marzo 12, 2024

Paraguay será sede del Encuentro Mundial de Siembra Directa.

Del 31 de julio al 2 de agosto se realizará el Encuentro Nacional de Siembra Directa que éste año coincidirá con el 2° Encuentro Mundial del Sistema de Siembra Directa convirtiendo a nuestro país en la sede de un evento de gran relevancia mundial. Se prepara con el lema: “Sembrando sustentabilidad, cosechando futuro. Unión de carbono, economía y ambiente”, así lo comentó durante el lanzamiento oficial del evento, el presidente de la Federación Paraguaya de Siembra Directa (Fepasidias) Martín Cubilla. La sede del evento será el auditorio del Servicio de Asistencia a Productores de Leche, más conocido como SAPLE, ubicado en el kilómetro 216 de la Ruta PY02 en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9), departamento de Caaguazú. Los organizadores del evento desde Fepasidias, comentaron que esperan la participación de más de mil personas para las 3 jornadas que contarán con la presencia de expertos nacionales e internacionales. La Cooperativa Sommerfeld

La nueva comisión directiva de la Brangus tiene como presidente a José Chagra.

Eficiencia genética será la prioridad de la Asociación de Criadores de Brangus con José Chagra como presidente en un nuevo periodo cuya comisión directiva ya fue conformada. El recientemente nombrado titular de la asociación por sufragio en asamblea general, adelantó que están preparando capacitaciones e investigaciones para asegurar una efectiva transferencia de conocimientos. La Brangus Paraguay se renueva con el empresario y productor pecuario José Chagra, como presidente, acompañado por Diego Portaluppi y Ausberto Ortellado como vicepresidentes primero y segundo respectivamente. Esta determinación fue respaldada por los socios durante la Asamblea General Ordinaria, ejerciendo su derecho al voto. El nuevo titular de la Brangus Paraguay, José Chagra, manifestó su entusiasmo y su visión hacia el futuro, resaltando la dedicación del equipo que ha trabajado incansablemente durante años en favor de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP). La principal prioridad de la nueva directiva para el periodo 2024

Bases de datos globales compartían información sesgada.

Las informaciones que se utilizaban debido a la falta de una fuente oficial local sobre los bosques y uso de la tierra en Paraguay no estaban actualizadas, comprobadas, no estaban contextualizadas o no cubrían todo el territorio nacional, recordó Cristina Goralewski presidenta de INFONA al celebrar el acceso ya disponible al portal de bosques y usos de la tierra en Paraguay con información fiable. “Anteriormente debido a la falta de información cartográfica oficial, el país dependía de fuentes externas como organizaciones no gubernamentales, publicaciones científicas o base de datos globales que a menudo no estaban actualizadas, comprobadas, contextualizadas o no cubrían todo el territorio nacional”, explicaba la presidenta de Infona Cristina Goralewski al presentar el nuevo portal de bosques y usos de la tierra en Paraguay. El monitoreo forestal en Paraguay ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, recordó Goralewski destacando a continuación que con la disponibilidad de

Paraguay ya tiene una fuente oficial sobre manejo de recursos forestales

El Instituto Forestal Nacional (INFONA) presentó oficialmente el Portal de Bosques y Usos de la Tierra, una herramienta digital que proporciona información detallada de la superficie y distribución del estado de nuestros recursos forestales, para su manejo sostenible y la producción de commodities libres de deforestación. Su acceso es público y gratuito. Paraguay ha dado un paso más en su propósito de brindar información forestal actualizada y fiable, que ayude a promover el desarrollo sostenible de los bosques, reportaron desde el ente estatal. Esta plataforma interactiva, desarrollada con tecnología de vanguardia y basada en datos geoespaciales, tiene como objetivo proporcionar información valiosa sobre la gestión de los bosques del Paraguay y agregar valor a los principales commodities. Anteriormente, debido a la falta de información cartográfica oficial, Paraguay dependía de fuentes externas, como organizaciones no gubernamentales, publicaciones científicas o bases de datos globales, que a menudo no estaban actualizadas o no

Disminuye exportación de productos de origen avícola.

Después de mostrar una suba en febrero del 2023 respecto al 2022, las exportaciones de productos de origen avícola mostraron una disminución en el mismo periodo de éste año. La exportación de productos de origen avícola en el mes de febrero generó 1.678.868 dólares FOB por 1.481 toneladas exportadas, respecto a febrero del 2023, esto muestra una disminución de 149.129 dólares  por 497 toneladas menos enviadas al mercado exterior. El reporte de Senacsa indica que en febrero 2023 fueron 1978 toneladas por 1.827.997 dólares. El comparativo de los últimos 5 años muestra una relativa estabilidad del 2020 al 2022 en los números de exportaciones del rubro avícola, tanto en volumen como en divisas generadas. Pero en el 2023 se dio una variación importante al alza. Desde 1.066 toneladas enviadas por 661.345 dólares FOB en el 2022, subió a 1.978 toneladas y 1.827.997 dólares FOB.

Exportación del rubro porcino en febrero ingresó USD 2,6 millones más que en el mismo mes en 2023.

En febrero del 2024, la exportación del rubro porcino generó 2.607.869 dólares más que en el 2023. En cuanto al volumen, se enviaron 919 toneladas más, según el informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). La exportación de productos del rubro porcino en el mes de febrero de éste año superó las 1.466 toneladas por valor de 3.929.288 dólares FOB, según los registros publicados por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Estos números representan una mejora considerable respecto a los últimos años. Comparado con los números registrados desde el 2020 el volumen e ingresos han crecido orgánicamente, con excepción al año 2022 cuando se registró una caída importante. Para seguir la evolución, en el 2021 se habían exportado 671 toneladas por 1.342.633 dólares FOB. Lo que el año siguiente bajó a apenas 89 toneladas por 158.258 dólares FOB. En el 2023 ya se puede

Los desafíos del cuidado del medio ambiente están en la lista de temas a tratar en Innovar 2024.

El autor de “Mafia verde. Ambientalismo, nuevo colonialismo”, Lorenzo Carrasco se presentará en la  Feria Innovar de éste año junto con Silvia Palacios. En la misma jornada, el martes 20 de marzo, José Anegui, líder de la comunidad aché de Puerto Barra y también docente en su comunidad productora agropecuaria presentará el tema: Innovación y Educación en el distrito de Naranjal Alto Paraná. La feria Innovar 2024 ultima detalles para ofrecer a los visitantes el espacio ideal donde concretar agronegocios y mostrar todo el potencial de la producción agropecuaria nacional. La mayor muestra agropecuaria de Paraguay se llevará a cabo del 19 al 22 de marzo, en Cetapar, Km 282 de la ruta PY02, de Colonia Yguazú, Alto Paraná. Con el lema “Movemos el campo”, la feria también apuesta a la divulgación de conocimientos con distintas propuestas de charlas y conferencias. “Perspectiva para la soja, maíz y trigo de Paraguay