Exportaciones primarias caen por menor dinamismo de la soja

En julio la soja lideró la caída de las exportaciones primarias de Paraguay, con descensos de 11,9% en volumen y 22,8% en valor interanual, en un contexto de precios internacionales volátiles y presión bajista por mayor oferta regional, es lo que se puede ver en el informe de comercio exterior del séptimo mes publicado por el Banco Central del Paraguay.

“Al considerar el volumen de las exportaciones registradas por niveles de procesamiento, se tiene que los productos primarios experimentaron una disminución de 893,7 mil toneladas respecto al mismo periodo del año anterior, representando una reducción de 11,9%”, dice el informe del BCP. Así, las exportaciones de productos primarios alcanzaron un nivel de 6.627,3 mil toneladas, donde la soja fue el producto que registró la mayor incidencia negativa en el total de las exportaciones en volumen.

Por otra parte, al hablar de valores por niveles de procesamiento, se observó que la exportación de los productos primarios, a julio de 2025, ascendieron a USD 2.251,1 millones, un 22,8% inferior con respecto al mismo periodo del año anterior, con una incidencia negativa de 9,5 puntos porcentuales. El producto de mayor incidencia negativa fue la soja, compensado en parte por la incidencia positiva del maíz, el trigo y el resto de semillas y frutos oleaginosos.

En cuanto a los mercados, Argentina se ha constituido en el principal destino de la soja, con el 86,3% del valor total exportado, seguido por Brasil, con el 9,5% de participación.

Fuente: BCP

Los commodities agrícolas mostraron un comportamiento volátil

Las cotizaciones internacionales de los commodities agrícolas mostraron un comportamiento volátil en julio de 2025, con una tendencia a la baja para la soja en Chicago y al alza en Rosario. En la Bolsa de Comercio de Rosario, el precio promedio de la soja registró un aumento del 1,1% con respecto al mes anterior, mientras que en la Bolsa de Chicago se observó una disminución del 3,9%. Asimismo, en la comparación interanual, ambas cotizaciones registraron caídas: 9,6% en el mercado de Chicago y de 6,0% en el de Rosario.

En julio, la debilidad relativa de los precios de la soja en Chicago con respecto al mes anterior se explica principalmente a factores de la oferta y, en menor medida, a factores de demanda. En cuanto a la oferta, las condiciones climáticas favorables en Estados Unidos y las cosechas abundantes en Brasil aumentaron la presión a la baja sobre los precios. Mientras que, por el lado de la demanda, la falta de acuerdo comerciales concretos entre China, principal importador de la oleaginosa, y Estados Unidos generó expectativas de menores ventas externas.

Por otro lado, en julio del 2025, se registraron incrementos en las cotizaciones del aceite de soja (9,5%), mientras que la harina de soja (6,6%) y el trigo (0,2%) se redujeron respecto al mes anterior. En términos interanuales, la harina de soja (24,9%) y el trigo (0,7%) registraron reducciones, mientras el aceite de soja (19,4%) presentó incrementos de precios.

Fuente: BCP