enero 8, 2025

Comercialización de la zafra 2024/25 avanza a un ritmo lento, con apenas el 20% vendido.

La comercialización  de la zafra 2024-2025 se encuentra en poco más de 20% según el informe de enero de la consultora StoneX. El reporte indica que no se vieron grandes avances en diciembre. Este comportamiento sigue una tendencia de cautela en el mercado, que también se refleja en los descuentos mayores en el basis, influenciados por la expectativa de una buena cosecha en Brasil. Respecto a las exportaciones, el informe indica como un punto llamativo que, hasta noviembre, se registró que la zafra 2023/24 fue récord en comparación a las demás campañas, una vez que se exportó mas del 50% en comparación a los últimos años. En contrapartida, si bien aún deben publicarse las cifras oficiales locales de procesamiento, se estima que la molienda haya sido la más baja de los últimos cinco años, como efecto de los precios competitivos desde las industrias procesadoras argentinas. Los precios muestran estabilidad en

Exportación de productos animales en 2024: Precio promedio está por debajo de los últimos 3 años.

La exportación de productos de origen animal mostró un notable incremento en 2024, alcanzando 781.984.416 kilos, 162 millones más que el año anterior, y generando ingresos de 2.439 millones de dólares FOB, según el Senacsa. Pero el precio promedio pagado en dólares por kilo está por debajo de los últimos 3 años. La exportación de productos de origen animal en 2024 experimentó un incremento significativo, con un volumen que pasó de 619.162.094 kilos en 2023 a 781.984.416 kilos, lo que representa un aumento de 162.822.322 kilos. Los ingresos generados por estos productos, que incluyen carne, menudencias y otros derivados, también aumentaron en 438.487.691 dólares FOB, alcanzando un total de 2.439.336.476 dólares, frente a los 2.000.848.785 dólares registrados el año anterior. El precio promedio pagado por kilogramo exportado fue de USD 3,12. Según el informe del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa), el volumen de envíos ha mostrado un

Soja: Lluvias estabilizan las proyecciones pese a desafíos climáticos, dice StoneX.

La zafra 2024/25 en Paraguay mantiene una estimación de 10,52 millones de toneladas de producción total, gracias a lluvias que compensaron pérdidas en algunas regiones según el reporte de enero de la consultora StoneX. A pesar de las altas temperaturas las plantaciones muestran un desarrollo prometedor en la mayor parte de la Región Oriental según el informe que también advierte que la ausencia de lluvias previstas para los próximos días podría afectar las plantaciones más tardías. Las lluvias irregulares en la Región Oriental permitieron mantener la estimación de 9,25 millones de toneladas para la zafra principal 2024/25. Aunque hubo preocupaciones por el desarrollo en el Norte, los buenos niveles de precipitación en ciertas áreas ayudaron a recuperar zonas críticas, contrarrestando pérdidas en otras. En el Sur, las plantaciones presentan un desarrollo óptimo, lo que sostiene las proyecciones de productividad. La cosecha ha comenzado en regiones como Alto Paraná, Caaguazú, Misiones

Faena de novillos disminuyó en el 2024.

Si bien aumentó el número de cabezas faenadas en el 2024, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa) confirmó una disminución de la faena de la categoría novillos y un notable aumento de la faena de toros. También se registró un aumento en las categorías de vacas y vaquillas. En 2024, Paraguay faenó 2.213.203 cabezas de bovinos, alcanzando un total de 541.242.209 kilos, lo que representa un incremento en comparación con las 2.021.261 cabezas y 495.182.461 kilos registrados en 2023, según datos de Senacsa. Por categorías, la faena de novillos disminuyó un 1% en cantidad de animales y mostró una reducción del 2% en peso total, siendo la única categoría con cifras a la baja. En contraste, la faena de toros aumentó un 17% en número de cabezas y un 16% en peso. La faena de vacas registró un incremento del 4% en cantidad y del 3% en