exportaciones

Menores precios y demanda reducen ventas externas de carne aviar

Las exportaciones de carne aviar alcanzaron USD 7,6 millones a agosto del 2025, representando un descenso de 17,1% con respecto a los USD 9,1 millones exportados en el mismo periodo del año anterior. En términos de volumen, la disminución fue de 6,8% con respecto a agosto del 2024, indica el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Albania, es el principal destino de la carne aviar, con el 25,5% de participación en el valor total exportado, realizó compras por USD 1,9 millones, con un volumen de 0,9 mil toneladas a agosto del 2025. Irak es el segundo destino en importancia, registró compras por USD 1,9 millones, inferior en 11,3% a lo registrado en el mismo periodo del año anterior. El reporte destaca que, a agosto del 2025 un total de 22 países constituyeron los destinos de las exportaciones de carne aviar. Con relación a los precios, a

Preocupación empresarial por nuevo aumento de peajes en la Hidrovía

La Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP) se sumó a las voces empresariales que rechazan lo que definen como el aumento unilateral de peajes en la Hidrovía Paraguay-Paraná, al advertir, a través de un comunicado, que la medida carece de sustento técnico, viola acuerdos internacionales y amenaza la competitividad regional. Al igual que la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco), la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP) expresó su preocupación por el aumento unilateral del peaje en la Vía Navegable Troncal (Santa Fe – Confluencia). La organización presentó una nota en la que advierte que la medida de la Administración General de Puertos de Argentina carece de justificación técnica, contradice acuerdos internacionales y tendrá un fuerte impacto en la competitividad de las empresas, además de encarecer los costos logísticos del comercio exterior. Ante este escenario, la CNCSP remitió notas al

Alfred Fast: “La soja es fuente de arraigo en el campo y alimento con gran potencial nutritivo”

Durante el lanzamiento oficial de la campaña de siembra de soja, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod), resaltó la importancia del cultivo como motor de la economía paraguaya, fuente de arraigo en el campo y alimento con gran potencial nutritivo que aún no se aprovecha lo suficiente en la dieta nacional. Fast recordó que el primer lanzamiento de la campaña de soja se realizó en 1998 en la Cooperativa Colonias Unidas, impulsado por Fecoprod. Desde 2019, el acto se organiza en conjunto con la Unión de Gremios de la Producción (UGP) con el objetivo de incluir a todos los sectores vinculados al rubro. “Nos dimos cuenta, por un relevamiento que se hizo, que el 23% de la soja se produce en parcelas de menos de 20 hectáreas”, comentó al explicar que a partir de entonces, definieron incluir en este acto importante a los pequeños

Cotizaciones de commodities mostraron una tendencia general al alza en agosto

Las cotizaciones internacionales de los commodities agrícolas mostraron un comportamiento volátil durante agosto de 2025, aunque con una tendencia general al alza, especialmente en la última semana del mes. En este contexto, el precio de la soja registró incrementos interanuales de 2,1% en la Bolsa de Chicago y de 3,7% en la Bolsa de Comercio de Rosario. El informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) incluye un resumen de la situación de los mercados de los principales commodities de exportación de Paraguay y sobre ellos, reportan, en términos mensuales, el precio promedio de la soja en la Bolsa de Rosario aumentó 3,8% con respecto a julio, mientras que en la Bolsa de Chicago se verificó una leve disminución de 0,3%. El repunte interanual observado en Chicago responde principalmente a factores de la oferta y, en menor medida, a factores de la demanda. Por el lado de la

El precio promedio de exportación de carne porcina aumentó 2,3 %

El precio promedio total de exportación de carne porcina se incrementó un 2,3 % a agosto de 2025 con respecto al mismo periodo del año anterior.  Taiwán se mantuvo como el destino con los mayores precios implícitos, con un valor promedio de USD 3.318 por tonelada, y un incremento del 13,9 % respecto al mismo periodo del año anterior, esto se revela en el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Estos precios se ven con un aumento de las exportaciones de carne porcina, alcanzaron USD 33,9 millones, representando un aumento de 68,7% con respecto a los USD 20,1 millones exportados a agosto del año anterior, mientras que, en términos de volumen, se registró un aumento en 64,9% con respecto a agosto del 2024.  Taiwán, el principal destino de la carne porcina, con el 89,5% de participación en el valor total exportado, realizó compras por USD 30,3

