exportaciones

Exportaciones de maíz generaron USD 77 millones más este año, según Capeco

La campaña 2025 de maíz arrancó con fuerza, al cierre de julio los envíos alcanzaron 373.051 toneladas, un salto del 39,1 % respecto a la zafra anterior, impulsados por una producción récord de 5,6 millones de toneladas, según la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). En la campaña 2025 de maíz la producción fue importante y eso se traslada a las exportaciones que iniciaron el nuevo ciclo con un notable dinamismo de envíos de 373.051 toneladas al cierre de julio, que representa 39,1 % de incremento en relación con el mismo periodo de la zafra 2024, destaca el informe de Capeco. En la apertura del ciclo de envíos del maíz 2025, que comenzó en junio de este año, la mayor salida se sustenta en la gran recuperación de la producción, correspondiente a la última cosecha, estimada en 5.6 millones de toneladas, que marca un notorio

La canola se proyecta como un rubro estratégico en medio de un escenario internacional marcado por la incertidumbre

“El mundo es muy complejo: las relaciones entre países, las cuestiones tarifarias, las políticas gubernamentales, la economía de bajo carbono, nuevas normas y negociaciones internacionales generan muchas dudas. Pero incluso en los escenarios menos optimistas, la canola se encuentra en una posición de crecimiento”, afirmó Emilio Figer, Director de Cenela Alimentos S.A. durante su participación en el Tercer Simposio de Canola. La canola empieza a consolidarse como un cultivo menos oscilante, está logrando niveles cada vez más estables porque entró en la rotación de los productores”, celebró. Figer recordó con entusiasmo que su primera visita al país fue entre 2003 y 2004, cuando la canola “era más bien una idea de algunas personas apasionadas por este cultivo”. Dos décadas después, destacó que la oleaginosa atraviesa un momento de expansión y se proyecta como un rubro estratégico en medio de un escenario internacional marcado por la incertidumbre. El directivo definió la

Taiwán y Uruguay impulsan el dinamismo de las exportaciones porcinas paraguayas

Las exportaciones de carne porcina mantuvieron un dinamismo positivo en el acumulado a julio de 2025, alcanzando USD 28,5 millones impulsado principalmente por la demanda de Taiwán, que concentró el 88,5% del total exportado, según el BCP. Pese al crecimiento generalizado en precios, el promedio se redujo levemente en 0,3% interanual, reflejando ajustes en la composición de los envíos. A nivel doméstico, la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP) reporta que el precio al productor por kilo vivo se mantiene estable en USD 1,55 Las exportaciones de carne porcina,  alcanzaron USD 28,5 millones, representando un aumento de 61,3% con respecto a los USD 17,7 millones exportados a julio del año anterior, mientras que, en términos de volumen, se registró un aumento en 61,8% con respecto a julio del 2024, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Taiwán, el principal destino de la carne

Exportación de derivados de soja: la harina aumenta en volumen y el aceite crece en valor

Los derivados de soja marcaron un desempeño mixto en las exportaciones paraguayas entre enero y julio. La harina de soja alcanzó 1,25 millones de toneladas, un aumento del 2,8% en volumen respecto a 2024, aunque su valor cayó 17,4%, totalizando USD 364,1 millones. Por su parte, el aceite de soja creció tanto en volumen, con 367,3 mil toneladas (4% más), como en valor, que se elevó 69,4% hasta USD 351,1 millones, reflejando una fuerte demanda internacional de este producto. De enero a julio de este año se exportaron  1.247,4 mil toneladas de harina de soja por un valor de USD 364,1 millones, lo que representó 33,4 mil toneladas más que en 2024 (un aumento del 2,8% en volumen), aunque el valor disminuyó 17,4% respecto al año anterior (USD 76,9 millones menos), según el boletín de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Por su parte, el aceite de soja

El precio del novillo alcanza USD 4,46 por kilo al gancho en un mercado en expansión

El precio del novillo en el mercado local llegó a promediar USD 4,46 kg/gancho al 12 de agosto de este año según el boletín semanal de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) con bonificaciones del 5% para producciones en confinamiento a pasto y mayor volumen. El precio sigue mejorando, hace un año se ubicaba en USD 3,05 kg/gancho y USD 3,94 kg/gancho hace 6 meses. En la categoría de novillos y vaquillas la cotización llegó  USD 4,52 kg/gancho; las categorías para Chile cotizaron USD 4,46 kg/gancho y otros mercados estuvieron igualmente por encima de los 4 dólares. Para la categoría vacas las bonificaciones estuvieron alrededor del 3%. En el bloque del Mercosur, Argentina registró una cotización de USD 4,58 kg/gancho, Brasil USD 3,78, Uruguay USD 5,13 por kilo al gancho según los reportes de Faxcarne. Contexto dinámico: récord en faena y aumento de exportaciones

