economía

Análisis: “Sin seguridad no hay inversión ni crecimiento”

El economista Víctor Pavón destacó la importancia de fortalecer la seguridad física y jurídica en Paraguay para atraer inversiones y asegurar el crecimiento económico sostenido. Señaló que el país debe mejorar en la digitalización de trámites y en la protección de contratos para crear un marco de confianza. También subrayó el avance de Paraguay en temas ambientales y analizando el contexto en el que se desempeñan los agronegocios, criticó la influencia de ONGs en las calificaciones de crédito, llamando a las fuerzas productivas a defender sus intereses para asegurar un entorno favorable para el desarrollo. En un análisis reciente, el economista Víctor Pavón expresó su preocupación por la situación de seguridad en Paraguay, resaltando que su consideración debe abarcar tanto la seguridad física como la seguridad jurídica. “A mí me preocupa, y yo creo que es de preocupación de toda persona y ciudadano, el tema de la seguridad física. Tenemos

Las deudas del sector agronegocios rondan los USD 4.000 millones.

La producción agrícola mostró un leve incremento en términos de volumen,pero la facturación total cayó, explicó Manuel Ferreira al analizar el informe del segundo trimestre de Cuentas Nacionales Trimestrales publicado por el Banco Central del Paraguay. También reveló una compleja situación financiera de los productores, alcanzando el sector agribusiness una deuda aproximada de USD 4.000 millones. La agricultura paraguaya ha enfrentado un año de grandes desafíos, marcado por una caída significativa en los precios de los principales productos y un impacto adverso de las plagas y condiciones climáticas. La soja, el principal producto agrícola del país, experimentó un descenso promedio de 150 dólares en su precio por tonelada respecto al año anterior. De esta manera, vemos que aunque la producción mostró un leve incremento en términos de volumen, la facturación total cayó, registrando pérdidas importantes, explicó Manuel Ferreira al analizar el informe del segundo trimestre de Cuentas Nacionales Trimestrales publicado

La agricultura cayó 5,8% en el último tramo del 2023.

La economía creció 4,7% en el 2023, fuertemente impactada por le crecimiento del 23,3% del sector de la agricultura al sumar lo que pasó durante el año. Esta buena cifra se registró a pesar de que los números del último trimestre del año para agricultura fueran negativos. La agricultura registró una caída interanual de 5,8% en el cuarto trimestre del 2023 según el informe de cuentas nacionales trimestrales correspondientes al cierre del año pasado, publicados por el Banco Central del Paraguay (BCP) el 26 de marzo. La caída registrada para éste periodo es superior al promedio de los últimos 3 años para el mismo periodo que el BCP ubica en 4,6%. El desarrollo del reporte indica que esta baja en el último trimestre del año 2023 se debe a los menores niveles de producción de maíz, trigo, girasol y tabaco. Sin embargo, el balance del año, es decir, el porcentaje