agosto 12, 2024

Proponen derogación de ley sobre faena y comercialización de carne para actualizarla.

En una mesa técnica de trabajo, referentes de la industria cárnica propusieron la derogación de la Ley Nº 1146/66, que establece normas para el faenamiento y comercialización de carnes destinadas al consumo de la población. Participaron representantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa) y la Asociación Rural del Paraguay (ARP). La Comisión de Seguimiento y Control del Contrabando de Productos Frutihortícolas e Industrializados organizó una mesa técnica de trabajo con el objetivo de redactar una propuesta de modificación y actualización de la legislación. El encuentro fue encabezado por el senador José Ledesma, vicepresidente de la comisión, en ausencia del presidente Colym Soroka, quien informó que representantes de SENACSA y ARP expresaron diversas preocupaciones y afirmaron que la Ley actual está desactualizada. “El objetivo es derogar la ley vigente y elaborar una nueva

WASDE Agosto: No trajo cambios para Paraguay

Sin cambios en las proyecciones de Paraguay en la zafra 2024-2025 salió el último informe de oferta y demanda global de granos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos conocido por sus siglas como el Wasde. La estimación de producción se mantiene en 10.70 millones de toneladas y el saldo exportable en 6.80 millones de toneladas. “Una de las particularidades de este reporte fue que las cifras de rindes estadounidenses para soja y maíz dejaron los datos de tendencia proyectados por el organismo desde mayo y pasaron a estar relacionados con el estado de los cultivos que el propio USDA viene relevando semana tras semana”, informó el equipo de Granar desde Argentina Noticias Agrícolas desde Brasil destacaba por su parte la confirmación del aumento de producción, superficie y stock en EE.UU. y la sesión de caídas que registró la soja en Chicago en coincidencia con este reporte. Sobre las

Antes útiles, reglamentos de sostenibilidad ahora se utilizan como armas en una guerra comercial fría, indica experto.

En el contexto de la crisis climática mundial, Paraguay emerge como un actor distintivo a menudo eclipsado por las grandes potencias industriales” dice la Unión de Gremios de la Producción (UGP) compartiendo un análisis de Norman Breuer, Ecólogo de sistemas agropecuarios, especialista en dimensiones humanas de ciencias agropecuarias y climáticas con énfasis en la adaptación a la variabilidad climática en la producción de carne y alimentos sostenibles. Breuer, comparte su preocupación porque un impuesto al carbono podría convertirse en “obstáculo grosero” y explica por qué. El especialista comenta que Paraguay presenta una paradoja: es uno de los mayores productores de alimentos a nivel mundial en relación a su superficie y población, y un país con una matriz energética limpia y renovable, mientras que su contribución a las emisiones globales de gases de efecto invernadero es mínima. Sin embargo, enfrenta algunos de los impactos del cambio climático sufriendo sequías, precipitaciones intensas

Abigeato:“En muchos casos las víctimas ya ni siquiera hacen denuncia”

El abigeato no cesa, pero no siempre se realizan denuncias debido a que la ciudadanía tiene poca esperanza en la resolución de los casos, dijo Rubén Arrechea, Presidente de la Comisión de Lucha contra el Abigeato y Tráfico de Ganado (Colcat) de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) a A&N. Referentes de la ganadería nacional trabajan para establecer los procedimientos para la implementación de las pruebas de ADN como una herramienta clave para castigar el delito y tratar de frenarlo. Se espera su operatividad al 100% a finales de este año. “Las denuncias de abigeato son permanentes, todos los días tenemos denuncias, aunque no se haga publicidad muchas veces. Pero las denuncias, los casos de abigeato y de recuperación de robos  de hacienda y de faenamiento es permanente”, expresó Arrechea compartiendo que las tareas para tratar de frenar el delito no cesan. Según los registros del Ministerio Público consolidados al

Producción avícola y porcina: “Cuanto más se avance en los eslabones de la cadena, mayor será la generación de empleos”

El estudio económico “Paraguay, potencia agroindustrial para alimentar al mundo”, realizado por el Dr. Emilio Ortiz Trepowski y Carolina Riquelme destaca el aporte de las agroindustrias a las cadenas de producción avícola y porcina; instando a apoyar toda acción para agregar valor a nivel local para la mayor generación de empleos. La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas (CAPPRO) compartió algunos datos del estudio aprovechando para recordar la finalidad que persiguen sus industrias asociadas que es lograr la mayor calidad y volumen en la producción de los mencionados derivados, utilizando para ello tecnología de punta y el aprovechamiento sostenible de las principales materias primas agrícolas implica un desarrollo total de la cadena de valor de las oleaginosas, convirtiendo proteína vegetal en proteína animal y el aceite en biodiésel y otros productos. El gremio sostiene que la consolidación de la molienda dentro del territorio es el eslabón fundamental para el desarrollo

La importación de maquinarias agrícolas disminuye cerca del 20%.

Desciende la importación de maquinarias agrícolas, mientras que las maquinarias viales y de construcción ascienden a julio de 2024, según el reporte de la Cámara de Importadores y Maquinarias (Cadam). Al cierre del mes de julio, se registró la importación de 1.347 maquinarias agrícolas, un -19,8% menos respecto al mismo periodo del año 2023. Los tractores presentaron un descenso de -14,1%; las cosechadoras (-43,6%) y las pulverizadoras (-34,5%). La importación de maquinarias viales y de construcción asciende 25,2% en comparación a lo registrado al cierre de julio del año 2023. Con 5,3% aumentó el ingreso de compactadoras, excavadoras (13,2%), minicargadoras (230%), montacargas (17,2%), motoniveladoras (140%), palas cargadoras (16,6%), retroexcavadoras (107,3%), mientras que, las topadoras, tuvieron una disminución de -37,5%. Al concluir el séptimo mes del año, el listado de importación de tractores fue encabezado por John Deere con 41% de participación, seguido por Massey Ferguson (21,8%), y Valtra (10,5%). Mientras