espacio de negocio, pero también de aprendizaje donde conversatorios como “El San Pedro que se viene” evaluó, analizó y presentó propuestas para el desarrollo del departamento.

“El clima cambió y la agricultura tiene que cambiar con él”

Ante los eventos climáticos extremos y la variabilidad de las últimas campañas, Pereira mencionó que se están impulsando variedades de ciclos más largos, manejos ajustados y nuevas formas de nutrición del suelo. Destacó especialmente la creciente incorporación de fertilizantes organominerales, que ayudan a retener humedad y mejorar la disponibilidad de nutrientes en períodos de estrés hídrico.

“El clima cambió y la agricultura tiene que cambiar con él. No podemos seguir haciendo lo mismo que hace 40 años. Hay que adaptar variedades, fertilizantes y técnicas de manejo”, subrayó.

Además del aspecto técnico, Pereira enfatizó que el desarrollo agrícola depende también de nuevas reglas de juego económicas. Señaló que el modelo tradicional de alquiler de tierras “ya no es sostenible”, porque transfirió todo el riesgo al productor sin participación del propietario. Planteó avanzar hacia esquemas que compartan riesgos y beneficios, como ocurre en otras regiones del país.

También llamó a que el sistema financiero acompañe la realidad del sector. Recordó que en países vecinos se han implementado fondos especiales para refinanciar deudas agrícolas a largo plazo con tasas accesibles tras años de sequía. “No podemos pedirle a un productor que con una mala campaña pague todo en la siguiente. Ese es un tema que los gremios deben poner sobre la mesa”, dijo.

Como vicepresidente del Consorcio FASP, Pereira recorrió el predio durante los días de la Feria compartiendo con la Gente de Trabajo.

“San Pedro tiene suelo, tiene gente trabajadora y tiene potencial”

Pereira destacó igualmente el surgimiento de oportunidades en producción intensiva, desde horticultura hasta fruticultura, que permiten generar altos ingresos en superficies pequeñas. Mencionó ejemplos de productores que lograron resultados notables con tomate, cítricos o aguacate, rubros que podrían expandirse si existe organización y escala suficiente para acceder a mercados exigentes.

“Las oportunidades existen, y muchas veces están en rubros no extensivos que requieren mano de obra, tecnología y visión empresarial”, señaló.

Pereira se mostró optimista respecto al rumbo del departamento, siempre que exista articulación entre productores, industrias, gremios y sector financiero. Señaló que campañas agrícolas favorables pueden devolver la confianza perdida tras años de inestabilidad, pero advirtió que es clave aprovecharlas para fortalecer el sistema productivo de fondo.

“San Pedro tiene suelo, tiene gente trabajadora y tiene potencial. Si planificamos y usamos bien la tecnología, podemos transformar las crisis en oportunidades y construir una agricultura más fuerte y diversificada”, concluyó.

error: Acción no disponible.