Exportaciones primarias caen por la soja, maíz y trigo atenúan el impacto

Las exportaciones de productos primarios cayeron 17,8% interanual a agosto de 2025, con la soja como principal factor de retroceso. El resultado fue parcialmente compensado por mayores envíos de maíz y trigo, indica el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Las exportaciones de productos primarios cayeron 17,8% este año respecto al 2024. El producto de mayor incidencia negativa fue la soja, compensado en parte por la incidencia positiva del maíz, el trigo y el resto de semillas y frutos oleaginosos. Los envíos acumulados de soja hasta el mes de agosto alcanzaron 1.978,9 millones de dólares por el envío de 5.406,5 mil toneladas. Así, podemos ver una reducción de 1.501,2 mil toneladas  (-21,7%). En divisas, esto significó 706,6 millones de dólares menos lo que en porcentaje representa 27,8% menos. Teniendo así la incidencia más importante en el grupo de exportaciones primarias con 9.6 puntos porcentuales. La exportación

La carne paraguaya suma a Filipinas como nuevo mercado de exportación

La carne paraguaya continúa abriéndose paso en los exigentes mercados asiáticos. El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que el Departamento de Agricultura de la República de Filipinas habilitó la importación de productos cárnicos bovinos, porcinos y aviares provenientes de Paraguay. Con esta autorización, los frigoríficos nacionales podrán iniciar las exportaciones de carne y menudencias hacia el país insular, lo que representa un nuevo logro resultado de la cooperación estratégica entre los sectores público y privado, fortaleciendo un sistema veterinario nacional confiable y reconocido internacionalmente. Filipinas, con una población superior a los 107 millones de habitantes y una clase media en expansión, ofrece un mercado diverso y con fuerte demanda interna. A pesar de que alrededor de 20 millones de personas viven por debajo del umbral de pobreza, el crecimiento del comercio electrónico, que alcanzará a 38,9 millones de usuarios en 2025, evidencia un espacio con alto

Exportaciones de carne bovina crecen 29% y alcanzan USD 1.396 millones

Las exportaciones de carne bovina alcanzaron USD 1.396,1 millones hasta agosto de 2025, lo que representa un crecimiento del 29,3% en valor y del 9,1% en volumen respecto al mismo periodo del año anterior, impulsadas principalmente por mayores envíos a Estados Unidos, Israel, Taiwán y Canadá, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay. Sobre el pago por nuestra carne, el precio implícito promedio se incrementó en 18,5%. Las exportaciones de carne bovina sumaron USD 1.396,1 millones, representando un incremento de 29,3% con respecto al monto acumulado a agosto del 2024, mientras que, en términos de volumen, se registró un incremento de 9,1% con respecto al mismo periodo del 2024, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay. Según el informe, este resultado se explica, mayormente, por incrementos en el valor de las exportaciones a Estados Unidos, Israel, Taiwán y Canadá, que fueron atenuados

Edoard Schaffrath: “La soja pasó de ser motivo de discordia a factor de integración”

“Nuestro desarrollo depende muchísimo de lo que hacen los productores, en especial los pequeños”, dijo en el acto inicio de la zafra de soja 2025-2026, el intendente de Naranjal, Edoard Schaffrath. Destacó que el cultivo de la oleaginosa se consolidó como motor de integración social y desarrollo económico, al tiempo de defender el aporte del sector agrícola a las arcas del Estado. Durante el acto protocolar Siembra Paraguay III, que marcó el inicio oficial de la zafra de soja de la Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas del Paraguay (APS), el intendente de Naranjal, Edoard Schaffrath, destacó el rol unificador y económico del cultivo, además de resaltar la contribución del sector al desarrollo nacional. El evento se realizó la semana pasada en la Estancia Busanello, distrito de Naranjal, departamento de Alto Paraná, en medio de una jornada de lluvias que el jefe comunal consideró “una gran bendición”. “No

Caen precios globales de cereales por trigo y arroz, maíz mantiene presión alcista

Los precios mundiales de los cereales bajaron en agosto, impulsados por la caída del trigo y el arroz, según la FAO. Sin embargo, el maíz siguió encareciéndose por el clima en Europa y la fuerte demanda en Estados Unidos. El índice de precios de los cereales de la FAO registró en agosto un promedio de 105,6 puntos, esto es, 0,8 puntos (un 0,8 %) menos que en julio y 4,5 puntos (un 4,1 %) menos que en agosto de 2024, indica el último informe publicado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El reporte explica que los precios internacionales del trigo disminuyeron respecto del mes anterior, como consecuencia de la abundante oferta mundial y la atonía de la demanda de importaciones, en particular por parte de los principales compradores de África del Norte y Asia. Las cosechas más abundantes en la Federación de Rusia

error: Acción no disponible.