junio 21, 2024

Exportaciones del rubro aviar disminuyeron 30,7% a mayo respecto a 2023.

Las exportaciones de carne aviar alcanzaron USD 4,5 millones a mayo del 2024, representando una disminución de 23,8% con respecto a los USD 5,9 millones exportados durante igual período del año anterior. En términos de volumen, se registró una disminución de 30,7% con respecto a mayo del 2023, según el boletín de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Albania, el principal destino de la carne aviar, con el 19,7% de participación en el valor total exportado, realizó compras por USD 0,9 millones, con un volumen de 0,5 mil toneladas a mayo del 2024. Por su parte Irak, el segundo destino en importancia, registró compras por USD 0,8 millones de dólares, inferior en 31,8% a lo registrado en el mismo periodo del año anterior. El informe del BCP destaca que a mayo del 2024 un total de 22 países constituyeron los destinos de las exportaciones de carne aviar. El

Agroclima: es probable que tengamos dificultades para implantar los cultivos de verano.

En una reciente presentación para la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) el Prof. Ing. Agr. Eduardo Sierra compartió su análisis detallado sobre las perspectivas climáticas para Paraguay. Aunque la presencia del fenómeno de La Niña se está moderando, todavía no se puede descartar completamente. Según el pronóstico del Servicio Meteorológico Australiano, es probable que enfrentemos condiciones neutras ligeramente cálidas. “Por el momento, tenemos que pensar que lo que estamos viendo es una Niña, no la podemos eliminar del todo”, expresó Sierra. El experto sugiere a los productores aprovechar bien la lluvia que caiga en el otoño porque se espera un atraso en las lluvias de primavera que usualmente se aprovechan para la siembra de zafra gruesa. Explicó que es probable que esta temporada tengamos alguna dificultad para implantar los cultivos de verano, es decir, maíz, soja, porque las precipitaciones van a estar llegando un poco tarde,

Consulta pública sobre ley del veterinario se extiende al 11 de julio.

Se amplió el plazo para participar de la consulta pública sobre la propuesta de reglamentación de la ley N° 6810/2021 “Del veterinario”. El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal informó que la extensión se realiza por única vez y ahora se extiende hasta el jueves 11 de julio. “La ampliación se realiza a los efectos de permitir una mayor difusión y análisis del proyecto, en razón del impacto que tendrá la regulación de la profesión veterinaria en la sociedad, esperando contar con la mayor participación de la ciudadanía, cuyas opiniones de carácter no vinculante, serán objeto de análisis y consideración por parte del Senacsa, con el objetivo de garantizar la implementación más eficiente de la reglamentación”, indica el comunicado publicado el día dehoy. Se puede participar de la consulta ingresando aquí o a través del código QR en la siguiente imagen.

Estudio revela que normas de UE impiden a Alemania adoptar estándares más altos de bienestar animal.

En un estudio de la Universidad Humboldt de Berlín sobre la política de bienestar animal en Alemania, se analizó cómo las normas del mercado interno europeo influyen en la creación de políticas en los países de la UE. El artículo, escrito por Jasmin Zöllmer y el profesor Harald Grethe, publicado en la revista “European Policy Analysis”, muestra que estas normas a menudo impiden que los estados miembros adopten estándares más altos de bienestar animal. Los autores explican que el mercado interno europeo presenta desafíos importantes y que permitir mayor soberanía a los estados miembros en áreas sensibles podría ser compatible con una integración profunda del mercado. Según Zöllmer, aunque el Mercado Común de la UE es un gran logro, es difícil para los estados miembros superar las normas comunes, ya que los estándares más altos implican mayores costos de producción y desventajas competitivas frente a países con estándares más bajos.

Paraguay plantea abastecerse con fertilizantes de Bolivia.

Bolivia es actualmente un gran productor de fertilizantes, y Paraguay, como un gran productor de granos y alimentos, es un gran consumidor de insumos como la urea, dijo el presidente de la República Santiago Peña durante su visita a La Paz, en donde mencionó el interés de aumentar el intercambio comercial con el país vecino. Los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Paraguay, Santiago Peña, dialogaron en La Paz , sobre el aumento del flujo comercial entre ambas naciones para un mayor intercambio de productos como combustibles y fertilizantes. En declaraciones a los medios, Peña explicó que ambos Gobiernos tienen la “gran responsabilidad de aumentar el flujo comercial” y destacó que Bolivia aumentó su capacidad productiva más allá de la “enorme ventaja” que ya lleva en productos como el gas natural y los minerales. En esa línea, resaltó que Bolivia es actualmente “un gran productor de fertilizantes, y Paraguay,

Las incursiones para la regularización de inmuebles del Chaco iniciarán en julio.

“Integrar formalmente los inmuebles del Chaco al sistema económico productivo podría incrementar el Producto Interno Bruto (PIB) en un 2%, llevando el crecimiento a un promedio a largo plazo del 6%. Hoy el Chaco ya exporta mil millones de dólares y tiene el potencial para duplicar esa cifra”, dijo Francisco Ruiz Díaz, presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) al anunciar el plan de regularización de tierras en la Región Occidental de nuestro país. Este plan busca abordar desafíos históricos y proporcionar seguridad jurídica para la inversión productiva. En el Chaco, existen requerimientos diferenciados de los tenedores de tierras que tienen diversos niveles: están los grandes, los pequeños y medianos productores, y las comunidades indígenas. Ruiz Díaz explicó que, en cuanto a las comunidades indígenas, debe trabajar con el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) para regularizar las tierras de estas comunidades, un proceso esencial previo