octubre 3, 2024

Manuel Ferreira: “Las unidades ganaderas se están volviendo menos sostenibles”

El crecimiento que revela para la ganadería el informe de Cuentas Nacionales Trimestrales no refleja necesariamente una buena situación para el productor ganadero, afirmó Manuel Ferreira a A&N. Lamentando una disminución del hato ganadero explicada por un nivel de faena presionado por la sequía y la necesidad de cubrir deudas que ya alcanzan los USD 1.700 millones, afirmó que “las unidades ganaderas se están volviendo mucho menos sostenibles de lo que eran anteriormente” y explicó el por qué. “Paraguay viene creciendo en Producto Interno Bruto de manera sostenida. Esto es algo que venimos observando desde hace un tiempo, pero hay que entender bien cómo se realiza la medición del PIB. En general, son mediciones que tienen su origen en el crecimiento de alguna variable de cantidad”, explicó el economista Manuel Ferreira a A&N, aclarando así cómo el reporte del primer semestre de este año revela un crecimiento de más del

Exportación aviar paraguaya generó más de USD 9,8 millones entre enero y septiembre.

El sector avícola generó 9.858.322 dólares FOB entre enero y septiembre de este año por exportaciones, según el informe del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). El volumen enviado sumó 8.271 toneladas entre carne, menudencia y despojo. Unas 5.003 toneladas de carne aviar fueron exportadas  en los 9 meses del 2024 generando USD 8.095.520 FOB; 306 toneladas de menudencias por 228.104 dólares FOB y 2.960 toneladas de despojo por 1.534.696 dólares FOB. Los principales destinos de la exportación aviar paraguaya fueron Irak, Albania, Vietnam, Ghana, Mozambique, Guinea, Cuba, Kosovo y Bahamas. Estos números al realizar una comparación interanual muestran que en cuanto a carne, se registró una disminución en volumen pero un aumento en valor de -4,37% y +2,52%. La exportación de menudencia se redujo en 21,77% en volumen y 27,23% en valor y la diferencia en cuanto a despojos fue de 29% en volumen y 15,85% en

Postergación de la 1115: “Ganamos tiempo para hacer entender a Europa y a la par, buscar nuevos mercados para Paraguay”

Hector Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción comentó a A&N que la postergación del Reglamento 1115 brinda a Paraguay una oportunidad para reorganizar su comercio exterior y trabajar en la diversificación de sus mercados. Sin embargo, reconoció también que el desafío de adaptarse a las nuevas exigencias o encontrar alternativas para reducir la dependencia de un solo destino comercial persiste y es algo que se debe trabajar debido principalmente a que no es algo que se pueda lograr rápidamente. El Consejo Europeo solicitó al Parlamento la postergación de la implementación del Reglamento 1115, prevista inicialmente para el 1 de enero de 2025. La nueva fecha propuesta es el 1 de enero de 2026, lo que otorga un año adicional para que los países exportadores, como Paraguay, se adapten a las nuevas normativas. “Más que nuevas reglas, son nuevas trabas para el comercio, maquilladas de preocupación ambiental