abril 9, 2025

El sector maquilador reportó el aumento interanual de 7.149 puestos de trabajo

Hasta marzo, se generaron un total de 32.538 nuevos puestos de trabajo en la industria maquiladora, consolidando al sector como un pilar clave para el empleo en el país, según el último informe del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME). Así, las estadísticas muestran cómo la industria maquiladora de Paraguay no solo se ha consolidado como un motor clave de las exportaciones, sino que también está desempeñando un papel crucial en la generación de empleo contribuyendo al desarrollo social del país. En el primer trimestre de 2025, las exportaciones de maquila alcanzaron los USD 295 millones, lo que representa un incremento del 20% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este aumento refleja no solo una fuerte demanda externa, sino también una significativa expansión en la creación de empleo en el sector. Hasta marzo, se generaron un total de 32.538 nuevos puestos de trabajo en la

Entre marzo y abril llovió mucho más en el Chaco que en la Región Oriental

El reanálisis de precipitaciones compartido por la Capeco reveló lluvias significativas en todo el país, con hasta 450 milímetros en el Chaco y hasta 286 milímetros en la Región Oriental. El Chaco experimentó precipitaciones mucho mayores que la Región Oriental, este informe cubre 283 lugares de los 17 departamentos del país, aunque la Capeco sigue invitando a más productores a aportar sus datos para enriquecer el análisis. Recordamos que el boletín agrometeorológico de INBIO advierte que la precipitación acumulada podría mantenerse por debajo de lo normal durante abril. El reanálisis precipitaciones del 24 de marzo al 6 de abril compartido por la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) registró hasta 450 milimetros de lluvias caídas en el Chaco y hasta 286 milimetros en la Región Oriental.En esta quincena analizada llovió mucho más en el Chaco que en la Región Oriental. En el periodo mencionado se reigstró un

Las crecientes barreras arancelarias impactan sobre las referencias de precios ganaderos del Mercosur

“La escalada de la guerra comercial iniciada por el gobierno de Estados Unidos está impactando fuertemente sobre los equilibrios globales”, indica un análisis publicado por  Tardáguila Agromercados al explicar que uno de los segmentos castigados son las monedas de los países emergentes, exportadores de materias primas, que verían reducidas sus posibilidades de colocación de sus productos en el mercado internacional debido a las creciente barreras arancelarias y a la expectativa de menor crecimiento de la economía global. Explica que las monedas de los países del Mercosur no quedaron ajenas a esta tendencia. El real brasileño se devaluó 5,4% en la semana, el peso uruguayo 1,7% y el tipo de cambio al que se liquidan las exportaciones en Argentina 1,1%, lo que impactó sobre las referencias de precios ganaderos. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur perdió 7 cents en la semana a US$ 3,84 el kilo carcasa, impactado exclusivamente por la