Chaco

El Chaco aún espera mayor humedad para completar la siembra de soja de esta zafra.

El Chaco paraguayo registra niveles de siembra disparejos en la zafra 2024-2025, según el ing. Lenard Dyck, técnico de producción vegetal de la Cooperativa Fernheim. Existen áreas en las que aún esperan mayor humedad para iniciar la siembra y/o completar la superficie proyectada. Se estima que la disponibilidad de semillas está preparada para sembrar una superficie de en torno a las 110.000 hectáreas. Un informe difundido por la Unión de Gremios de la Producción indica que las condiciones climáticas que caracterizan a la región Occidental, sumado a la variabilidad de las lluvias y los porcentajes de humedad en los suelos, crean un escenario con distintos niveles de siembra y cuidados. El reporte comparte la mirada técnica, el ing. Lenard Dyck, quien explicó que en la región Occidental la soja se enfrenta a una condición ambiental más cálida y de menores regímenes de precipitación, lo que aumenta la presión atmosférica sobre

“El productor está tomando decisiones conscientes sobre cómo convivir armónicamente con la naturaleza”

“Paraguay es un país productivo, estamos muy orgullosos de ser uno de los mayores exportadores de carne a nivel mundial”, dijo Laura Villalba, gerente de programas de Wildlife Conservation Society (WCS) al contextualizar el trabajo que realizan para la conservación de ecosistemas en Paraguay en el rubro ganadero. “La verdadera decisión la toman los propietarios de las tierras, los productores, por lo que ellos son una parte esencial de la solución”, afirmó Villalba, asegurando que “muchos de estos productores realmente hacen esfuerzos, están dispuestos a hacer adecuaciones para mejores prácticas ganaderas, mejores prácticas productivas para la conservación de recursos naturales”. En este escenario, la certificación “Paisaje Productivo Protegido” (PPP) surge como un mecanismo que valida y visibiliza los esfuerzos de los productores comprometidos con prácticas más sostenibles. Bajo el nombre “PPP Mbarete Py.”, busca diferenciar a aquellos productores que implementan prácticas que respetan la biodiversidad y los ecosistemas dentro de

Paraguay avanza en la certificación de producción sostenible con el sello PPP Mbarete Py.

La iniciativa “Paisaje Productivo Protegido” (PPP), impulsada por la Wildlife Conservation Society (WCS), avanza en Paraguay con el objetivo de certificar las prácticas agrícolas y ganaderas que respeten la biodiversidad y los recursos naturales. Con el sello Mbarete Paraguay busca certificar la producción sostenible. El piloto de la iniciativa se trabajó con Neuland para la producción de carne vacuna. La iniciativa “Paisaje Productivo Protegido” (PPP), que busca combinar producción agrícola y ganadera con la conservación de la biodiversidad, ha dado un paso importante en Paraguay. Este sello, impulsado por la organización Wildlife Conservation Society (WCS), promueve una producción responsable que respeta la fauna local y conserva los recursos naturales. El sello en Paraguay avanza con el término “Mbarete”, que según explicaron sus impulsores, refleja la fuerza y resiliencia del productor paraguayo y sobre todo del productor chaqueño, que es protagonista de esta apuesta por la certificación de la producción sostenible

Toros mejorados versus “Supuestos toros”, el desafío del hato bovino en Paraguay.

La ganadería paraguaya enfrenta un reto crítico en la producción de toros reproductores de calidad, un déficit que amenaza con limitar el potencial de crecimiento del sector y la mejora genética que tanto ha avanzado en las últimas décadas, según un análisis basado en datos, realizado por el Dr. Veterinario Diego Hernáez, productor en el Chaco paraguayo. Hernáez explicó durante su presentación en el Congreso ICBA que para cubrir adecuadamente las cerca de 5 millones de vacas y vaquillas que se requieren para la producción anual de terneros, Paraguay necesita producir al menos 40.000 toros reproductores de calidad cada año. De acuerdo con su análisis, en el país se comercializan entre 9.000 y 10.000 toros anualmente, lo que da como resultado un déficit de más de 30.000 toros que no están siendo producidos. Estos datos, explicó, los relevó consultando directamente con las rematadoras. Esta carencia de toros de alta calidad

Genética bovina en Paraguay: cómo llegamos a los campeonatos internacionales y qué hacer para seguir avanzando.

“En la década de 1950, los ganaderos paraguayos recibían semen bovino mediante pequeños paracaídas lanzados por avionetas (…) Hoy, más de 70 años después, Paraguay es reconocido en las principales pistas internacionales de ganado, con toros campeones mundiales y vacas de alto valor, destacó el Dr. Veterinario Diego Hernáez, quien también es productor en el Chaco paraguayo, en el Congreso ICBA (Instituto Chaqueño de Biotecnología Animal). Sin embargo, no olvidó los desafíos como la creciente demanda de semen tanto en el mercado nacional como internacional. El Dr. Hernáez también destaca la importancia de adaptar la genética a las condiciones locales, especialmente en zonas como el Chaco. La genética bovina en Paraguay ha recorrido un largo camino, desde sus inicios hasta convertirse en un referente mundial de calidad. Según el Dr. Hernáez, que desarrolló el tema “Potencial nacional e internacional para la comercialización y exportación de la genética Paraguaya”; el país

