soja

El maíz recuperó superficie en la zafriña 2025

En la zafriña 2025, el cultivo de maíz alcanzó las 1.099.197 hectáreas sembradas en la Región Oriental, lo que representa un incremento de más de 206.000 hectáreas respecto al año anterior, informó INBIO. La información, generada a partir de mapeo geoespacial, teledetección satelital y sistemas de información geográfica (SIG), confirma la recuperación del maíz como principal cultivo de la zafriña, en contraste con la retracción de la soja durante el mismo periodo. El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) presentó su informe anual de estimación de superficie sembrada correspondiente a la campaña agrícola de zafriña 2025 en la Región Oriental del país, destacando una marcada recuperación en el cultivo de maíz, tras varios años de retracción. Según el reporte técnico del INBIO, durante esta campaña se alcanzó una superficie total de 1.411.660 hectáreas sembradas entre maíz y soja, siendo el maíz el cultivo con mayor crecimiento interanual. El informe detalla que

La zafra de soja 2025-2026 iniciará con déficit hídrico

Pronóstico de septiembre anuncia un déficit hídrico en la etapa inicial de la zafra de soja 2025-2026, según el informe del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) actualizado al 28 de agosto. Advierten “esto representa un riesgo para la preparación del suelo, la siembra y la germinación uniforme de los cultivos”. El pronóstico de precipitación acumulada para septiembre indica un escenario con lluvias por debajo de lo normal en gran parte de la Región Oriental del país, particularmente en los departamentos de Itapúa, Alto Paraná, Caazapá, Caaguazú y Canindeyú, donde los acumulados proyectados se ubican entre 50 y 100 mm, valores significativamente inferiores al promedio histórico del mes. En la Región Occidental, especialmente en Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay, también se prevén déficits pluviométricos, con zonas que podrían registrar acumulados muy menores al rango habitual. Estas condiciones de déficit hídrico durante la etapa inicial de la zafra representan un factor

Precio de aceite de soja paraguayo mejoró en un 20% a julio

Una sólida demanda internacional ha permitido observar en los últimos meses un interesante incremento en el precio internacional de uno de los principales productos de exportación del país, el aceite de soja, informó la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO). El reporte indica que según un análisis de los datos disponibles en la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) con relación a las exportaciones paraguayas, el precio promedio mejoró en un orden del 20% en el periodo julio 2024 / julio 2025. “Así, a pesar de ciertos vaivenes normales, la tendencia es bastante positiva.”, dice CAPPRO. El gremio acota además que “Si a esto le sumamos la disminución de las presiones externas sobre la materia prima nacional, el panorama resulta interesante para el tercer trimestre del año. El contexto externo positivo es una oportunidad para observar las políticas públicas vigentes y apostar a ajustes que sigan consolidando

Gremios instan a productores a informarse sobre los detalles técnicos y compromisos que implica la adhesión al SISE-UE

Los gremios del sector sojero informaron sobre los avances en la implementación del Sistema de Identificación de Soja y Derivados con destino a la Unión Europea (SISE-UE), destacando la definición de cláusulas comerciales, procedimientos y documentos que establecen un marco uniforme y transparente para facilitar la adhesión voluntaria de los productores y garantizar el acceso al mercado europeo. Instan a los productores a informarse, mientras, los productores organizan jornadas para socializar el tema. La Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO), la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod) y la Unión de Gremios de la Producción (UGP) emitieron un comunicado conjunto en el que informan sobre los avances alcanzados en el proceso de implementación del Sistema de Identificación de Soja y Derivados con destino a la Unión Europea (SISE-UE). Según el pronunciamiento, en las últimas semanas se

Perspectivas agroclimáticas muestran condiciones estables para la actividad agrícola

La perspectiva agroclimática 2025-2026 en Paraguay apunta a un escenario mayormente neutral. Las temperaturas mínimas invernales registraron heladas agronómicas en Boquerón, Presidente Hayes y algunos sectores de la región oriental, mientras que las precipitaciones de agosto se esperan modestas y bien distribuidas, con temperaturas en aumento y un balance hídrico cercano a lo normal. Este panorama, considerado “el escenario menos perturbado”, brindará condiciones relativamente estables para la actividad agrícola en el próximo ciclo, según el Ing. Agr. Eduardo Sierra. El especialista en agroclimatología, en su habitual informe para la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), afirmó que el panorama actual muestra que la situación se mantiene dentro de un rango neutral en la escala climática, después de que a inicios de año se esperaba un fenómeno de “El Niño”. “El área cálida se ha descalentado, y actualmente tenemos un neutral casi perfecto. El Pacífico intermedio está frío

