enero 10, 2025

Precios bajos y desafíos altos en 2025: Clima y geopolítica, claves del mercado de granos.

El 2024 estuvo marcado por una tendencia a la baja en los precios de los granos, impulsada por una producción global récord y condiciones cambiarias favorables en Sudamérica. Federico Morixe, analista de Fimix Agrofinanzas, advierte que el clima y los factores geopolíticos serán decisivos para los mercados en 2025, destacando la importancia de que los productores adopten estrategias de gestión de riesgos ante un panorama lleno de incertidumbres. “Lo que vimos en 2024 ya lo habíamos anticipado desde 2023: un año de bajas en los precios, con algún pico esporádico, pero marcadamente afectado por el incremento en la producción mundial”, explicó Morixe. Factores como la mejora económica y política en Argentina, el tipo de cambio favorable en Brasil y climas propicios incentivaron a los productores sudamericanos a expandir las áreas sembradas. Según el analista, el clima sigue siendo el factor clave que puede alterar drásticamente los precios. “Eventos como sequías,

Exportaciones cárnicas en 2024: crecimiento y diversificación de mercados

En 2024, Paraguay consolidó su presencia en el mercado internacional de productos cárnicos con un crecimiento significativo en varios rubros, alcanzando nuevos destinos y generando mayores ingresos pese a desafíos en ciertos sectores. De enero a diciembre del 2024, Paraguay exportó 353.016.722 kilogramos de carne bovina por un valor de 1.776.828.610 dólares FOB, a un precio promedio de USD 5,03 por kilogramo, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). Las menudencias de carne bovina también contribuyeron con 69.116.453 kilos enviados, que generaron ingresos de 120.232.217 dólares FOB. El sector porcino experimentó un notable crecimiento, con exportaciones que sumaron 11.961.894 kilogramos, generando 33.583.935 dólares FOB, superando los 7.689.595 kilos y 19.175.741 dólares FOB registrados en 2023. Este aumento representa un desempeño sobresaliente en comparación con los cuatro años previos. En contraste, los productos avícolas mostraron una ligera caída en el volumen exportado, pasando de 12.571.438 kilos en

Cultivos agrícolas siguen en la lista de las áreas más afectadas por el fuego en enero.

Pastizales, sabanas y cultivos agrícolas son los más afectados por el fuego en lo que va del mes. El tipo de cobertura o vegetación más afectada en la región Oriental corresponde a los pastizales y sabanas. En la región Occidental, por su parte, se reportó que el palmar fue el tipo de cobertura con mayor incidencia de fuegos activos. En un informe emitido el jueves 9 de enero, el Instituto Forestal Nacional (INFONA) dio a conocer que, de acuerdo al monitoreo de focos de calor y fuegos activos, en este mes de enero de 2025 hasta la fecha existe un total de 2.254 focos de calor y 218 fuegos activos registrados, de los cuales 59 fuegos presentaron una superficie estimada de afectación superior a 50 hectáreas. De estos, a su vez, 36 fuegos activos superaron 100 hectáreas de superficie de afectación. Hasta el momento, aproximadamente 14.893,91 hectáreas del territorio nacional