Balance de la UGP: “En el 2024 se produjo más pero se facturó menos”

Desde el punto de vista productivo, 2024 fue un año complicado en diversos frentes. La soja tuvo una cosecha buena, con una producción superior a la del año anterior, aunque la facturación fue inferior debido a la caída de los precios.  El Ingeniero Hector Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) habló con A&N sobre estos desafíos y también los que consideró logros del sector productivo nacional, haciendo un balance del trabajo de la UGP en el año. Sobre la producción agropecuaria en el 2024, Cristaldo comentó que las diferencias climáticas entre las distintas regiones del país fueron notorias. Mientras que en el norte se registraron rendimientos promedio de 2.000 kilos por hectárea, en el centro, sur y este las cosechas superaron los 3.100 kilos por hectárea. El pdte. de UGP afirmó que este contraste subraya los desafíos climáticos del año, con un déficit de lluvias

La localidad de Agua Dulce ya cuenta con una oficina de Senacsa.

El 6 de diciembre se inauguró la nueva Unidad Zonal del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa) en Agua Dulce de Santa María en el Alto Paraguay, una obra que representa un gran avance para la región del Chaco, beneficiando directamente a más de 250 productores y a más de 10.000 personas. Celso Muxfeldt, presidente de la Asociación Agropecuaria de Agua Dulce (APAD), destacó la importancia de la obra, no solo en términos de infraestructura, sino también por el sentimiento de respaldo del Estado. También confirmó la donación de un terreno para Fundassa, lo que permitirá mejorar aún más la atención a la sanidad animal. “Sentimos que estamos acompañados, que no estamos solos”, expresó Celso Muxfeldt, presidente de la Asociación Agropecuaria de Agua Dulce (APAD), refiriéndose al significado para su comunidad de la inauguración de la nueva Unidad Zonal del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa).

Ganadería y tecnología: Paraguay avanza con el Instituto Chaqueño de Biotecnología Animal

La ganadería paraguaya da un paso crucial hacia la innovación con el establecimiento del Instituto Chaqueño de Biotecnología Animal (ICBA), una iniciativa de la Fundación Ideagro que marca un hito en la ganadería nacional, posicionando al Chaco paraguayo como un referente regional en biotecnología animal, mientras trabaja para convertirse en un proveedor estratégico de genética bovina para mercados internacionales. El ICBA, desarrollado por la Fundación Ideagro en Loma Plata, cuenta con un laboratorio de vanguardia capaz de colectar y procesar semen bovino de hasta 130 toros. En su próxima etapa, el instituto planea integrar servicios embrionarios, ampliando su impacto en el sector. “Nuestro objetivo es que la buena genética paraguaya se refleje en pajuelas de alta calidad” Equipado con sistemas de análisis computarizado de semen y tecnología avanzada para morfología espermática, envasado y congelamiento, el ICBA garantiza calidad y precisión. “Nuestro objetivo es que la buena genética paraguaya se refleje

Congreso ICBA: Impulsando la Genética y Reproducción Bovina en el Chaco

Los productores chaqueños se encuentran en una constante búsqueda por mejorar sus herramientas de reproducción y genética. Norbert Dueck, Gerente General de la Fundación Ideagro, destacó: “El objetivo es dar respuesta a una necesidad que tenemos, aprovechar el gran potencial que vemos en nuestra zona.” Esta motivación ha llevado a la organización del Congreso ICBA (Instituto Chaqueño de Biotecnología Animal), que se llevará a cabo los días 14 y 15 de noviembre. El Congreso tiene como propósito ofrecer no solo servicios especializados, sino también capacitar a los ganaderos de la región, llevando la última tecnología e información a su alcance. “Este es el primer Congreso que organizamos desde el ICBA, y es un pilar dentro de nuestros objetivos”, explicó Dueck. “Además de la investigación y servicios como la colecta y congelamiento de semen, queremos capacitar a la gente en reproducción y genética animal”. El programa del Congreso incluirá disertaciones de

Expo Pioneros suma a la raza holando en el sector ganadero

Son 10 las cabañas ya comprometidas hasta ahora para presentar sus vaquillas de la raza holando para exhibición, jura y remate, informó el coordinador general de la Expo Pioneros Luis Bonetto a A&N al destacar que la exposición de la ganadería se amplía para la 6° Edición del evento del Gran Chaco Sudamericano. Celebró además que el 85% de los espacios disponibles en pabellones comerciales ya fueron comprometidos. “El objetivo sigue siendo que la Expo Pioneros 2025 sea una plataforma para los negocios, la capacitación y la tecnología”, expresó Bonetto. Con la mira puesta en consolidar nuevamente este evento como uno de los más importantes para el sector agropecuario del Gran Chaco Sudamericano, la organización de la Expo Pioneros del Chaco 2025 avanza en el desarrollo del programa del evento que se realizará del 28 al 31 de mayo. Luis Bonetto, coordinador general brindó detalles sobre los avances en la