marzo 17, 2025

La soja registra la mayor caída en las exportaciones agrícolas de febrero

La soja fue el producto con mayor incidencia negativa en las exportaciones de productos primarios agrícolas durante febrero. A pesar de esta disminución, el arroz y otras semillas y frutos oleaginosos compensaron parcialmente la baja. El producto de mayor incidencia negativa en los números de exportación de productos primarios agrícolas en febrero fue la soja, compensados por la incidencia positiva del arroz y el resto de las semillas y frutos oleaginosos, indica el informe de comercio exterior del segundo mes del año publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP). De enero a febrero se exportó un total de 1.470,5 mil toneladas de granos de soja, lo que significa -244,1 mil menos respecto al mismo periodo del 2024, es decir, 14,2% menos en la revisión porcentual. En términos de valor, este año Paraguay exportó por 551,7 millones de dólares, o -129,3 millones menos que en el 2024 (19% menos). Argentina

Productores deben invertir para demostrar formalmente sus prácticas responsables

“Un equilibrio entre el cuidado del medio ambiente, la generación de empleo de calidad y la rentabilidad económica es esencial para la supervivencia de cualquier empresa”, expresó Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod) durante la presentación del sello PPP Mbarete para la carne producida por Neuland. Fast enfatizó que el respeto a la biodiversidad es algo en lo que el productor paraguayo lleva años esforzándose pero en muchos casos falta documentar por lo que este tipo de certificación es tan importante. Al mismo tiempo, aprovechó para invitar a los ganaderos paraguayos a empezar a invertir en la trazabilidad de su producción. Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod) y también productor en el Chaco paraguayo, destacó que el sello PPP Mbarete otorgado a la Cooperativa Neuland, es un reconocimiento fruto de años de trabajo arduo y responsable, en los

El índice de precios del azúcar de la FAO aumenta debido a la preocupación por la escasez de oferta

Los precios mundiales del azúcar experimentaron un notable aumento en febrero, con un incremento del 6,6 % respecto al mes anterior, según el último informe del Índice de Precios de Alimentos de la FAO. Este repunte, que pone fin a tres meses consecutivos de descensos, responde a las crecientes preocupaciones sobre una posible escasez global de azúcar en la campaña 2024/25, impulsada por una menor producción en India y las condiciones secas que afectan a las cosechas en Brasil. El índice de precios del azúcar de la FAO registró un aumento significativo en febrero, alcanzando un promedio de 118,5 puntos, lo que representa un incremento de 7,3 puntos (un 6,6 %) en comparación con enero, después de tres meses consecutivos de caídas. Sin embargo, el precio se mantuvo 22,2 puntos (un 15,8 %) por debajo del nivel alcanzado en el mismo mes del año anterior. El repunte en los precios

Aumentan exportaciones de carne a Estados Unidos, Israel y Taiwán.

Las exportaciones de carne alcanzaron los 335,9 millones de dólares entre enero y febrero de 2025, lo que representa un aumento del 39,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según el boletín del Banco Central del Paraguay. Este crecimiento se explica principalmente por el aumento de las exportaciones a destinos como Estados Unidos, Israel y Taiwán. Chile sigue siendo el principal comprador. Además, el precio promedio de la carne bovina ha experimentado un aumento significativo del 15,9%, destacando los incrementos en mercados clave como Taiwán y Estados Unidos. Las exportaciones de carne bovina de enero a febrero de este año alcanzaron USD 335,9 millones, representando un incremento de 39,8% con respecto al monto acumulado a febrero del 2024, mientras que, en términos de volumen, se registró un incremento de 20,6% con respecto al mismo periodo del 2024, según el boletín de comercio exterior del Banco Central del

error: Acción no disponible.