enero 9, 2025

Ya son uno solo: Ejecutivo promulgó ley que fusiona Catastro y Registro Público.

El Poder Ejecutivo promulgó la Ley de ley N° 7424  que crea el Registro Unificado Nacional (RUN), “a fin de lograr un régimen inmobiliario efectivo, coordinado e integral para brindar una solución definitiva a la problemática de la tierra en Paraguay. Peña definió el hecho como “el paso más grande dado en 150 años para lograr un régimen inmobiliario efectivo que apunta a la plena coordinación de los órganos especializados en la gestión de los servicios de propiedad inmobiliaria”. La creación del Registro Unificado Nacional permitirá consolidar en una única institución coordinada y eficiente los servicios de agrimensura, catastro y registro, reduciendo las discrepancias actuales entre datos catastrales y registrales, simplificando a su vez, los tramites de inscripción a partir de la creación de un verdadero procedimiento único y de una ventanilla única. Además de la implementación de una red geodésica nacional activa que permitirá realizar finalmente una cartografía y

La Niña domina el inicio del año con impactos diferenciados en la región.

En enero y febrero, el fenómeno climático podría causar sequías en algunas zonas y beneficios en otras dijo el ingeniero agrónomo y especialista en agroclimatología, Eduardo Sierra, cuando presentó un análisis detallado sobre las perspectivas agroclimáticas en la campaña a la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Según Sierra, este fenómeno climático tendrá su mayor impacto en enero y febrero, causando efectos positivos en Paraguay, pero generando sequías en las latitudes medias de Argentina. Sierra detalló que actualmente el Océano Pacífico muestra áreas de aguas frías en zonas clave como la región Niño 3.4. Estas condiciones corresponden a una fase débil de La Niña, que persistirá brevemente en los próximos meses antes de disiparse hacia un clima más neutral a mitad de año. En Paraguay, el impacto de La Niña será mayormente favorable. En regiones como Boquerón, Alto Paraná y los departamentos cercanos al río Paraná, se

Posibilidad de una nueva guerra comercial preocupa al mercado de la soja.

La posible imposición de aranceles globales del 10% y del 60% a productos chinos anunciada por Donald Trump podría desencadenar una nueva guerra comercial entre Estados Unidos y China. Analistas advierten que esta situación afectaría gravemente a los agricultores estadounidenses, con precios de la soja que podrían caer por debajo de los 9 dólares el bushel, marcando mínimos desde 2020. Mientras tanto, China ya ha diversificado sus fuentes de importación hacia Brasil, dejando a los productores de Estados Unidos en una posición más vulnerable que nunca. El 3 de enero de este año, Trump escribió en su perfil de la red social X “(…) ¡Los aranceles saldarán nuestra deuda y harán a Estados Unidos rico otra vez!” compartiendo una publicación que muestra un gráfico sobre el porcentaje de los ingresos federales sobre los totales generado por los aranceles.  Los precios de la soja en Estados Unidos podrían caer por debajo

La suba del precio de la carne impactó en otros alimentos.

Por cuarto mes consecutivo, los precios de distintos cortes de carne vacuna registraron incrementos significativos. Según agentes del sector, factores como la mayor demanda interna característica de esta época del año, la apertura de nuevos mercados y mejores precios de exportación han impulsado estas subas en el mercado doméstico, de acuerdo con el informe de inflación de diciembre del Banco Central del Paraguay (BCP). El organismo también reportó aumentos en los precios de los productos sustitutos de la carne vacuna, como aves, cerdo y embutidos. Este comportamiento, típico ante el encarecimiento de la carne vacuna, se intensificó por la alta demanda durante las fiestas de fin de año. Otros alimentos afectados incluyen panificados, pastas, harinas, aceites, mantecas, sal, especias, azúcar, edulcorantes, helados y dulces. En particular, el aumento en los precios de los panificados se relaciona con el alza en la harina de trigo. En términos generales, la inflación medida

Toros mejorados versus “Supuestos toros”, el desafío del hato bovino en Paraguay.

La ganadería paraguaya enfrenta un reto crítico en la producción de toros reproductores de calidad, un déficit que amenaza con limitar el potencial de crecimiento del sector y la mejora genética que tanto ha avanzado en las últimas décadas, según un análisis basado en datos, realizado por el Dr. Veterinario Diego Hernáez, productor en el Chaco paraguayo. Hernáez explicó durante su presentación en el Congreso ICBA que para cubrir adecuadamente las cerca de 5 millones de vacas y vaquillas que se requieren para la producción anual de terneros, Paraguay necesita producir al menos 40.000 toros reproductores de calidad cada año. De acuerdo con su análisis, en el país se comercializan entre 9.000 y 10.000 toros anualmente, lo que da como resultado un déficit de más de 30.000 toros que no están siendo producidos. Estos datos, explicó, los relevó consultando directamente con las rematadoras. Esta carencia de toros de alta calidad