“Queremos implementar un modelo que dé valor agregado a los productos desde el propio productor, mediante el empaque, la clasificación y presentación, para que puedan obtener un mejor precio en el mercado”, explicó el ministro Carlos Giménez sobre el proyecto Horticom que plantea una inversión de 12 millones de dólares para beneficiar a 2.000 productores asociados en nuestro país. El enfoque está puesto en convertir a la agricultura en un verdadero negocio para los pequeños productores, promoviendo asociaciones organizadas, con capacidad de gestión y autonomía.
La Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) es la socia cooperadora del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para ejecutar el proyecto denominado “Fortalecimiento de la Competitividad Hortícola mediante el Desarrollo de Asociaciones de Productores en Paraguay (HORTICOM)”, con una duración prevista hasta el año 2028, la iniciativa busca mejorar la producción, el acopio y la comercialización de hortalizas en cuatro departamentos claves del país, impactando directamente a unos 2.000 productores organizados en 17 asociaciones.
Una delegación técnica del MAG, integrada por ocho funcionarios de las direcciones de Extensión Agraria, Comercialización y del área de Cooperación Internacional participó recientemente en un curso de formación en Corea del Sur. El ministro Carlos Giménez comentó en entrevista con Radio Nacional que el equipo recorrió instalaciones modelo, centros logísticos y espacios de comercialización para conocer de cerca las prácticas más eficientes del sistema hortícola coreano. El ministro encabezó la delegación, acompañado por el viceministro de Ganadería y los directores de las áreas técnicas involucradas.
Uno de los centros piloto estará ubicado en Blas Garay, Caaguazú, donde funcionará como nodo logístico para acopiar, acondicionar y distribuir productos agrícolas con estándares comerciales más altos. “La idea es que las asociaciones de productores se encarguen de ese último paso, que es clave para obtener un mejor precio”, puntualizó Giménez.
Además del componente técnico, el proyecto incluye financiamiento para infraestructura, asistencia técnica y capacitación continua. La ejecución estará a cargo de una empresa especializada seleccionada por KOICA, aunque el MAG busca tener un rol protagónico en la administración del proyecto.
Según el ministro, el objetivo es que el proyecto tenga vida propia más allá del actual periodo de gobierno. “En Corea nos dijeron que el éxito de este tipo de iniciativas radica en convertirlas en políticas públicas que trasciendan gestiones. Eso es lo que buscamos”, expresó.

Según declaró Giménez, el proyecto HORTICOM se alinea también con otras políticas nacionales, como la Ley de Alimentación Escolar, que representa una oportunidad concreta para conectar la producción local con la demanda pública de alimentos. “La agricultura hortícola puede generar ingresos sostenibles, todos los días se consumen verduras y hortalizas. Por eso es fundamental profesionalizar la producción y mejorar su comercialización”.
Giménez también aprovechó la ocasión para recordar que uno de los grandes desafíos para el productor frutihortícola sigue siendo el contrabando, que debilita la rentabilidad del productor local y desincentiva el cultivo. “Estamos apostando a fortalecer la producción formal y organizada, como lo hicimos con el Plan Tomate, que el año pasado generó ingresos por más de 26.000 millones de guaraníes, con una inversión de 6.500 millones”, aseguró.