soja

Proyecciones climáticas anticipan mejora hídrica para la zafra 2025-2026

StoneX informa de condiciones favorables para la próxima zafra de soja en su informe “Estimaciones para la zafra 2025-2026” que incluye el pronóstico agroclimático y anticipa un inicio de ciclo agrícola favorable desde septiembre, gracias al retorno progresivo de lluvias. Sin embargo, los pronósticos advierten la posible transición hacia una fase débil de “La Niña” que podría afectar las precipitaciones en primavera, por lo que recomienda un monitoreo climático constante. StoneX incluye las proyecciones agroclimáticas en su último reporte publicado y señala que, aunque se espera una primavera con lluvias algo reducidas, especialmente en el sur del país, el verano de 2026 muestra perspectivas hídricas alentadoras. La posible transición hacia una fase débil de La Niña obliga a un monitoreo constante para ajustar las estrategias agrícolas. El informe, publicado el 8 de agosto indica que a partir de septiembre las lluvias tienden a consolidarse, generando un escenario más favorable para

Perspectivas estables para la soja en Paraguay impulsan proyecciones optimistas

Para la campaña 2025/26, el equipo de análisis de StoneX proyecta estabilidad en el área sembrada de soja en Paraguay, manteniéndose en poco más de 3 millones de hectáreas en la Región Oriental, principal zona productiva del país. Bajo un escenario climático favorable, se estima que la producción podría superar los 9 millones de toneladas en este primer ciclo. En el Chaco, región en expansión agrícola, se prevé una leve expansión del cultivo con una posible migración desde rubros como algodón, chía y sésamo, alcanzando inicialmente unas 120 mil hectáreas. Para la soja zafriña, se espera también la continuidad del área actual, con 665 mil hectáreas y una producción estimada en 1,2 millones de toneladas. Para el nuevo ciclo de zafra de la soja, principal cultivo de Paraguay, el equipo de StoneX estima que se va a mantener el área plantada ya consolidada en la Región Oriental, con poco más

Ñañemity, topu’ã Paraguay: El Congreso de Semillas celebra 10 años con foco en ciencia, producción y legalidad

Los organizadores del Congreso Nacional de Semillas ajustan los últimos detalles para recibir a participantes de todo el país en una nueva edición del evento que ya se volvió referencia para el sector agrícola. Bajo el lema que lo identifica desde sus inicios, “Ñañemity, topu’ã Paraguay”, “Sembremos para que se levante el Paraguay”, el congreso cumple 10 años de realización bienal, consolidándose como un espacio de encuentro, aprendizaje y articulación entre todos los actores de la cadena productiva. Esta edición del VI Congreso Paraguayo de Semillas, la VI Expo Semillas y la VI Expo Ciencia y Tecnología de Semillas se realizará en el departamento 6 y 7 de Agosto en el Hotel Gran Nobile & Convention de Ciudad del Este-Alto Paraná. “Estamos en los últimos tiempos de nuestra organización, afinando detalles para que todos puedan compartir juntos este evento”, señaló Dolia Garcete, Gerente de la Asociación de Productores de Semillas

Menos hectáreas de soja en el Chaco por diversificación tras sequía

La superficie cultivada con soja en la Región Occidental de Paraguay cayó a 109.069 hectáreas en la zafra 2025, según un informe del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), lo que representa una disminución de 45.591 hectáreas con relación al ciclo anterior. Aunque el departamento de Presidente Hayes mostró un leve crecimiento, los de Boquerón y Alto Paraguay registraron fuertes caídas, atribuibles a la diversificación hacia otros cultivos como el algodón, tras varias campañas afectadas por la sequía. El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) presentó su informe de estimación de superficie del cultivo de la soja en la zafra 2025 de la Región Occidental o Chaco paraguayo, donde se destaca la disminución dela siembra en toda la región en 45.591 hectáreas menos de soja en esa zona del territorio.  El informe revela un área de soja de 109.069 hectáreas de soja en total, en la Región Occidental. El departamento que tuvo

Cassio Tormena: “Con un suelo sano, hay una vida financiera más próspera”

“Si el  productor no cuida bien el suelo, su cuenta bancaria lo va a sentir. Con un suelo sano y de calidad, también se tiene una vida con calidad, una vida financiera más próspera”, señaló el especialista brasileño Cassio Antonio Tormena, profesor de Ciencias del Suelo de la Universidad Estadual de Maringá, durante su disertación en la Noche Técnica Pindo 2025. Enfatizó en que se trata del capital más importante para el productor.   El evento que reunió a una gran cantidad de productores y técnicos, fue calificado por Tormena como una experiencia enriquecedora, destacando el interés del público. “Durante la presentación estuvieron 100% atentos, mostrando que lo presentado realmente es importante para ellos. Para un profesor, eso es lo más gratificante que puede recibir”, expresó. Al responder sobre su impresión sobre la zona de producción más grande de Paraguay, comentado que es su primera visita a la región, el