Exportación de derivados de soja: la harina aumenta en volumen y el aceite crece en valor

Los derivados de soja marcaron un desempeño mixto en las exportaciones paraguayas entre enero y julio. La harina de soja alcanzó 1,25 millones de toneladas, un aumento del 2,8% en volumen respecto a 2024, aunque su valor cayó 17,4%, totalizando USD 364,1 millones. Por su parte, el aceite de soja creció tanto en volumen, con 367,3 mil toneladas (4% más), como en valor, que se elevó 69,4% hasta USD 351,1 millones, reflejando una fuerte demanda internacional de este producto. De enero a julio de este año se exportaron  1.247,4 mil toneladas de harina de soja por un valor de USD 364,1 millones, lo que representó 33,4 mil toneladas más que en 2024 (un aumento del 2,8% en volumen), aunque el valor disminuyó 17,4% respecto al año anterior (USD 76,9 millones menos), según el boletín de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Por su parte, el aceite de soja

APS prepara la apertura de Siembra 2025-2026 como un día para anticiparse a normativas de mercado

La Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales (APS) de nuestro país anunció que la Apertura de Siembra Paraguay se llevará a cabo el próximo 4 de septiembre en Naranjal Alto Paraná. Este año, el gremio decidió aprovechar la oportunidad para informarse y estar lo más preparados que puedan ante las nuevas regulaciones y las que se podrían incluir en el sector mediante charlas técnicas programadas en la misma jornada. El presidente de la APS, Lindemar Cesca, informó que la jornada se realizará en la Agropecuaria Busanello. En horas de la mañana con la presencia de autoridades e invitados especiales, seguida de un almuerzo de camaradería. Por la tarde, se desarrollarán dos charlas técnicas de alto interés para el sector. La primera estará a cargo del meteorólogo brasileño Luiz Carlos Molion, quien presentará la tendencia climática prevista para la próxima campaña agrícola. Luiz Carlos Baldicero Molion es un climatólogo,

Exportaciones primarias caen por menor dinamismo de la soja

En julio la soja lideró la caída de las exportaciones primarias de Paraguay, con descensos de 11,9% en volumen y 22,8% en valor interanual, en un contexto de precios internacionales volátiles y presión bajista por mayor oferta regional, es lo que se puede ver en el informe de comercio exterior del séptimo mes publicado por el Banco Central del Paraguay. “Al considerar el volumen de las exportaciones registradas por niveles de procesamiento, se tiene que los productos primarios experimentaron una disminución de 893,7 mil toneladas respecto al mismo periodo del año anterior, representando una reducción de 11,9%”, dice el informe del BCP. Así, las exportaciones de productos primarios alcanzaron un nivel de 6.627,3 mil toneladas, donde la soja fue el producto que registró la mayor incidencia negativa en el total de las exportaciones en volumen. Por otra parte, al hablar de valores por niveles de procesamiento, se observó que la

Sin incentivos claros, productores paraguayos dudan en registrarse para cumplir con la 1115

El presidente de la Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS) señaló que la mayoría de los productores desconoce el alcance de la directiva europea 1115, que regula la trazabilidad y sostenibilidad de la producción agrícola. Por ello, urgió una campaña de información dirigida al sector. Miembros de APS y de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) participaron recientemente en el 27.º Diálogo Internacional de Productores de Oleaginosas (IOPD) en Foz de Iguazú, junto con productores representantes de 9 países. Cesca comentó que en el análisis del contexto actual de trabajo del sector, el que el tema principal fue el “Reglamento de la Unión Europea 2023/1115 relativo a la comercialización y exportación de determinados productos asociados a la deforestación y la degradación forestal”. El presidente de APS afirmó que en esa reunión quedó claro que incluso los propios representantes de la Unión

Soja completó tres semanas consecutivas a la baja en el mercado de Chicago

El mercado agrícola global se enfrenta a un escenario de precios bajistas en Estados Unidos y alzas en Brasil, tensionado por factores políticos internacionales, condiciones climáticas favorables en zonas clave y una demanda china que está redirigiendo su preferencia, afectando la dinámica de comercio y producción mundial. Según informó el equipo de Granar, la soja cerró la tercera semana consecutiva a la baja en el mercado de Chicago el viernes 8. Esta caída se relaciona principalmente con la falta de demanda china por soja nueva proveniente de Estados Unidos, en un contexto marcado por las tensiones entre ambos países. Además, la prolongada venta de soja brasileña, a casi siete meses del cierre de la cosecha 2024/2025, y el regreso de las lluvias sobre el cinturón sojero y maicero de Estados Unidos (factor que favorece el desarrollo de los cultivos) presionan a la baja los precios en Chicago. También se actualizó