APS prepara la apertura de Siembra 2025-2026 como un día para anticiparse a normativas de mercado

La Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales (APS) de nuestro país anunció que la Apertura de Siembra Paraguay se llevará a cabo el próximo 4 de septiembre en Naranjal Alto Paraná. Este año, el gremio decidió aprovechar la oportunidad para informarse y estar lo más preparados que puedan ante las nuevas regulaciones y las que se podrían incluir en el sector mediante charlas técnicas programadas en la misma jornada. El presidente de la APS, Lindemar Cesca, informó que la jornada se realizará en la Agropecuaria Busanello. En horas de la mañana con la presencia de autoridades e invitados especiales, seguida de un almuerzo de camaradería. Por la tarde, se desarrollarán dos charlas técnicas de alto interés para el sector. La primera estará a cargo del meteorólogo brasileño Luiz Carlos Molion, quien presentará la tendencia climática prevista para la próxima campaña agrícola. Luiz Carlos Baldicero Molion es un climatólogo,

Exportaciones de carne bovina crecen 29% impulsadas por EE.UU., Israel y Taiwán

La exportación de carne bovina alcanzó USD 1.209,4 millones, representando un incremento de 29,2% con respecto al monto acumulado a julio del 2024, mientras que, en términos de volumen, se registró un incremento de 9,8% con respecto al mismo periodo del 2024, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Este resultado se explica, mayormente, por incrementos en el valor de las exportaciones a Estados Unidos, Israel, Taiwán y Canadá, que fueron atenuados por menores exportaciones a Brasil y Rusia. El reporte indica que Chile, el principal destino de la carne bovina, con el 33% de participación en el valor total exportado, realizó compras por USD 398,9 millones y un volumen de 66,5 mil toneladas. Estas cifras representaron un aumento del 3,5% en valor y una reducción del 11,0% en volumen con respecto al mismo periodo del año anterior. Por otro lado, Taiwán, el segundo destino

Exportaciones primarias caen por menor dinamismo de la soja

En julio la soja lideró la caída de las exportaciones primarias de Paraguay, con descensos de 11,9% en volumen y 22,8% en valor interanual, en un contexto de precios internacionales volátiles y presión bajista por mayor oferta regional, es lo que se puede ver en el informe de comercio exterior del séptimo mes publicado por el Banco Central del Paraguay. “Al considerar el volumen de las exportaciones registradas por niveles de procesamiento, se tiene que los productos primarios experimentaron una disminución de 893,7 mil toneladas respecto al mismo periodo del año anterior, representando una reducción de 11,9%”, dice el informe del BCP. Así, las exportaciones de productos primarios alcanzaron un nivel de 6.627,3 mil toneladas, donde la soja fue el producto que registró la mayor incidencia negativa en el total de las exportaciones en volumen. Por otra parte, al hablar de valores por niveles de procesamiento, se observó que la

Sin incentivos claros, productores paraguayos dudan en registrarse para cumplir con la 1115

El presidente de la Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS) señaló que la mayoría de los productores desconoce el alcance de la directiva europea 1115, que regula la trazabilidad y sostenibilidad de la producción agrícola. Por ello, urgió una campaña de información dirigida al sector. Miembros de APS y de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) participaron recientemente en el 27.º Diálogo Internacional de Productores de Oleaginosas (IOPD) en Foz de Iguazú, junto con productores representantes de 9 países. Cesca comentó que en el análisis del contexto actual de trabajo del sector, el que el tema principal fue el “Reglamento de la Unión Europea 2023/1115 relativo a la comercialización y exportación de determinados productos asociados a la deforestación y la degradación forestal”. El presidente de APS afirmó que en esa reunión quedó claro que incluso los propios representantes de la Unión

En el mundo: La carne alcanza su precio más alto por fuerte demanda internacional

El índice de precios de la carne de la FAO se situó en un promedio de 127,3 puntos, lo que constituye un aumento del 1,2 % desde junio, con lo que alcanzó un nuevo máximo histórico, según el último informe publicado por la organización. El reporte indica que el incremento obedeció a la suba de los precios de la carne de bovino y ovino, que se vio favorecida por la fuerte demanda de importaciones, en particular por parte de China y los Estados Unidos de América. Sobre los precios de la carne de aves de corral también subieron ligeramente ante la reanudación de las importaciones por parte de los principales asociados después de que el Brasil recuperara la condición de zona libre de gripe aviar. Por el contrario, los precios de la carne de cerdo disminuyeron debido a la abundancia de la oferta y la menor demanda mundial, especialmente en