La Noche Técnica Pindo 2025 se enfocó en suelos y finanzas

Con foco en la eficiencia productiva y la toma de decisiones informadas, la Cooperativa Pindó desarrolló su Noche Técnica 2025 en San Cristóbal, donde especialistas en manejo de suelos y gestión financiera compartieron estrategias clave para optimizar el rendimiento agrícola en la próxima campaña de soja. Con el objetivo de brindar herramientas técnicas y financieras clave a los productores agrícolas, la Cooperativa Pindó llevó a cabo su Noche Técnica 2025 en sede de la AFAP en el distrito de San Cristóbal. El evento fue organizado por el Departamento Técnico y de Semillas, en conjunto con el CIAP (Centro de Investigaciones Agronómicas de Pindó) y su Programa de Manejo de Suelos. “Realmente es una gran satisfacción para nosotros tener toda esta participación de productores que vienen a compartir aquí, porque uno de nuestros grandes objetivos como departamento técnico y semillero es la capacitación de nuestros productores de lista, para que puedan

Paraguay sumó su voz en el diálogo global de productores de oleaginosas

“El diálogo es esencial porque los problemas son globales, la producción es global y enfrentamos los mismos desafíos en el campo”, expresó Lindemar Cesca, presidente de la Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas de Paraguay (APS) destacando la importancia que tiene para nuestro país participar en un evento de gran envergadura como lo es el 27.º Diálogo Internacional de Productores de Oleaginosas. Con la participación de representantes de siete países, se llevó a cabo en Foz do Iguaçu Brasil el 27.º Diálogo Internacional de Productores de Oleaginosas (IOPD, por sus siglas en inglés), un encuentro que reunió a líderes agrícolas de todo el mundo para debatir sobre los desafíos actuales y las perspectivas de futuro de la producción de oleaginosas. Desde Paraguay también participaron representantes de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas “CAPECO”. Organizado por Aprosoja Mato Grosso, que compartió toda la información

Chicago cerró la última semana con bajas en la soja por presión climática y menor interés chino

Los precios de la soja cerraron la última semana con pérdidas en Chicago, presionados por la ausencia de China entre los compradores de la nueva cosecha estadounidense y por pronósticos climáticos favorables para los cultivos en el Medio Oeste. A ello se sumaron las dudas sobre un posible acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea, que reforzaron el tono bajista del mercado pese a algunas ventas puntuales y a la firmeza del aceite de soja. La falta de demanda del principal comprador mundial de soja generó inquietud, especialmente porque contrasta con la activa participación de China en el mercado brasileño, donde continúa asegurando suministros para los próximos meses. La aparente preferencia por el grano sudamericano se da pese a que funcionarios de Estados Unidos insisten en la posibilidad de un inminente acuerdo comercial con el gigante asiático, en el marco de la actual tregua arancelaria entre ambos países,

¿Qué debe hacer un productor paraguayo que quiere vender a la Unión Europea?

Las organizaciones firmantes del Memorándum de Entendimiento intergremial para la facilitación de comercialización de soja y sus derivados para el mercado de la Unión Europea, emitieron un comunicado para informar al sector productivo y al mercado en general sobre los lineamientos sugeridos para la adhesión voluntaria al sistema SISE-UE, conforme a los objetivos estratégicos acordados por las partes y a las normativas vigentes en Paraguay, aclarando que se trata de un sistema voluntario. Los gremios firmantes son la Cámara Paraguaya de Exportaciones de Cereales y Oleaginosas (Capeco), la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod). ¿Qué es el SISE-UE? El SISE-UE es un sistema de identificación y trazabilidad de la soja y sus derivados de origen paraguayo con destino a la Unión Europea. Tiene carácter privado, voluntario, seguro y verificable. No

Crece la superficie de cultivos GM en 2024 y Paraguay ocupó el sexto lugar mundial

Paraguay se posicionó como el sexto mayor productor del mundo con cultivos genéticamente modificados (GM) en 2024, con una superficie sembrada de 4,4 millones de hectáreas, según el informe anual de la plataforma internacional GM Monitor. El reporte, que se elabora cada dos años y fue publicado recientemente, fue compartido por el Instituto de Biotecnología Agrícola de nuestro país. “El informe refleja una tendencia sostenida hacia la biotecnología agrícola” dice la publicación de INBIO. A nivel global, la superficie dedicada a cultivos GM creció un 1,9 % en 2024, alcanzando los 209,8 millones de hectáreas, lo que representa más del 12 % de la superficie agrícola del planeta. Este crecimiento se atribuye tanto a mejoras tecnológicas en las variedades cultivadas como a una mayor aceptación regulatoria en diversos países. En el ranking mundial, Estados Unidos lidera con 75,4 millones de hectáreas sembradas con cultivos GM, seguido por Brasil con 67,9 millones y