meteorología

Chía, mandioca y hortalizas, los cultivos más afectados por las heladas

Las heladas registradas la semana pasada dejaron un fuerte impacto en la producción agrícola de la Región Oriental, especialmente en rubros frutihortícolas, mandioca y chía, según explicó el ingeniero Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y de la Coordinadora Agrícola del Paraguay. Desde A&N reiteramos las recomendaciones para el cuidado de cultivos y ganado en los días fríos que seguirán según la Dirección de Meteorología. “El daño fue bastante intenso. Afectó a las pasturas, frutihortícolas, chía, mandioca, pasto en caña, y en menor medida a la caña de azúcar. Pero los rubros más golpeados fueron la chía, la mandioca y los cultivos frutihortícolas”, detalló Cristaldo. El dirigente informó que están trabajando en algunos departamentos para relevar los daños y activar medidas de apoyo. Una de las iniciativas es el programa Avatiky, que prevé la siembra de maíz para producción de choclo hacia fin de

MAG instala estaciones meteorológicas para facilitar la toma de decisiones informadas y el seguro agrícola

“La precipitación es un elemento clave en el sector productivo, y contar con datos precisos y actualizados permitirá tomar decisiones más informadas y previsibles”, dijo el Ing. Edgar Mayeregger, responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), al presentar los avances del proyecto de monitoreo climático en el país. En las últimas semanas, el Ministerio de Agricultura y Ganadería informó sobre la instalación de Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMAs) en el marco de una iniciativa que prevé la instalación de EMAs en todos los Centros de Desarrollo Agropecuarios y Agencias Locales de Asistencia Técnica a cargo de la Dirección General de Extensión Agraria (DEAG) del país, con el objetivo de proporcionar datos climáticos precisos y en tiempo real a técnicos y productores. Actualmente, ya están instaladas ocho estaciones que transmiten datos en tiempo real y se encuentran operativas, a pesar de los retos iniciales

INBIO: Pronóstico de lluvias se considera favorable para la mayoría de las zonas agrícolas.

En general, el pronóstico es favorable para la agricultura, aunque las zonas con menos lluvia podrían enfrentar dificultades, informó el equipo del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) en su reporte de la fecha que presenta las proyecciones agrometeorológicas al 11 de noviembre. Se esperan lluvias moderadas en Alto Paraná, Canindeyú, Caaguazú y San Pedro (20-40 mm), beneficiosas para los cultivos. En la región Occidental se pronostican lluvias fuertes (30-50 mm), favoreciendo pasturas. En el sur las lluvias serán leves (1-10 mm), lo que podría dificultar los cultivos. Para la zona Centro-Noreste, se pronostican lluvias moderadas, con acumulados entre 20 mm y 40 mm, en sectores específicos de los departamentos de Alto Paraná, Canindeyú, Caaguazú y San Pedro. Estas precipitaciones serán beneficiosas para el desarrollo de los cultivos, contribuyendo al mantenimiento de niveles óptimos de humedad en el suelo, lo cual es esencial para un adecuado establecimiento de los mismos. Para

Monitoreo muestra menor riesgo de incendios forestales

En la actualización del 27 de septiembre, el Sistema de Monitoreo de Incendios Forestales mostró riesgos altos en Amambay, Canindeyú y norte de San Pedro, Concepción y Alto Paraná, y ya solo se reportan 2 focos activos, uno de ellos en bosques nativos. Los Fuegos activos son zonas priorizadas donde se acumulan al menos 3 focos de calor a una distancia máxima de 3 km entre ellos y representa la probabilidad de que se produzcan incendios en estas zonas. Los focos de calor son puntos en la superficie de la tierra detectados por satélites debido a un aumento significativo en la temperatura o en la emisión de calor en relación con su entorno circundante. No corresponden necesariamente a fuegos o incendios, explica el reporte actualizado periódicamente por el INFONA. El pronóstico para los próximos días. Sobre el pronóstico para el fin de semana; para mañana, sábado, el amanecer se presentaría

AMPLÍAN PLAZO DE SUSPENSIÓN TOTAL DE PERMISOS DE QUEMA

El plazo de prohibición total del uso del fuego como práctica alternativa se extendió hasta el 29 de febrero con el objetivo de evitar incendios. El Instituto Forestal Nacional (INFONA) resolvió ampliar el plazo de prohibición total del uso del fuego como práctica alternativa utilizada en áreas forestales, agrícolas y urbanas, para evitar el riesgo de incendios forestales.La medida, que tenía como límite el 31 de enero, se extiende ahora hasta el 29 de febrero del 2024 y el INFONA comunicó que se tomó teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas adversas previstas en los próximos meses para la práctica de la quema controlada en pastizales, matorrales, arbustos, plantaciones forestales, cultivos, o cualquier tipo de vegetación.Además, la medida fue recomendada por la Dirección del Sistema Nacional de Información Forestal, con sustento en la información del último Boletín de Perspectivas Climáticas de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH-DINAC) de diciembre 2023