ONU

Ganadería Regenerativa en América Latina y el Caribe: Retos y Oportunidades en un informe de Cepal

El informe Ganadería regenerativa: Definición, caracterización y recomendaciones de políticas, publicado por la Comisión Económica para América y el Caribe (Cepal) de la ONU, aborda las iniciativas y enfoques sostenibles en la producción pecuaria en América Latina y el Caribe. Elaborado por Felipe Bravo-Peña, Juan José Toro-Letelier, Natalia Alvial Cabrera, Matías Hargreaves Méndez y Cindy Alfaro Rojas, el documento destaca el crecimiento de la producción ganadera en la región a pesar de los desafíos económicos y ecológicos. Aunque la ganadería familiar de pequeña escala predomina, se observa una evolución hacia prácticas más sostenibles y productivas, con la adopción de Enfoques Regenerativos de Ganadería (ERG) que buscan restaurar ecosistemas y mejorar la calidad de vida de las comunidades locales. La Comisión Económica para América y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas (Cepal) publicó un informe titulado: Ganadería regenerativa Definición, caracterización y recomendaciones de políticas, que fue elaborado por

Personas + animales + ecosistema: una sola salud.

Este 7 de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud y desde Agropecuaria y Negocios queremos aprovechar esta fecha para recordar la importancia de un enfoque integral para la protección de la salud, un planteamiento que no es ajeno a los objetivos de la transformación de los sistemas agroalimentarios, considerando sobre todo que Paraguay es protagonista con la producción de alimentos. El integrar todos los sectores para el cuidado de la salud no es una idea nueva, en el mundo, se fortaleció con “One Health”, en español “Una Salud” que es una iniciativa que se originó en el seno de las Naciones Unidas, organismo que lo presenta como un enfoque integral y unificador cuyo objetivo es equilibrar y optimizar la salud de las personas, los animales y los ecosistemas. Utiliza los vínculos estrechos e interdependientes que existen entre estos campos para establecer nuevos métodos de vigilancia y control